Secciones

Ventas de comercio minorista regional crecen un 3,4%

ECONOMÍA. El sector mantiene una tendencia al alza en últimos trimestres.
E-mail Compartir

Un crecimiento del 3,4% experimentaron las ventas del comercio minorista de la región en el último informe emanado desde la Cámara Nacional de Comercio y Turismo (CNC) correspondiente al mes de marzo.

Aunque el indicador está bajo los registros de los meses de enero (6,3%) y febrero (6,2%), la cifra es mayor a la anotada en el mismo periodo del año pasado, que arrojó una caída del 1,2%.

Con estos resultados, durante el primer trimestre del año las ventas de la región acumularon un incremento de 5,3%, levemente por sobre el alza de 3,9% alcanzado en igual periodo de 2015, y superior al crecimiento registrado en el último trimestre del año pasado (2,6%).

En cuanto a la evolución de los trimestres móviles, este último periodo, con un alza de 5,3%, continúa la tendencia positiva evidenciada en los cuatro trimestres móviles anteriores.

En el análisis por sectores, a excepción en la Línea Muebles, y el casi nulo resultado de la Línea Tradicional de Supermercado, las demás categorías evidenciaron alzas anuales en sus ventas de marzo.

Las ventas de Calzado y Vestuario marcaron incrementos anuales de 11,5% y 5,7% real, respectivamente, resultado ayudado en parte por una menor base de comparación y cerraron el trimestre con crecimientos de 13,1% y 6,3%, respectivamente.

"Si bien el primer trimestre las ventas acumularon un incremento del 5,3%, superior al resultado del último trimestre del año pasado (2,6%), al hacer el análisis de los trimestres móviles se evidencia cierto estancamiento en el último trimestre", comentó la gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

Emprendedoras de la zona participan en feria de Fondo Esperanza

REGIÓN. Muestra se realizará a partir de mañana, en Santiago.
E-mail Compartir

Artesanas de Quilpué, El Quisco y La Ligua serán las encargadas de representar a la región en la cuarta versión de la tradicional Feria que Fondo Esperanza realiza para mostrar los trabajos de microempresarias de todo el país.

En el evento, que se efectuará entre mañana y el jueves en el mall Espacio M de Santiago, veinte emprendedoras exhibirán sus productos, exclusivos y elaborados a mano, que van desde tejidos, diseño de vestuario, zapatos, carteras, accesorios, trabajos en cuero y repostería, entre otros.

"Mi idea es entregar cultura a través de mis productos, no sólo vender algo. Es por esto que investigo sobre la historia del pueblo y luego reproduzco las imágenes en mis creaciones", comenta la quilpueína, Bernardita Burgos, una de las artesanas locales que participará en el evento.

"Mostrar mis productos en una muestra de este tipo es un paso muy importante por la oportunidad que nos brinda, espero que a todas nos vaya muy bien", subrayó Andrea Aguilar, microempresaria de El Quisco.

El objetivo de la muestra, es que las emprendedoras de Fondo Esperanza, gran parte de ellas provenientes de sectores vulnerables, puedan ofrecer sus trabajos a un público masivo y generar redes de negocio que les permita desarrollar su iniciativa.

"La movilidad del Gran Valparaíso no pasa por ampliar a seis pistas el Troncal Sur"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El seremi MOP, Miguel Saavedra, afirmó ayer en relación al informe de infraestructura que dio a conocer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) -que da cuenta de la necesidad de ampliar el Troncal Sur-, que el Gobierno está trabajando en mejorar la conectividad de la región, pero aclaró que eso no pasa por el mejoramiento de una vía específica.

Recordó que en marzo la Presidenta, en conjunto con el ministro de Obras Públicas, lanzó un plan completo de mejora de varias carreteras; sin embargo, la Ruta 68 quedó fuera, ya que es la única que da opción a recompra.

"El Gobierno está estudiando el modelo que se va a optar para ella", recalcó Saavedra, añadiendo que hay tres alternativas. Una es esperar que se termine la concesión de Abertis, en el año 2023. La otra es que el Estado haga uso de la opción de recompra y, por lo tanto, adelante la licitación, y la tercera es una ampliación de la actual por un tiempo acotado con obras prioritarias a desarrollar.

"No es que no se tenga nada contemplado para hacer en la Ruta 68. Nosotros como Gobierno tenemos la visión de que hay que empezar obras de mejoramiento en la actual ruta, lo que estamos viendo es si lo hacemos por vía recompra o por una extensión de contrato", dijo.

- Los datos del informe de la CChC están en línea con lo que ustedes manejan sobre el Troncal Sur...

- Las capacidades de la vía son capacidades técnicas que efectivamente por cada pista son alrededor de 1.900, 1.800 vehículos por hora en términos de capacidad.

- ¿Y con respecto al crecimiento que se proyecta?

- El crecimiento es innegable, ya que ha sido incluso mayor al que se pensó en algún momento y eso radica principalmente en el crecimiento de las ciudades, sobre todo Quilpué y Villa Alemana y también la Provincia de Quillota, con crecimientos inmobiliarios elevados, y eso genera estos problemas de conectividad que se están visualizando.

- Entonces, hay que ampliar la vía...

- Lo que hemos manifestado es que no basta con ampliar las rutas, la solución no pasa solamente por eso, lo que estamos trabajando es consensuar en cómo mejoramos la movilidad del Gran Valparaíso y eso no pasa por ampliar a seis pistas el Troncal Sur, si no que es cómo mejoramos las vialidades urbanas y los otros medios de transporte o cómo generamos nuevas conectividades. Es por eso que se ha visualizado, por ejemplo, hacer una ruta alternativa a la vía Las Palmas, principalmente en el ámbito logístico, en el de tránsito de carga, que es lo que llamamos la nueva orbital, conectando La Pólvora con el sector norte y que llegue hasta Ventanas como una opción a Las Palmas que prácticamente ya es una ruta interurbana más que de carga principalmente, como se pensó en algún momento.

- Esto también es parte de lo que se analiza en el Consejo de Infraestructura para la Movilidad...

- Lo que estamos planteando, y esto es lo que trabajamos con el intendente, es cómo repensamos la interconexión entre las regiones de Valparaíso y la Metropolitana. Y de allí pueden salir varias ideas, como una nueva ruta. Se está visualizando una autopista que vaya por Marga Marga, que conecte con la zona norte de Santiago, cruce La Dormida vía túnel y se conecte al Troncal Sur. Hay otras opciones de ampliar las capacidades de la 68 o hacer algo con la ruta Lo Orozco. En paralelo, Abertis está haciendo sus propias propuestas y en esta comisión estamos trabajando acerca de cuáles son para nosotros, como región, los proyectos prioritarios para ejecutar ahora.

- ¿Qué papel juega el sector privado?

- Si bien este trabajo lo estamos haciendo a nivel de Estado, también tenemos que tener participación de los privados en cómo ellos desarrollan sus proyectos, sobre todo en el ámbito inmobiliario, porque se genera atracciones de flujo y por eso que también el llamado es a que junto con desarrollar sus proyectos también visualicen soluciones de mitigación viales. Trabajar en conjunto con el sector privado en materia de planificación, pero también de mitigación (...) Más allá de ampliar a seis u ocho pistas una carretera hay que considerar cómo los proyectos inmobiliarios solucionan internamente los flujos.

- Hay otras necesidades en materia de infraestructura...

- Tenemos que hacer una alta inversión pública en la región en materia de infraestructura para que podamos un salto en materia de productividad, de crecimiento económico, etc. Hace poco se lanzó el fondo de infraestructura de 9 mil millones para generar nuevos proyectos, pero estos no se desarrollan solamente con iniciativa pública, sino que gran parte por iniciativas privadas. Ojalá podamos llegar a consensos y desarrollarlos.

"Lo que estamos planteando, y esto es lo que trabajamos con el intendente, es cómo repensamos la interconexión entre las regiones de Valparaíso y la Metropolitana"

Miguel Saavedra, Seremi MOP