Secciones

Baja la victimización y sube sensación de temor, según encuesta

SONDEO. La inseguridad pasó de un 13,8% en 2014 al 21,1% en 2015.
E-mail Compartir

Tal como ocurrió en la medición de 2014, la última encuesta sobre victimización de la Fundación Paz Ciudadana, que fue dada a conocer ayer, reveló que mientras las víctimas de delitos disminuyeron durante 2015 respecto al año anterior, el nivel de temor a la delincuencia subió.

Según la encuesta, mientras en 2014 un 43,5% de los hogares habían sido víctimas de robos, en 2015 esa cifra bajó hasta el 38,9%. Por otro lado, la sensación de temor pasó de un 13,8% en 2014 a un 21,1% al año siguiente. El Gran Santiago lideró este apartado, con un 23%, lo que equivale a nueve puntos.

En 2014 ocurrió algo similar, ya que mientras la victimización cayó cinco puntos, la sensación de temor creció más de siete.

El estudio se realizó entre el 12 de julio y el 03 de octubre de 2015, de ahí que no alcanzara a considerar el aumento en la entrega de libertad condicional, que en el último mes benefició a más de dos mil reos.

Iquique, Curicó y Rancagua registraron niveles de victimización que superan al promedio nacional, siendo ésta última la ciudad con el índice más alto, que llega al 49,0%. En el otro lado están Arica, Punta Arenas y Osorno, que tienen las cifras más bajas de victimización.

En cuanto al temor, Curicó, Valparaíso y Antofagasta superan al promedio nacional, siendo la última la que registra el nivel de temor más alto, con un 33,09%, pese a que la victimización es menor que la cifra nacional (36,0%).

Por victimización, se entiende un robo o intento de robo, dentro del hogar, fuera del hogar, con y sin violencia.

Oposición dividida por decisión de no participar del proceso constituyente

CARTA MAGNA. El senador Manuel José Ossandón dijo que el consejo político de Chile Vamos "no representa a nadie".
E-mail Compartir

Luego de que el consejo político de Chile Vamos confirmara el lunes que se restará del proceso constituyente que impulsa el Gobierno, diversos personeros de los partidos que conforman el bloque opositor manifestaron opiniones contrarias.

Ese fue el caso del senador de Renovación Nacional Manuel José Ossandón, quien criticó la definición de Chile Vamos, que a pesar de ser contraria al proceso constituyente, deja en libertad de acción a los militantes de las colectividades.

El parlamentario señaló que el consejo político del bloque "no representa a nadie", porque los votos de sus miembros "pesan, en teoría, lo mismo", mientras los partidos tienen distinta represión parlamentaria.

"Hernán Larraín es presidente de la UDI y, por muchos problemas que tenga su partido, tiene varios senadores y 22 diputados, y pesa lo mismo que el voto de la presidenta del PRI (Alejandra Bravo) o el voto del presidente de Evópoli (Felipe Kast), que tiene sólo un diputado (el mismo Kast), que además salió por un cupo de Renovación Nacional. Cuando se da esa lógica no representan a nadie, pues", dijo el senador en declaraciones citadas por Cooperativa.

Por su parte, el secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, se sumó a la crítica, y dijo al mismo medio citado que "cada vez que la centroderecha ha querido defender algo, se ha recurrido a la táctica del avestruz, con la lógica de que había senadores designados, con la lógica de que se podían bloquear las cosas, lógica que no comparto, que no me gusta, que me desagrada profundamente, porque estoy por el debate, estoy por la discusión política".

El diputado RN José Manuel Edwards se mostró a favor de participar del proceso constituyente para poder incidir en el "desde dentro", algo que según señaló, genera consenso en los sectores más jóvenes del partido.

"Desde afuera no vamos a tener ni siquiera la información para demostrar a la ciudadanía que lo que hay acá es un proceso tramposo. Espero que esta decisión se revierta lo antes posible", sostuvo según consignó Emol.

El jefe de la bancada de diputados UDI, Juan Antonio Coloma, opinó de manera similar e indicó que "el proceso constituyente impulsado por el Gobierno representa los intereses del Gobierno, nosotros participaremos sólo para fiscalizar un proceso constituyente que hasta el día de hoy no ha demostrado tener la altura de miras, la capacidad de incluir miradas distintas".

Su par de RN, Germán Becker, reconoció que muchos parlamentarios y adherentes quieren participar para poder fiscalizar el proceso.