Secciones

Gendarmería revisa casos tras críticas de comisión de la Corte

JUDICIAL. Institución tiene plazo hasta el lunes para responder a posibles errores en el conteo de penas a reos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Luego que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso filtrara una serie de antecedentes respecto a los criterios utilizados para entregar el beneficio a 788 reos de la región, inédita cifra equivalente al 90% de los internos que solicitaron dicho beneficio en abril pasado -situación que generó fuertes cuestionamientos por parte del Gobierno y parlamentarios-, dejó al descubierto una serie de errores e informes contradictorios en las carpetas enviadas por Gendarmería respecto a quienes cumplían con los requisitos para ser evaluados.

Las revelaciones realizadas por los jueces integrantes de la comisión de Valparaíso, que a nivel nacional fue la que concedió la mayor cantidad de libertades condicionales, -determinación criticada por amplios sectores al liberar a 460 reos que contaban con un informe desfavorable de Gendarmería y 109 con un alto compromiso delictual-, aplacó los cuestionamientos recibidos, dando cuenta que Gendarmería cometió graves errores en las carpetas presentadas, constatando que habían cinco reos que ya habían cumplido sus penas, uno de ellos incluso se mantenía en prisión pese a que su causa estaba sobreseída, además de fallas en los cálculos del tiempo definido por ley para optar al beneficio.

Tras dar a conocer los criterios para otorgar la masiva liberación de reclusos y exponer las anomalías en los expedientes entregados por la institución penitenciaria, el Ministerio de Justicia dio un plazo de cinco días para responder sobre la situación de los reos que habrían permanecido encarcelados a pesar de haber cumplido sus condenas.

Trascendió que al interior de Gendarmería se constituyó desde el lunes un equipo técnico profesional para analizar todos los antecedentes, a objeto de precisar aquellos casos de reos que permanecieron más tiempo del que debían cumplir en prisión, siendo liberados días después de expiradas sus sentencias.

La respuesta de la Corte porteña ante las duras críticas recibidas una vez que decidió otorgar la masiva liberación de reos que solicitaron el beneficio, se basa en que, para el presente año, hubo un drástico cambio de criterio, considerando como aspectos subjetivos la gravedad del delito y las consideraciones personales del reos, entre ellos el informe desfavorable de Gendarmería y la consideración del alto compromiso delictual de un porcentaje de convictos, la cual explicaría el incremento de un 900% de beneficiados en comparación al 2015.

Tras el público enfrentamiento en que se ha visto envuelto el Poder Judicial y el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Justicia, ahora los cuestionamientos apuntan al trabajo desarrollado por la dirección regional de Gendarmería, con respecto a la elaboración de los informes que habrían arrojado una serie de errores, según se constató al sesionar la Comisión de Libertad Condicional de Valparaíso, que actúa como órgano jurídico al momento de evaluar los casos de reos que pueden optar al beneficio, en base al cumplimiento de una serie de requisitos contemplados en el Decreto Ley N° 321.

En octubre vuelve a sesionar comisión

En octubre próximo la Comisión de Libertad Condicional, presidida por la ministra de la Corte de Apelaciones, Silvana Donoso Ocampo, volverá a sesionar, por lo cual el número de reos beneficiados con el excarcelamiento podría aumentar. El intendente Gabriel Aldoney, junto con calificar de "tardía" la explicación del Poder Judicial, espera que el próximo proceso "se haga de manera transparente y juiciosa para evitar situaciones como las generadas en el caso anterior".