Secciones

Casinos de la región sumaron ingresos brutos por $ 3.986 millones en marzo

BALANCE. Además, aportaron $ 1.468 millones en impuestos.
E-mail Compartir

Una participación del 15,6% en los ingresos brutos del mes de marzo o "win" obtuvieron durante marzo los casinos de la región, según informó la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) en su balance mensual que considera a los establecimientos que funcionan bajo la Ley 20.856.

El monto llegó a los $3.986 millones de los cuales $3.395 corresponden al casino Enjoy de Rinconada de Los Andes y $591 millones al Casino Juegos del Pacífico de San Antonio.

A nivel nacional la recaudación alcanzó a $25.481 millones lo que representa un incremento de 9,5% respecto al mismo periodo de 2015, de acuerdo al documento.

En lo que respecta al número de visitas, el Enjoy de Rinconada registró en el periodo 32.687 personas con un gasto promedio de $103.858 -el mayor de todos- mientras que el casino de San Antonio recibió a 18.561 con $31.829 de media de gasto.

Impuestos

En lo que respecta a los impuestos que deben pagar los establecimientos de azar sumaron en conjunto la cantidad de $1.468 millones. Un monto de $335 millones corresponde al tributo específico al Gobierno Regional, mientras que un monto similar fue entregado a las municipalidades: $285 millones para Rinconada y $50 millones percibió la comuna de San Antonio. El resto va para el Fisco por IVA.

Municipio perderá $ 800 millones al año si clausura totalidad de tragamonedas

VALPARAÍSO. Tras informe de Contraloría, se buscará regularizar el rubro a través de una nueva ordenanza.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El pasado 11 de marzo, este diario reveló un informe de la Contraloría Regional, que tras casi cuatro meses de investigación, detectó serias irregularidades en las patentes y permisos otorgados por la Municipalidad de Valparaíso para el funcionamiento de máquinas de juegos de azar dispuestas en diferentes locales comerciales de la ciudad, ordenando además al municipio porteño clausurar dichos establecimientos.

Tres meses exactos han transcurridos desde el informe y, si bien hasta el día de hoy no se ha cerrado ningún local, el municipio porteño a través de la Comisión de Régimen Interno, ya elaboró lo que será la nueva Ordenanza Local de Derechos Municipales para concesiones, permisos y servicios 2016, documento que fue elaborado en conjunto con los empresarios de juegos electrónicos, y que deberá ser aprobado antes del 15 de junio por el Concejo Municipal, fecha en que se cumple el plazo que la Contraloría Regional dio al municipio para generar una respuesta formal ante el negativo informe elaborado por el órgano fiscalizador.

Nuevos requisitos

En esta línea, el concejal Marcelo Barraza (DC), presidente de la Comisión de Régimen Interno, expresó que la nueva Ordenanza busca "generar opiniones de consenso entre el municipio y los empresarios de juegos electrónicos, pues si se cerraran todos los locales que fueron cuestionados por la Contraloría Regional, la municipalidad perdería aproximadamente $400 millones de pesos semestrales, y eso obviamente afecta de manera muy drástica a un municipio alicaído financieramente".

En total, serán cinco los puntos centrales de la nueva Ordenanza, que elevará los requisitos y certificados que cada empresario deberá presentar antes de obtener una licencia para la explotación de juegos electrónicos, medidas que buscan detener la proliferación que este tipo de locales ha tenido en el último tiempo, pues actualmente en el plan de Valparaíso existen 25 locales con patentes de habilidad y destreza, y 19 con otro giro, ya sea de bazar o anexado a máquinas electrónicas, siendo estos últimos locales los más cuestionados por la Contraloría Regional.

"En primer lugar, todos los contribuyentes que posean máquinas, deberán presentar un nuevo informe por cada una de ellas, el cual deberá ser elaborado por una universidad estatal, y en donde se deberá dejar establecido claramente que los juegos explotados no corresponden a juegos de azar", explicó el concejal Barraza.

En segundo lugar, se solicitará la actualización de los certificados y de los antecedentes que cada empresario debe presentar para obtener una patente comercial, documentos que deberán ser presentados antes del 15 de junio para su revisión, y posterior otorgamiento.

"Al mismo tiempo, uno de los requerimientos de mayor relevancia tiene relación con la licencia de un software que fiscalice las máquinas, pues cada local deberá contar con uno, y las empresas que sean dueñas de un software de juego que esté certificado por una universidad estatal, podrá legalizarlo sin inconvenientes, siempre y cuando presente los certificados correspondiente que validen esa acción", agregó el edil porteño.

Finalmente, la nueva Ordenanza solicitará el cierre inmediato de los locales comerciales que no cumplan con los nuevos requerimientos, además de requerir el apoyo del departamento jurídico del municipio porteño, organismo que deberá revisar cada documento proporcionado por los empresarios de juegos electrónicos, con el fin de no cometer los errores objetados por la Contraloría.

"Hacía falta regulación"

Requisitos que sin duda disminuirán las opciones de generar emprendimientos a través de la explotación de juegos electrónicos, pero que según Miguel Montero, comerciante que hace más de doce años mantiene un local en avenida Argentina, eran necesarios para ordenar el actual panorama en el plan de la ciudad.

"Yo llevo doce años trabajando con patente y hacía falta regulación, pues encuentro muy injusto que actualmente muchos locales simplemente trabajen con un permiso de bazar, es más, cuando nosotros comenzamos a ser cuestionados, fui yo mismo quien entregó máquinas a la Policía de Investigaciones (PDI) para que les hicieran peritajes, y todo resultó estar en orden", explicó Montero.

En este punto, el empresario porteño fue categórico para señalar que son los comerciantes extranjeros, quienes según su opinión, han generado un detrimento en el rubro al no cumplir con los requisitos establecidos.

"Nosotros le llamamos la mafia china, porque no es posible que se haya expuesto un informe negativo desde Contraloría, y se sigan abriendo locales, ellos llegan con el dinero, se roban la clientela, trabajan las 24 horas del día con las persianas a medio cerrar, y solamente tienen un permiso de bazar, eso es lo que se debe regular", agregó el comerciante, quien reveló que cada seis meses debe cancelar una cuota de patente de $200.000 al municipio, además de 2 UTM por cada máquina que mantenga en funcionamiento.

"Hay que regular la proliferación de los locales en el centro de Valparaíso, y cualquier tipo de medida que ayuda a ordenar el rubro en esta materia, va a ser muy aceptada por los empresarios que estamos trabajando bajo el alero de la ley, es por eso que valoramos que se nos haya pedido nuestra opinión, y que la nueva Ordenanza haya sido discutida por todos los actores, antes de ser aprobada por el Concejo", finalizó Miguel Montero.

"Queremos cumplir con la Contraloría"

"Esta nueva ordenanza, tiene un solo fin, y es que queremos cumplir con la Contraloría Regional, y todos los requerimientos que se nos solicitaron tras el informe", con esta declaración, Andrés Carmona, director del departamento de inspectoría urbana del municipio porteño, explicó la motivación que generó la creación de una nueva ordenanza, la cual afectará 34 locales comerciales ubicados en el centro de la ciudad. En este aspecto, el funcionario agregó que "la idea es generar la ordenanza lo más rápido posible para ordenar el rubro".

15 de junio se cumple

el plazo que la Contraloría dio al municipio para regularizar las tragamonedas. 25

locales con patentes para máquinas de habilidad y destreza existen actualmente en Valparaíso.

19 locales sin patente, pero con otro giro, ya sea de bazar o anexado a máquinas, existen en Valparaíso.