Secciones

"Las medidas de productividad no alcanzan a contrarrestar el daño producido por las reformas"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Viña del Mar llegó ayer el exministro de Hacienda del gobierno de Sebastián Piñera, Felipe Larraín, quien repasó la situación económica del país manifestando una dura crítica al paquete de reformas presentado durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet. "La verdad que una de las ventajas de ser un exministro es que uno puede decir lo que piensa", advierte antes de su exposición.

En ese plano, el economista realizó un diagnóstico haciendo hincapié en las bajas cifras de crecimiento del país provocadas, a su juicio, en buena parte por las políticas implementadas desde La Moneda.

"Si insistimos en echarle la culpa a lo que pasa afuera, estamos equivocados", sentenció el también académico durante el desarrollo de su presentación "Proyecciones y Desafíos Económicos 2016", actividad organizada por la Mutual de Seguros de Chile en la Ciudad Jardín.

El ex secretario de Estado plantea, entre otros puntos, cerrar de manera definitiva el capítulo de la reforma laboral y avanzar en un proceso acotado en torno a las modificaciones a la Constitución que plantea el Ejecutivo. Junto con eso, recalca que se requiere avanzar en base a grandes acuerdos. "La política de grandes reformas tiene que ser con consenso", enfatiza Larraín.

Además, dejó ver su inquietud porque el bajo crecimiento ya está comenzando a afectar el empleo en cuanto al aumento de los trabajos por cuenta propia en desmedro de las ocupaciones asalariadas, sobre todo las que competen al sector privado.

- Se habla de crisis de confianza, de incertidumbre, etc. En esa línea, ¿usted es partidario de llegar a acuerdos?

- Creo que efectivamente hoy día tenemos una crisis de confianza en el país y eso todo el mundo de alguna manera lo entiende, pero para recuperar las confianzas y despejar las incertidumbres se requiere avanzar, y lo que yo he propuesto es tratar de lograr acuerdos amplios porque es la manera de despejar las incertidumbres en buena forma y no de mala.

UNA "MALA FORMA"

- ¿A qué se refiere con una "mala forma"?

- Por ejemplo, cuál me parece una mala forma, tratar de hacer un cambio constitucional para revertir el fallo del Tribunal Constitucional. O sea, como no me gustó el fallo del Tribunal, entonces ahora persigo un cambio a la Constitución. Yo no digo que ello es lo que vaya a hacerse, pero es una de las propuestas que se han hecho desde el oficialismo. A mí me parece que si nosotros queremos recuperar esta economía lo primero es tratar de despejar el tema laboral, pero hagámoslo en buena forma y no a través de este tipo de iniciativas.

- ¿Qué significa eso?, ¿volver a los consensos?

- Acuerdos amplios y tratar de generar consensos. Si usted quiere reformas que perduren en el largo plazo, persigamos entonces consensos amplios. Eso fue lo que se hizo por 20 años en los gobiernos de la Concertación; y aunque puede tener más o menos coincidencia, al país no le fue nada de mal con ese sistema. De hecho, al país le ha ido hoy mucho peor.

- Usted sostiene que esta es una de las peores etapas del país en materia de crecimiento...

- De los periodos sin recesión externa, esta es la peor etapa de crecimiento que hemos tenido en Chile en más de 30 años y creo que hay que ser franco y realista en el sentido de que la gran parte de los factores no están fuera de Chile como algunos plantean. La verdad es que gran parte de los factores están acá dentro. Al respecto, quiero solamente plantear que la economía peruana en el primer trimestre de este año creció 4,4% y es la economía más parecida a Chile, tiene una estructura basada en la minería y agricultura muy similar a la nuestra y en la práctica está creciendo más del doble de la economía chilena.

- En ese contexto, ¿qué opinión tiene de las expectativas de crecimiento para este año en torno al 2%?

- Me parece realmente lamentable que en Chile el 2% de crecimiento hoy día se haya transformado en aspiracional. O sea, acercarnos al 2% cuando además el Fondo Monetario ha dicho que el país va a crecer un 1,5% este año. Creo que acá recuperar el crecimiento requiere mucho más que discursos oficiales incorporando en ellos la palabra crecimiento.

- ¿Qué quiere decir?

- Hay que entender la forma en que los países crecen y no lo hacen por ingeniería verbal.

MEDIDAS INSUFICIENTES

- Pero el Gobierno ha lanzado una serie de medidas de productividad y también el sector privado a nivel nacional y regional...

- En el tema de las 22 medidas hay muchas que me parecen bien, están las 21 que planteó la comisión nacional de productividad y creo que además se pueden rescatar varias de las más de 100 que presentó la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Ideas hay, pero quiero decir que lamentablemente el daño que han causado las reformas a este país no sólo en términos de la incertidumbre, no se va a paliar por el hecho de tener algunas medidas parciales de mejora de productividad por mucho que ellas estén bien encaminadas. Por ejemplo, la reforma tributaria despejó la incertidumbre, pero tenemos la certidumbre de que es una muy mala reforma.

- ¿Por qué considera que es mala?

- Me ha tocado trabajar en varios países y ver distintas reformas tributarias y esta es una de las peores, porque nos deja contra la corriente ya que mientras todos los países tienden a bajar sus tasas de impuestos, acá las estamos subiendo. Nosotros propusimos una alternativa para recaudar lo mismo, pero con un tercio del daño que se produjo.

- Volviendo al tema de las medidas, ellas representan un avance para elevar la productividad...

- Si usted me pregunta, apoyo con entusiasmo la creación de una comisión nacional de productividad y que sea enviado un proyecto de ley para implementar algunas de estas medidas que requieren del apoyo legislativo.

"partido jugado"

- Desde el punto de vista económico, ¿el país está en crisis?

- No hay recesión ni crisis económica, pero el país está creciendo muy por debajo de su potencial y donde los factores fundamentales, no los únicos, son internos. Lo que ha frenado al país de esta manera no es la economía mundial porque si no, deberíamos estar creciendo como Perú. Las economías emergentes están creciendo sobre el 4%, pero Chile está bajo el 2%. Es muy difícil recuperar y creo que en materia de crecimiento económico el partido ya está jugado.

- ¿Por qué señala que el partido está jugado?

- El diagnóstico es lo primero que uno pide cuando tiene una enfermedad, pero si uno insiste en echarle la culpa a lo que pasa afuera del país, estamos equivocados. Para salir de esta hay que entender que los países no crecen por suerte, aunque hay que tener un poquito, pero lo clave son las políticas. La economía se ha visto afectada fundamentalmente por errores en las políticas económicas. Chile está bajo su potencial y esa es la frustración que tenemos porque, a nuestro juicio, debería estar creciendo más.

- ¿Y en materia de inversión? En el último trimestre se vio una recuperación...

- Pasamos por ocho trimestres consecutivos con una caída en materia de inversión, si uno saca el último de 2014. Ahora, en el primero de este año, vimos un alza de la inversión en importación de bienes de capital de 8,2%, pero si bien eso es importante, hay que decir que ello fue producto de las compras de los carros del Metro. En la productividad tenemos casi 10 trimestres consecutivos de caídas.

- Frente a todo esto entonces, ¿cuál es su percepción de lo que viene?

- Yo veo una actitud de seguir contra viento y marea sin importar el costo de la economía ni lo que digan los economistas. Habría que tratar de generar consensos amplios. Ahora, ese conjunto de medidas de productividad comparado con la batería de reformas es insuficiente para contrarrestar el vendaval que ha ocurrido en materia de política económica. Como dije, hay que zanjar definitivamente la reforma laboral y acotar los cambios que se le quieren hacer a la Constitución. La política de grandes reformas tiene que ser con consenso para que tengan una proyección en el tiempo.

21 DE MAYO

- ¿Qué espera del Mensaje Presidencial en esta materia?

- Creo que debería ir en función de conseguir estos acuerdos, que es la forma de salir de los problemas que nos afectan. Escuchemos lo que dice la gente, la sociedad civil, las asociaciones gremiales. La verdad que me gustaría oír que esa será la tónica en el año y medio de Gobierno. Tratemos de hacerle cariño a la economía chilena y no le sigamos dando golpes.

"De los periodos sin recesión externa, esta es la peor etapa de crecimiento que hemos tenido en Chile en más de 30 años"

"No hay una crisis económica mundial"

El economista y exministro de Hacienda señaló que a nivel planetario no hay una crisis de la economía, sino que hay una desaceleración de las economías emergentes y una recuperación de las principales. En cuanto a los commodities indicó que a pesar de la caída del cobre, el país se ha visto protegido por otro factor. "Acá se olvida a veces que el petróleo también ha caído y eso es bueno para nosotros considerando que importamos casi la totalidad de lo que consumimos", dijo Felipe Larraín.

"Si usted quiere reformas que perduren en el largo plazo, persigamos entonces consensos amplios. Eso fue lo que se hizo por 20 años en los gobiernos de la Concertación" "Me parece realmente lamentable que en Chile el 2% de crecimiento hoy día se haya transformado en aspiracional" "El diagnóstico es lo primero que uno pide cuando tiene una enfermedad, pero si uno insiste en echarle la culpa a lo que pasa afuera del país, estamos equivocados"