Secciones

Detienen a banda que buscaba vender marihuana desde cárcel de Quillota

E-mail Compartir

Casi 80 kilos de marihuana prensada decomisó la Brigada Antinarcóticos (Briant) de La Calera de la Policía de Investigaciones (PDI) en un operativo realizado en la zona, desarticulando una organización criminal cuyo cabecilla operaba desde el interior del

Centro de Detención Preventiva de Quillota. La diligencia contempló una labor de coordinación entre la Fiscalía, la PDI y Gendarmería, que incluyó un allanamiento al interior del recinto carcelario donde se decomisaron equipos celulares, algunos de los cuales eran utilizados para coordinar la venta de droga.

Falso secuestro mantuvo a hombre desaparecido 24 horas

POLICIAL. Afectado transfirió al menos 1 millón de pesos a timadores.
E-mail Compartir

Cerca de las 13 horas del miércoles, J.R.B.A., de 68 años y funcionario del SAG, dejó su puesto de trabajo en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) y abordó su automóvil con rumbo desconocido. Su familia, al no saber nada de él, interpuso alrededor de las 18 horas una denuncia por presunta desgracia en la PDI de Valparaíso, iniciándose de esta manera diversas indagaciones para dar con su paradero.

Mientras ello ocurría, J.R.B.A. se encontraba sumido en la angustia y la desesperación, ya que previo a abandonar sus labores una llamada recibida en su teléfono celular le informó que su hija se encontraba secuestrada, por lo que debía seguir atentamente las instrucciones con el fin de no poner en peligro su vida.

De acuerdo a lo precisado por el comisario Orlando Calderón, de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Valparaíso, para lograr su objetivo los timadores pusieron al teléfono la voz de una mujer que se hizo pasar por la supuesta plagiada, situación que terminó por convencer a J.R.B.A. de que se trataba de una situación real.

El hombre llegó incluso hasta Santiago en su vehículo y al menos concretó una transferencia electrónica de poco más de un millón de pesos.

Regresó en bus

Las circunstancias vividas en la capital aún son un misterio y sólo se sabe que regresó ayer, cerca de las 14 horas, a Viña del Mar, a bordo de un bus, desconociéndose el destino de su auto.

Fue en ese momento cuando pudo contactarse finalmente con su familia, percatándose luego que fue presa de una estafa telefónica cuidadosamente urdida. Tras ello, fue llevado hasta las dependencias de la BH, en Viña del Mar, donde declaró por largas horas.

Frente a este tipo de delito, el comisario Orlando Calderón aconsejó mantener la calma si se recibe una llamada de estas características y a pedir en lo posible ayuda a familiares y sobre todo a la policía para constatar la veracidad del hecho.

80% ha bajado la extracción de especies en Caleta Portales

VALPARAÍSO. La mayoría de los productos que venden ahí los comerciantes viene del norte y los pescadores de la región han debido reorientarse hacia la jibia.
E-mail Compartir

"La producción acá bajó en un 80%, casi todos los productos que estamos vendiendo ahora vienen del norte", se lamenta María Núñez, vendedora de pescados y mariscos en el sector de "El Túnel", en Caleta Portales, quien junto a los pescadores ha sufrido los embates de una crisis que tiene al 72% de las especies que pueblan el mar chileno en calidad de sobreexplotadas o colapsadas, según el último informe dado a conocer por la Subsecretaría de Pesca.

A juicio de Núñez, "la veda no sirve, porque dura muy poco, la merluza no alcanza a crecer en un mes. Nos llegaban algunas machas de Quintero, y ahora con el último derrame, más encima, no se van a poder consumir; las pocas jaibas que había también se contaminaron con aceite. La reineta, que la mayor cantidad venía de Lebu, ahora tampoco llega".

La comerciante agregó que la escasez ha provocado un alza en los precios, por ejemplo, "el ostión, que viene de Tongoy, también está con poca producción, porque los temporales dañaron los criaderos, entonces, la docena, que llegaba a $2.500, empezó a llegar a $3.000 y ahora ya está en $4.000. Pasamos el verano sufriendo con la escasez de productos, y ahora con la marea roja y lo de las salmoneras, ya ni el salmón llega, lo que hay es puro salmón de río".

Núñez no dudó en afirmar que "la pesca de arrastre nos mata a todos, porque si los pescadores de acá no vuelven con pescado, nosotros no podemos comprarles para echarle al mesón. La gente lo que más consume es la merluza, la reineta, el congrio, machas, almejas, choritos, ostiones, pero no hay ni caracoles, ni siquiera lapas. Si salen diez botes, dos traen dos docenas de pescados, entonces la gente ya no halla qué hacer".

Por su parte, el secretario del Sindicato de Caleta Portales, Eduardo Quiroz, fue enfático en señalar que esperan que en el Mensaje del 21 de mayo la Presidenta Bachelet se pronuncie sobre la pesca de arrastre, que a su juicio es la principal causante de la crisis que vive el sector artesanal.

Reorientarse a la jibia

A raíz de la crisis, los pescadores han debido apuntar hacia la extracción de un producto que no es de los preferidos por la población, y en este sentido, el seremi de Economía, Aland Tapia, destacó que el sector artesanal de la región ha reorientado sus labores hacia la extracción de la jibia, "por eso que nosotros estamos apoyándolos en la construcción de una planta de proceso, que es lo que ellos nos han pedido, y hemos estado en la caleta, trabajando en conjunto en un plan de diversificación, porque sabemos que los otros productos están a la baja".

En este sentido, Tapia expuso que "el 73% del desembarque de la región, que son más de 100 mil toneladas, es asociado a la jibia. Ellos tienen un proyecto de más de 300 millones que les ha entregado el Gobierno, para trabajar en el producto de la jibia, ese es su trabajo principal. Ellos están preparando ese proyecto, acaban de entregar una propuesta de cronograma y tienen proyectado de aquí a diciembre tener el trabajo completo".

La inversión contemplada para dicho proyecto es de 2.500 millones de pesos, que vienen del Gobierno Regional, del Fondo de Administración Pesquera y el Fondo de Fomento, y se estima que en tres años estaría operativa la planta procesadora de jibia, según adelantó Tapia.

Señales de luto y banderas bolivianas

"Estamos con banderas negras, globos negros y banderas de Bolivia para manifestar nuestro malestar y dar cuenta de nuestra realidad. Las últimas leyes de pesca nos han llevado a este colapso", explicó el presidente del Sindicato de Caleta Portales, Manuel Pérez, agregando que el mar ya no pertenece a todos los chilenos, pues la última ley de pesca lo dejó en manos de siete familias, y que incluso si se les cediera una franja de territorio marítimo a Bolivia nos les haría daño, como sí lo hizo la "Ley Longueira".

Merval: Sindicato de Administración votó a favor de iniciar huelga legal

METRO. En tanto, vigilantes privados comenzaron proceso de negociación.
E-mail Compartir

Por un 97% a favor, el "Sindicato Administración y Sistemas Metro Valparaíso" aprobó iniciar un proceso de huelga legal, que podría llegar a ser efectiva este domingo en caso de no lograr un acuerdo con la empresa.

La decisión se adoptó tras las fallidas negociaciones que en las últimas semanas tuvo el sindicato con Metro Valparaíso. Además, y de forma paralela, otro de los sindicatos de la empresa, el de vigilantes privados, inició este martes su proceso de negociación colectiva.

Según precisó el secretario del sindicato, Raúl Rojas, los funcionarios presentaron un petitorio en el que, entre otras cosas, exigen el mejoramiento de las condiciones salariales y laborales de los trabajadores. "Hemos presentado denuncias a la Inspección del Trabajo y han sido favorables. La empresa no ha respetado nuestros derechos", indicó Rojas.

Proceso legal

Consultado sobre la actual situación, desde Metro Valparaíso indicaron que no se referirán hasta que finalice el proceso de negociación.

En tanto, el intendente Gabriel Aldoney señaló que "se trata de un proceso legal en el cual esta autoridad no puede inmiscuirse". Sin embargo, agregó que "esperamos, como siempre, un resultado que satisfaga a ambas partes".