Secciones

"No hay que perderse en el bosque y hay que salir a buscar los votos para elegir intendentes el 2017"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Cada senador debe aclarar si está con su región o con el centralismo; cada uno debe sincerarse porque ya no podemos seguir jugando a esconder la pelota", sentencia el presidente de la Bancada Regionalista del Senado, Alejandro Guillier, al reconocer que no todos los parlamentarios están a favor de un proceso descentralizador profundo. De ahí, agrega, las excusas, los pretextos, las demoras. Pero como confía en la vocación regionalizadora de la Presidenta Bachelet, espera que hoy la Mandataria entregue en su mensaje presidencial lineamientos claros en las tres materias claves del proceso.

- ¿Qué espera hoy del mensaje presidencial en materia de descentralización?

- Lo primero es que el Gobierno anuncie la urgencia para la discusión del proyecto del mecanismo de elección de los intendentes y futuros gobernadores; segundo, que se acelere la ley de transferencia de competencias y que se le ponga un horizonte muy cercano a la ley de financiamiento regional. Estas son las tres leyes básicas que necesitamos. También van a importar los mecanismos. Hay una discusión en este tema. La Nueva Mayoría quiere 50% más uno y la oposición mayoría simple y aquí lo importante es no perderse en el bosque y elegir intendentes y hay que buscar esos votos, para elegir a los intendentes, que es lo que está demorando todo lo otro.

- Especifiquemos. ¿En qué están esos proyectos?

- En materia de delegación de competencias hay que evitar un dualismo de poder entre el delegado presidencial e intendentes que nadie va a entender; y si tienen pesos equivalentes, deben ser pesos diferentes. El intendente debe ser el responsable de la conducción del gobierno regional junto a los cores y el delegado presidencial sólo debe operar para materias generales, una orientación estratégica general de la política de gobierno, pero cada región debe aterrizarlas de acuerdo a sus prioridades y urgencias. La ley de rentas regionales también está en discusión en el sentido de qué es lo que se va a entender. Es simplemente que el gobierno central le asigna a las regiones un porcentaje de los recursos públicos para que las regiones decidan libremente y otro porcentaje va por gasto sectorial definido. Lo otro es si vamos a tener una ley de rentas regionales donde las propias regiones puedan cobrar parte de los impuestos que ahora van a un fondo nacional de manera de estimular la inversión y el desarrollo productivo.

- ¿El Gobierno está al debe en materia de descentralización?

- Sí, y lo está por una razón simple: porque al interior del Gobierno y de los partidos políticos hay quienes estás apostando fuerte a la regionalización y otros no están tan convencidos. Eso hace difícil avanzar porque tanto en el Gobierno como en la oposición, uno se encuentra con una división distinta a la que estamos acostumbrados. Tenemos regionalistas desde el PC a la UDI y tenemos gente, que no lo dice tan claramente, pero que no está con la regionalización, también desde el PC a la UDI. Entonces, la verdadera relación de fuerzas todavía no aflora, no se hace evidente.

- O sea, ¿está oculta la vocación regionalizadora del Congreso?

- Claramente. Es que es impopular decir que se está en contra de la regionalización. La mayoría de los parlamentarios son de regiones, en especial los senadores. Entonces uno escucha mucho pretexto, que esto hay que aclararlo más y eso es verdad, sería el ideal, pero la política es un proceso de construcción permanente, no es una cosa ideal. La evolución es permanente.

- ¿Pero cómo ve al Gobierno?, ¿enfocado o dubitativo?

- La Presidenta sí, definitivamente. Ella nos ha apoyado en todo. Nos ha dado todos los espacios para que los regionalistas podamos trabajar. Nos ha recibido en reiteradas oportunidades, ha manifestado disposición a asignarles las urgencias una vez que tengamos los acuerdos básicos, pero también hay otros en el mismo Gobierno que no están tan convencidos.

- ¿Cómo quiénes?

- El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Fuentes, es el gran impulsor de este proyecto, pero hay otros ministros que tienen el concepto de un Estado centralizado.

- ¿La Segpres?

- Bueno, claro, pero los demás ministros en general miran con recelo porque la historia política de esto es que en Santiago se toman las decisiones y es un Estado donde todo tiene una jerarquía y regionalizar es sacar la jerarquía y permitir una distribución de poder. Y a los políticos no les gusta distribuir el poder.

- La duda es si habrá o no elección de intendentes el 2017. ¿Qué cree?

- Sería inconcebible que no se aprobara porque es un clamor nacional y sin ir más lejos lo que pasó en Chiloé o en Atacama es una clara expresión de que este centralismo no da para más. Y que no se pueden seguir tomando decisiones en Santiago que llegan tarde y mal. Entonces tiene para afianzar un verdadero proceso descentralizador.

- La Bancada Regionalista de la Cámara criticó que en todo esto ha habido más promesas que concreciones.

- Sí, y por eso espero que en esta oportunidad la Presidenta entregue las definiciones estratégicas porque, además, va a tener apoyo transversal. Si bien dentro del Gobierno puede que no tenga toda la línea de apoyo, sí lo va tener en el Congreso. Y cada senador debe aclarar si está o no con su región o con el centralismo. Cada uno debe sincerarse, ya no podemos seguir jugando a esconder la pelota.

- Se acaba de denunciar la relación entre el PPD y SQM. ¿Qué opina?

- Todo esto es positivo. Por primera vez en la historia republicana todos responden ante la justicia y la justicia está investigando a todos por igual. Y así debe ser siempre. Y esto habla de un fortalecimiento de las instituciones republicanas, que los estándares van a tener que aumentar y que en política asumir la responsabilidad no es decir "yo asumo" y luego no asumen nada, sino que debe haber consecuencias cuando hay errores o faltas a las leyes vigentes.

- ¿Qué le parece que en la última encuesta CERC Piñera lidere las encuestas?

- La historia tradicional chilena tiene doble moral. Tenemos un discurso público y una práctica privada que es muy reñida. Por ahí el desconcierto y la desconfianza instalada en la ciudadanía que no nos cree porque se ha dado cuenta de este doble estándar. Virtudes públicas, vicios privados. Y eso va a terminar le guste o no a la clase dirigente, porque el empoderamiento de la ciudadanía o la fortaleza de las organizaciones que emanan de la sociedad civil y con los medios de comunicación electrónicos es un musicalizador potencial que marca un escenario nuevo.

- ¿Ricardo Lagos puede ser el presidencial de la Nueva Mayoría?

- Sin duda es uno de los nombres con más lustre para ese efecto y el éxito va a depender de que todos entendamos que aquí no hay marcha atrás, que el país cambió y que si hasta aquí tuvimos un largo reinado de la institucionalidad de los partidos y del Estado, hoy emergió la sociedad civil que está pidiendo más protagonismo y por eso estamos hablando de descentralización porque eso permite mecanismos cercanos de participación ciudadana. La descentralización acerca el poder a la gente. Por eso que hay que avanzar sin complejos a un Estado que asuma que la sociedad está empoderada y que la gobernabilidad está dada por la capacidad del mundo político de articular consensos con el mundo social.

- ¿Es Ricardo Lagos la carta del partido del orden?

- Su virtud es que es un hombre inteligente y que piensa a largo plazo. Por lo tanto, él debe estar leyendo los signos de los tiempos y estará pensando en reformas para los próximos 35 o 40 años y los consensos que se requieren para este nuevo Chile.

- ¿Guillier es un presidencial?

- A diferencia de otros que tienen ganas, siempre he dicho que yo quiero ser un buen senador. No está en mis objetivos ni en mi horizonte. No estamos haciendo ninguna campaña presidencial con mi equipo, sino que promoviendo la regionalización en el país.

- Pero si en esta pasada no, ¿quizás en la próxima?

- Bueno, las cosas cambian, si se dan las condiciones, pero como no se dan, hay que mirar las cosas con calma.

"El Gobierno está al debe en materia de regionalización, porque al interior del Gobierno y de los partidos hay quienes no están convencidos y buscan excusas" "Uno escucha mucho pretexto, que esto hay que aclararlo más y sería el ideal, pero la política es un proceso que se construye permanentemente, no es una cosa ideal"