Secciones

Vía PIV: Serviu abre proceso de licitación para retomar obras

REÑACA. En el segundo semestre de este año se espera concretar trabajos.
E-mail Compartir

El director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Manuel León, confirmó que para el segundo semestre de este año se espera realizar las licitaciones del tramo que falta por completar de la Vía PIV en Reñaca, desde Borgoño hasta el colegio Mackay, mismo trabajo que se efectuará para Concón, obras que dependerán de la adjudicación de los procesos licitatorios para ambas comunas.

"Actualmente las bases administrativas del Complemento A, que concluye las obras del eje Vicuña Mackenna y empalme Borgoño, y que debió finalizar de ejecutar la empresa Inatec, se encuentran en la Contraloría Regional para la aprobación de los términos administrativos y técnicos, para después realizar la licitación pública durante el segundo semestre de 2016", precisó León.

Y explicó que "una vez adjudicado este proceso, en paralelo se está preparando la licitación de la ampliación de una tercera pista del puente Borgoño, que corresponde al denominado Complemento B, cuya ejecución también se prevé para el segundo semestre, al igual que en Concón".

Sin embargo, para este año, de acuerdo a lo informado por el director del Serviu, "no se consideran obras para la construcción de los puentes Oriente y Poniente de Reñaca", aunque pronto se adjudicará la licitación de diseño de los mismos".

Trabajo

De comenzar los trabajos en el segundo semestre de este año en Reñaca, lo que depende de las licitaciones, aclaró León, se coordinarán las medidas para establecer desvíos de tránsito, planificación que efectuará el Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Viña del Mar, la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

En cuanto a la quinta etapa de la Vía PIV en Concón, el director del Serviu especificó que se "contempla comenzar por la avenida Aconcagua, entre las calles Tacora y Río Grande, denominado Tramo B. La etapa completa considera como producto final generar un perfil de cuatro pistas, pero durante las ejecuciones de tramos se garantizará acceso a residentes y flujo bidireccional".

$ 200 millones y fracción es el monto de inversión estimado para los estudios de los puentes de Reñaca.

2 procesos de licitación partirían el segundo semestre de este año para retomar obras en Concón y Reñaca.

"Los congelamientos son el peor escenario para la ciudad"

CONSTRUCCIÓN. Presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo, criticó la iniciativa del alcalde Jorge Castro, en torno a establecer nuevas reglas para Curauma y cerros.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tras conocerse la solicitud de postergación de permisos de edificación que el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, presentará el próximo lunes ante el Minvu para el sector de Curauma y la zona alta de los cerros porteños, la respuesta por parte de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso no se hizo esperar.

"Como Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso hemos sostenido de manera reiterada que los congelamientos son el peor escenario para la ciudad y que no se pueden usar como herramienta para la planificación urbana", fue la enfática declaración que el presidente de la entidad, Marcelo Pardo, realizó en torno a las nuevas medidas de protección que el jefe comunal porteño busca establecer en la Ciudad Puerto.

En esta línea, se mostró crítico respecto de la escasa participación que ha tenido la CChC al momento de determinar decisiones tan relevantes como la presentación de un congelamiento para edificaciones, revelando, además, que ni siquiera los han invitado a conversar.

"Como institución socialmente responsable que vela por un desarrollo urbano de calidad, participativo y sostenible para nuestras ciudades, hemos ofrecido permanentemente nuestra colaboración a las autoridades comunales de Valparaíso y de toda la región, para diseñar instrumentos reguladores modernos y propositivos, pero lamentablemente, al igual que otros gremios relevantes, no hemos sido invitados a participar y aportar en la discusión previa a su elaboración", precisó Pardo.

El caso de curauma

Pardo profundizó estas críticas al referirse a las restricciones que Jorge Castro busca implantar en el sector de Curauma, sector que, a su juicio, "es la única alternativa para el desarrollo habitacional en Valparaíso".

"En general vemos cómo el sector de Placilla y Curauma se posiciona hoy casi como la única alternativa para el desarrollo habitacional que requiere la ciudad, dado que en el plan y los cerros no están las condiciones, por las restricciones normativas y la presión de los grupos de interés. Es una vía de escape importante para la ciudad", puntualizó Pardo, agregando que "insistimos en que los congelamientos son el camino equivocado y que la Cámara, incuestionable actor del desarrollo urbano y referente técnico, debería ser invitada a dialogar".

En esta línea, el presidente de la CChC de Valparaíso añadió que la inclusión del organismo en la discusión "evitará que decisiones claves para el futuro de la ciudad sean tomadas de manera apresurada, bajo la presión de grupos de interés y amenazando la necesaria certeza jurídica".

Actualización del PRC

Finalmente, y refiriéndose a la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Valparaíso, instrumento que deberá ser presentado en diciembre y que definirá un conjunto de normas urbanísticas para regular los usos de suelo y las condiciones de la edificación, Marcelo Pardo fue enérgico al solicitar ciertos requisitos básicos que, según su análisis, deben incluirse en la herramienta de planificación comunal.

"En primer lugar, se deben establecer reglas claras, es decir, la precisión sobre dónde y qué se puede construir. Además, solicitamos una zonificación en relación a los atributos de cada sector, con una normativa coherente que aumente la densidad permitida en zonas propicias para ello, y que por otro lado proteja y respete la fisonomía patrimonial en áreas protegidas. A su vez, se deben definir más claramente las zonas patrimoniales o de conservación histórica y generar condiciones para el uso de las quebradas, favoreciendo intervenciones razonables para capitalizar los terrenos a favor de la comunidad, con viviendas, equipamiento urbano y áreas verdes, evitando las áreas de riesgo", enfatizó.

Sobre el uso del borde costero, uno de los temas más polémicos y que actualmente acumula criticas de distintas agrupaciones ciudadanas y de un sector de los empresarios turísticos, el titular de la CChC local expuso que "sin duda, se debe generar una definición respecto del uso del borde costero, la cual ojalá permita un desarrollo integral donde convivan prioritariamente las actividades portuarias, pero con espacio para el desarrollo turístico y también comercial, actividades que, al igual que los puertos, también son industrias vitales para Valparaíso".

"Vemos como hoy Placilla y Curauma se posiciona como la única alternativa para el desarrollo habitacional de la ciudad"

Marcelo Pardo Presidente CChC Valparaíso

Espacios para la inversión

Un llamado a generar espacios para la inversión y el desarrollo inmobiliario hizo el presidente de la CChC de Valparaíso, Marcelo Pardo, quien declaró que "confiamos en el buen juicio y responsabilidad de las autoridades comunales y reiteramos que cualquier solución que se busque para contrarrestar el deprimido estado de Valparaíso, debe ir acompañada de espacios para las inversiones y el desarrollo inmobiliario, que es lo único que permitirá que los porteños sigan viviendo en su ciudad y accediendo a una mejor calidad de vida".