Secciones

¡Presidenta, usted tiene la palabra!

E-mail Compartir

Por Francisco Chahuán *

El reclamo por una efectiva descentralización del Estado y de la sociedad chilena, política, económica y cultural, es un fuerte reclamo de los habitantes de regiones cada vez más lúcido y contestatario. No podemos desconocer que este descontento crecerá con fuerza incontenible, y que el ejemplo de lo ocurrido en Chiloé y Quintero se repliegue en otras zonas del país.

Especialistas extranjeros han recomendado con claridad que frente a un poder político, económico y social que se resiste a abandonar su posición de privilegio en un país que es claramente uno de los más centralizados del mundo, no cabe sostener el importante y valioso principio conservador, al que adhiero: "Antes de cambiar algo debemos tener disponible una solución perfeccionadora clara y concreta", sino que debemos generar, por la fuerza de las circunstancias fácticas existentes, una dinámica que movilice el proceso descentralizador.

Esta dinámica en opinión de Joan Prats-Catalá (2009) es la elección de los Intendentes (Gobernadores Regionales en el Proyecto en trámite en el Senado) en una elección directa y competitiva por las habitantes de cada Región del país, de modo que deban responder a ellos por el resultado de crecimiento y desarrollo humano de su territorio, para lo cual deberán reclamar las atribuciones y recursos que razonablemente les corresponda, generando la dinámica descentralizadora que se necesita para vencer las fuerzas de los centros de poder, estatales y privados.

Esto no es menor por que como el mismo Joan Prats-Catalá señalara: "El salto al desarrollo requerido para que Chile se instale estructuralmente entre los países avanzados del mundo, se encuentra bloqueado por un haz de desigualdades anudadas por la concentración económica, política y territorial del Poder".

No cabe duda que como nos recuerda la Fundación Chile Descentralizado "…un sistema institucional es más dinámico y eficiente cuando está en mayor cercanía con las potencialidades productivas de sus territorios, la creatividad y el poder de decisión directo de las personas"

El reclamo de una descentralización del Estado y de la sociedad es serio y urgente no sólo teniendo los territorios regionales en la mente sino también nuestra desproporcionada capital que siente de modo creciente su agobio en seguridad y calidad de vida. Satisfacer honestamente el reclamo beneficia al país en su totalidad y a cada uno de sus habitantes.

Parece que olvidamos que la propia OCDE, que tanto citamos, nos propone que la inserción de Chile en la dinámica global exige desarrollar los territorios subnacionales para lo cual es necesario modernizar el Estado e impulsar la Descentralización de éste.

La Presidenta de la República Michelle Bachelet se comprometió públicamente con impulsar las propuestas descentralizadoras de la Comisión Presidencial que ella misma estableciera y que asumió como propias en una reunión solemne en el Congreso Nacional.

Este compromiso no se cumple con la sola presentación de un limitado Proyecto de Ley, como ya lo hizo, sino que impulsando su progreso en la discusión parlamentaria con la importante herramienta que le otorga la Constitución a través de las urgencias y comprometiendo a los partidos que la apoyan con la misma fuerza con que lo ha hecho en las otras reformas que ha impulsado.

Estamos en un momento crucial, la Presidenta deberá señalar al país en el Congreso Pleno -este 21 de mayo- los compromisos que priorizará el próximo año legislativo. El país y los habitantes de las regiones esperan su propuesta de acción concreta.

No hay espacio para nuevos dramas humanos como los del Norte y Chiloé, para referir los más recientes dónde la indiferencia del Poder Central, político, económico y social, no anticipó estudios y soluciones a temas vitales para esas poblaciones y de poco interés real para quienes disponen de ese Poder Central.

Se le acabó el tiempo al Estado. ¡Las regiones no pueden seguir invisibilizadas ante un poder central agobiante!

¡Presidenta, usted tiene la palabra!

"Estamos en un momento crucial, la Presidenta deberá señalar al país en el Congreso Pleno -este 21 de mayo- los compromisos que priorizará el próximo año legislativo. El país y los habitantes de las regiones esperan su propuesta de acción concreta.

* Senador RN, V Costa.