Secciones

Expertos difieren sobre necesidad de tren rápido entre Valparaíso y Santiago

TRANSPORTE. Gloria Hutt, Iván Poduje y Félix Caicedo opinaron respecto al proyecto, cuyo estudio de prefactibilidad indicó que es técnicamente factible y socialmente rentable.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El tren rápido entre Santiago y Valparaíso es técnicamente factible. Así lo concluye el estudio de prefactibilidad que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Gobierno Regional (Gore) encargaron a fines de 2014, y que este Diario dio a conocer en su edición de ayer.

Entre los principales aspectos, además de las características que tendrían los viajes (ver recuadro informativo), el informe definió las seis alternativas de trazado - tres de pasajeros y tres de carga - que tendría el servicio de transporte.

En esa línea, y pese a la factibilidad técnica y a la rentabilidad social del proyecto, las principales interrogantes surgieron respecto a cómo se podría financiar dicha iniciativa, considerando que de las tres opciones la más económica supera los US$ 2.410 millones.

A ello, se agrega la preocupación que existe en torno a que el corredor ferroviario podría transformar a las dos capitales regionales en una gran conurbación, con muchos problemas asociados. Por lo mismo, tres expertos en materia de transporte y urbanismo dieron a conocer su percepción respecto a la iniciativa, pero también sobre los beneficios y los perjuicios que significaría para la región un proyecto de esta envergadura.

Debate por urgencia

En esa línea, para la exsubsecretaria de Transporte, Gloria Hutt, el traslado de pasajeros no es urgente, como sí lo es el transporte de carga. Sin embargo, para determinar ello aclaró que es fundamental conocer primero dónde se construirá el Puerto de Gran Escala.

"Si hay una urgencia, yo creo que tiene que ver más con la carga. Si uno proyecta las tendencias de los barcos de mayor tamaño, y la necesidad de llenar y vaciarlos más rápido, haciendo más eficiente el uso de las zonas de respaldo, un buen servicio ferroviario que conecte con las zonas de producción y consumo puede tener un gran valor. Esto, siempre y cuando no aumente los costos del transporte actual", sostuvo la experta, quien reiteró que en materia de transporte existen otras necesidades más importantes.

"Hay otras urgencias, que también son importantes, respecto a la calidad del transporte público en otras regiones, por ejemplo. Por eso para mí no es prioritario este proyecto, pensando además que la conexión con Valparaíso es de muy buena calidad", agregó Hutt.

Opinión contraria a la que expuso Iván Poduje, arquitecto y Magister en desarrollo urbano. A su juicio, la construcción de un tren rápido entre Valparaíso y Santiago es "absolutamente necesario y una alternativa real".

Según explicó, el crecimiento vehicular en la Ruta 68 en los últimos años ha sido "explosivo", por lo que dicho proyecto sería una alternativa real para disminuir los altos niveles de congestión. "La Ruta 68 ha ido rompiendo la estacionalidad que se producía entre la semana y el fin de semana. Es un crecimiento cada vez más parejo y que demuestra que hay una interacción muy corta entre las dos ciudades", señaló el arquitecto.

Respecto a dicha interacción, Poduje descartó que con la implementación del tren rápido ambas regiones se transformen en una gran urbe. "Nunca se van a juntar físicamente porque no hay demanda para llenar el espacio que hay entre las dos ciudades. Lo que sí va a haber es más interacción, pero eso ya ocurre. En lo que hay que estar alerta es que esto va a producir una migración mucho mayor de gente que de Santiago se irá a vivir al Gran Valparaíso. Pero es favorable en la medida que se genere un beneficio en la ciudad", agregó el urbanista.

Financiamiento

US$ 2.410 millones es la alternativa más económica y US$ 3.144 millones la más cara. Pese a la diferencia, la exsubsecretaria indicó que cualquiera de los trazados considera una "alta" inversión en materia de transportes. "Recuerdo que en algún momento EFE dio una cifra del orden de los US$ 1.500 millones. Ahora es casi el doble, por eso lo que está más en duda es la factibilidad económica", advirtió Gloria Hutt.

Sin embargo, el director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, Félix Caicedo, sostuvo que el monto de la inversión está fuertemente influenciado por obras como túneles o estaciones de transferencia de pasajeros, pero que no es uno de los aspectos más relevantes.

"Más que la inversión en sí, lo importante es garantizar que habrá demanda, que los pasajeros tendrán un volumen suficiente y homogeneidad durante los diferentes periodos del día", indicó el académico.

"Resuelto lo anterior, es bastante factible utilizar el sistema de concesiones, de forma que el Estado aliviane su carga de inversión. Una de las ventajas es que el concesionario se encarga, entre otras cosas, de la reposición, la señalización, el mantenimiento y las emergencias", comentó Caicedo.

"Si hay una urgencia, yo creo que tiene que ver más con la carga. En las regiones hay otras necesidades, como por ejemplo la calidad del transporte público"

Gloria Hutt, Exsubsecretaria de Transportes

"La construcción del tren rápido es una alternativa real y absolutamente necesaria para frenar el crecimiento explosivo que ha tenido la Ruta 68"

Iván Poduje, Experto en urbanismo

"Hay que estar preparados como región"

Como una "buena noticia" consideró el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, los resultados del informe de prefactibilidad técnica sobre el tren rápido entre Santiago y Valparaíso. Según comentó el edil, si el proyecto se llega a concretar "naturalmente va significar un transformación de nuestro quehacer diario, porque estar más cerca de la capital tiene beneficios, pero también costos asociados, lo que será parte del debate". El alcalde Castro agregó que independiente de la alternativa, "hay que estar preparados como ciudad y región".

Detalles del viaje

Entre $6 y $8 mil Ese es el valor que podría llegar a tener un pasaje en tren rápido. Dependerá de la temporada en que se viaje.

41,5 minutos Si la alternativa que se escoge es la que va en paralelo a la Ruta 68, una persona podría demorar poco más de 40 minutos desde Santiago hacia Valparaíso.

3 opciones Para el transporte de pasajeros hay tres alternativas. Una, en paralelo a la Ruta 68 hasta Valparaíso. Otra desde Til Til hasta Viña del Mar. Y la última vía Casablanca-Villa Alemana-Quilpué.

15 minutos La mayoría de las alternativas establecen que en horario punta los trenes circularán cada un cuarto de hora.

1.116 pasajeros Si los trenes funcionan en composición doble, cada uno podría transportar dicha cantidad de personas.

160 km/h Esa es la velocidad que podrían alcanzar los trenes. De allí es que los tiempos de viaje podrían llegar a disminuir a menos de una hora.

2026 es el año en que podría entrar en operación el servicio entre Santiago y el Gran Valparaíso.

US$ 2.410 millones es el valor de la alternativa más económica. La de mayor inversión supera los US$ 3.140 millones.