Secciones

CChC: Troncal Sur requiere inversión urgente de aquí a 2019

CONSTRUCCIÓN. Informe de la entidad da cuenta que en la región se necesita infraestructura por US$ 10.000 millones. Destacan las ampliaciones portuarias como también otras que no dejan de ser relevantes como las que competen al área de la vialidad y del recurso hídrico.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inversiones en vialidad, puertos, transporte y salud son algunas de las necesidades que identificó la Cámara Chilena de la Construcción en el marco del "Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo, Bases para un Chile Sostenible 2016-2025", donde advierte que, en ese periodo, se deben destinar US$ 151 mil millones de dólares para responder a las necesidades del país.

En el plano regional la entidad determinó que la cifra alcanza los US$ 9.639 millones en que, además, de las grandes obras que encabezan las prioridades como las ampliaciones portuarias (ver recuadro), también existen otras que no dejan de ser relevantes como las que competen al área de la vialidad y del recurso hídrico.

"La Cámara Chilena de la Construcción ha hecho un esfuerzo gigantesco en poder materializar en un libro todo el desarrollo de infraestructura que necesitamos para los próximos años. Estamos hablando a nivel nacional de US$ 151 mil millones de inversión que se requiere, específicamente entre el 2016 y el 2025, y en la región esa suma alcanza casi los US$ 10 mil millones. Eso es lo que se precisa como infraestructura mínima para seguir desarrollándonos", enfatiza el presidente de la CChC Valparaíso, Marcelo Pardo.

En el documento se acota, por ejemplo, que se requieren inversiones en la interconexión vial Santiago Valparaíso- Viña del Mar. En esa línea destaca que el Troncal Sur alcanzará su capacidad máxima en el año 2024 con un flujo vehicular de 1900 veq/ hr por pista.

Por ello, el informe advierte que se debe incrementar su capacidad en 21 kilómetros y que el 2019 esa ampliación tendría que estar disponible lo que supone un costo estimado de US$ 37,8 millones.

"Exactamente, se han hecho estudios y la Cámara deja de manifiesto en el informe que el Troncal Sur ya se acerca a cumplir su vida útil y donde efectivamente hay que hacer inversiones para poder ampliarlo y elevarlo a otro nivel", apunta el líder gremial que también amplía esa necesidad a otras vías relevantes para la zona.

"Es un poco lo que pasó con la vía Las Palmas que, de acuerdo al estándar que tenemos hoy, fue mal diseñada y que luego, debido a la afluencia de tráfico que existe en este momento está más abajo del nivel adecuado de funcionamiento que se requiere", agrega.

En cuanto al tema hídrico, el documento consigna que en la macrozona formada por las regiones Quinta y Metropolitana se requieren obras por US$ 550 millones entre el 2016 y el 2025.

Al respecto y con cifras, da cuenta que en la región el impacto de la sequía ha sido significativo. Por ejemplo, destaca que en la provincia de Petorca se debieron eliminar entre 6.000 y 7.000 hectáreas de paltos y 1.300 de cítricos con pérdidas en la producción cercanas a US$ 300 millones.

En cuanto a la visión de 2025, el objetivo para la macrozona es asegurar el riego del 60% de las superficies que es necesario mejorar para alcanzar la expansión máxima. Eso significa mejorar la seguridad de riego respecto de la situación actual en unas 30.000 hectáreas.

Para ello se hace hincapié en la necesidad de concretar la cartera de embalses prevista -que incluye seis estructuras por un valor de 25.426 UF- y la necesidad de mejorar la capacidad de regulación cuyo déficit actual es de un 70%.

"Lo que pasa siempre es que va a llover y nos vamos a olvidar de los embalses, que son urgentes en el marco de una mirada a largo plazo. Estos tienen que ver con las que, históricamente, siempre han sido las zonas más afectadas por la sequía como la Ligua, Petorca, San Felipe, Los Andes y Quillota", añade Pardo.

El informe apunta a la ampliación de Los Aromos y la construcción de los embalses Los Ángeles y La Chupalla (La Ligua), Las Palmas (Petorca), Catemu y Pocuro Alto (Aconcagua).

"Esa es una infraestructura necesaria y absolutamente primordial y que tenemos que tomarla desde ya porque lo que ha pasado es que en los últimos años no se ha tomado en cuenta y nos encontramos con una tremenda sequía. Esto queda de manifiesto al visitar la provincia de Petorca donde se pueden ver campos arrasados por falta de agua. Eso ha empobrecido la comuna y también ha causado problemas sociales muy fuertes. No hicimos lo que se debía hacer y de estos errores tenemos que aprender", comenta.

Ante tal panorama y para agilizar la cartera de proyectos pendientes, el titular de la CChC en la región llama a reactivar una herramienta conocida. "Hay que hacer una nueva alianza público privada, un concepto que a veces se torna manoseado, pero apunta a lo que se requiere. Hoy por ejemplo no contamos con los hospitales de Quillota y Petorca, o el hospital biprovincial de Marga Marga. Eran obras que al día de hoy estarían terminándose de construir, estaban licitados y casi listo para su construcción y el Gobierno los bajó".

Al respecto plantea que frente a un momento de desaceleración, resulta clave fomentar la infraestructura en razón a que es la mejor fórmula para reactivar la economía.

"Estas obras que llevan dos, tres o cuatro años generan un gran impacto en mano de obra y en el largo plazo van a solucionar un problema real de las comunidades ya sea en el tema del agua, del transporte o en la industria", manifiesta y es por ello que destaca la necesidad de una mancomunión con el sector público.

"Llamamos al Gobierno para que vuelva a incentivar la inversión a través del sistema de concesiones, por ejemplo en hospitales, en las carreteras, en los embalses, en la extensión del metro, en el mejoramiento de la Avenida España, en la construcción del Camino del Agua, la marina deportiva del Estero Marga Marga, la ampliación de los terminales portuarios, etc.", menciona.

Bajo esa perspectiva, el líder gremial recalca el aporte del escrito para ayudar a tener un diagnóstico y analizar las eventuales soluciones.

"Es relevante que la Región de Valparaíso, sus actores y autoridades, conozcan las necesidades de infraestructura en atención a que la materialización de estas obras es clave para el desarrollo y la competitividad de la región y el país. Pero también lo es para el bienestar y la calidad de vida de las personas, pues con ellas se mejoran barrios y ciudades, que es lo que como gremio queremos. Precisamente por el gran impacto de estas obras es que necesitamos que esta infraestructura sea gestionada como una política de Estado, de largo plazo, y que exista la institucionalidad adecuada para ello", concluyó.

"Llamamos al Gobierno para que vuelva a incentivar la inversión a través del sistema de concesiones, por ejemplo en hospitales, en carreteras, en los embalses, en la extensión del metro, entre otras"

Marcelo Pardo

Pdte. CChC Valparaíso

Catorce proyectos a priorizar

Dentro de la infraestructura, que a juicio del organismo, se requiere para la zona, la CChC destacó los 14 principales proyectos de interés considerados de una alta conveniencia, factibilidad y rentabilidad para el sector. En total presentan una inversión aproximada de US$ 9.639 millones. Entre ellas, la ampliación del Terminal 2 de Valparaíso y de San Antonio, los embalses y la gestión de recursos hídricos, el plan maestro del transporte urbano del Gran Valparaíso, la extensión del Metro Regional y los hospitales (Quillota- Petorca y Marga Marga.

"Es relevante que los actores y autoridades, conozcan las necesidades de infraestructura (...) la materialización de estas obras es clave para el desarrollo y la competitividad de la región y el país"

Marcelo Pardo, Presidente CChC