Secciones

El BID y la UPLA se unen para potenciar el empleo juvenil

E-mail Compartir

Profesionales del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se reunieron con organismos públicos y privados de la Región de Valparaíso para poner en marcha el Proyecto NEO en Chile, que suma nueve propuestas a lo largo de Latinoamérica y el Caribe para mejorar las oportunidades de empleo de un millón de jóvenes, la mitad de ellos mujeres, antes de 2022.

La iniciativa, liderada por la Fundación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), busca trabajar con representantes del Injuv, Sence, los ministerios de Educación y Trabajo, Asiva y las empresas Caterpillar y Arcos Dorados para diseñar estrategias, planes y soluciones de empleo para jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Oportunidades

"Vemos que hay una gran preocupación por la situación de los jóvenes en Valparaíso y en cómo motivarles hacia oportunidades de empleo que existen, cómo integrarlos más y también cómo hacer programas de empleabilidad que pueden ser más integrales, que desarrollen trayectorias formativas y laborales que interesen a los jóvenes. Vemos bastante avance y mucho compromiso", destacó la especialista del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, Elena Heredero.

Durante su visita, la delegación del BID trabajó en distintos aspectos con los integrantes de la Alianza NEO Chile. Entre ellos, indicadores, presupuestos, compromisos, roles y responsabilidades que asumirán durante la ejecución de esta propuesta planificada por tres años (2017 a 2019).

Flecha sobre el aborto: "Un pájaro tiene más derechos que el que está por nacer"

BIOÉTICA. José Román Flecha, sacerdote, académico y doctor en teología, dictó la conferencia "El respeto a la vida naciente y el aborto" en la PUCV.
E-mail Compartir

"La humanitas es consustancial y no depende de las condiciones circunstanciales de los seres humanos", parafraseó el académico de la Pontificia Universidad de Salamanca, José Román Flecha, a San Agustín, en el comienzo de la charla "El respeto a la vida naciente y el aborto". "¿Qué está ocurriendo para que el derecho a la vida marque la pauta mediática? Esa es la novedad de todo esto", siguió, refiriéndose a que el aborto, a pesar de plantearse como un tema nuevo, es citado en La Biblia.

"Hemos llegado a un mundo donde la definición de cuándo eres persona es según la frontera donde vives, ya que en Lyon, Francia, no se considera ser humano a la criatura cuando está dentro del vientre de la madre", dado el caso de un aborto practicado a una paciente equivocada y que, legalmente, quedó como negligencia médica, relató el sacerdote en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), sumando el ejemplo de "que en California una mujer se libró de una infracción automovilística alegando que dentro del auto iban dos personas: ella y su hijo en gestación, por lo que podía ocupar la vía para autos compartidos".

"hay leyes anteriores"

Así, cuando "el bien y el mal están dados por las leyes, se beneficia el surgimiento de dictaduras bajo la ilusión de la democracia, de la decisión de la mayoría", continuó Flecha, ya que "el hombre de hoy tiene más miedo a la soledad que al error", pero, no obstante, hay "leyes anteriores a los poderes, a las cosas, etcétera. (...) Vengo de Puerto Montt, pasé por entre las pedradas... Y los derechos humanos no dependen de las leyes".

También el sacerdote español, autor de numerosos libros sobre bioética, señaló que "estamos trivializando la vida y la muerte. (...) A los animales hay que protegerlos desde el nido, los huevos, a la pareja de padres y uno puede ir a la cárcel si se dedica a difundir que hay que matar a una especie, pero nadie va a la cárcel por promover el aborto", agregando además que "una mujer que va a abortar es alguien carente de amor, que quizás no lo haría si se sintiera protegida".

Para finalizar, el doctor en teología recordó que en los tiempos de la primera colonia, "algunos españoles, holandeses e ingleses que llegaron a estas tierras discutían si sus habitantes tenían alma o no. Ahora miramos hacia atrás y nos burlamos. Algún día dirán de nosotros exactamente lo mismo, ya que estamos discutiendo si el ser humano no nacido tiene alma o no (…) Les estamos negando la libertad humana".

Nuevos hallazgos en neuropsiquiatría

E-mail Compartir

Con la participación del Dr. Anthony Grace, investigador de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU., y experto en esquizofrenia y depresión, se realizó en el Museo Naval de Valparaíso el Simposio Internacional sobre "Biología de los desórdenes neuropsiquiátricos". La jornada, que contó con la participación de 140 científicos de Chile y el extranjero, fue organizada por el Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y el Núcleo Milenio de Biología de los Desórdenes Neuropsiquiátricos (nuMIND).

1.- Sebastián Estay; Nicole Sanguinetti; Felipe Olivares e Ivana Gajardo, de la Universidad de Valparaíso.

2.- Camila Quiroz; Indira Lara; Pedro Espinoza y Carla Álvarez, de la Universidad de Valparaíso.

3.- Álvaro Jara, Universidad de Chile; Francisca Acuña, Universidad Austral, y Diego Herrera, Universidad Andrés Bello.