Secciones

Equipos llevan más de 25.000 litros de aceite sacados del mar

QUINTERO. Armada y Enap confirman que extendieron los trabajos de extracción en cinco días. Emergencia se acerca en magnitud al derrame ocurrido en septiembre de 2014.
E-mail Compartir

Katherine Escalona

Durante cinco días, los habitantes de Quintero han podido ver nuevamente botes y las lanchas cruzando la bahía, cerca del Terminal Marítimo de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en busca del aceite decantado que se encuentra bajo el agua, a 18 metros de profundidad, y que es extraído por contratistas de la estatal, quienes en los primeros cuatro días de faena lograron sacar del fondo marino más de 25 mil litros del hidrocarburo.

En las faenas de limpieza trabajan buzos, apoyados por varias embarcaciones, con el respaldo de las autoridades locales y supervisados por representante de Enap, quienes recorren, día a día, las calles de la comuna.

El primer día de extracción, el lunes, la Capitanía de Puerto de Quintero confirmó que se sacaron 1.500 litros de líquido contaminado. A través de un comunicado, Enap reconoció que esta sustancia extraída está compuesta en un 90% de agua y 10% de aceite decantado.

Bajo esta fórmula y dado que en los cuatro días de faenas el equipo a cargo extrajo un total de 256.500 litros de líquido desde la zona contaminada, es posible decir que ya fueron extraídos 25.650 litros de aceite decantado (Slurry Oil), el hidrocarburo derramado el sábado 14 de mayo desde el buque tanque "Ikaros" al Terminal Marítimo de Enap, tras producirse una rotura entre la unión del terminal rígido, que es una cañería metálica, y el flexible de 12 pulgadas.

Los datos fueron obtenidos tras sumar a la extracción del lunes lo succionado el martes, cuando fueron sacados 60.000 mil litros de material total; el miércoles, cuando se informó que 85.000 litros de material fueron sacados de la zona contaminada, y el jueves, con 110.000 litros en total de material extraído.

Esta cifra de casi 26 mil litros de hidrocarburo se estaría acercando al primer derrame de petróleo que impactó la bahía de Quintero y Puchuncaví el 24 de septiembre de 2014, cuando se vertieron al mar 38.500 litros del combustible que contaminaron más de 14 playas en el litoral, causando serios daños al medio ambiente de la zona.

Sobre el derrame de esta semana, la autoridad sanitaria informó que no existe presencia de hidrocarburo en las muestras tomadas y analizadas por el ISP en la columna de agua y en los alimentos para el consumo humano. Por ello, Salud descartó una prohibición para la extracción de productos en la bahía.

Sin embargo, advirtió que mantendrá una vigilancia sanitaria en dicha área.

Pese a la extracción realizada hasta el momento, el capitán de Puerto de Quintero, Sebastián Sepúlveda, confirmó que aún quedan restos de hidrocarburo en el mar, por lo cual se determinó extender la faena de limpieza.

"Efectivamente, todavía quedan restos de combustible en el fondo marino; es por eso que las labores de limpieza se extenderán por lo menos unos 5 días más. Ayer (jueves) se recuperaron 110 metros cúbicos de producto y como autoridad marítima continuamos supervisando las labores de recuperación y verificando la seguridad en terreno", consignó Sepúlveda.

Respecto a la ampliación de las labores de limpieza en el fondo marino, fuentes de Enap confirmaron que "va a haber una extensión de trabajos porque se reorientó la priorización que estábamos haciendo".

La acción obedece a que el experto extranjero Edward Owens, asesor técnico de la firma Exxon de EE.UU., al revisar el área, determinó que la limpieza se debía descentralizar de los 1.600 metros cuadrados donde estaba concentrado el producto, para extender funciones de succión en los 7.100 metros donde existen algunos puntos con trazas de hidrocarburo más dispersas.

Dado el cambio de maniobra -según explicó la estatal-, fueron ampliados los días puesto que el trabajo es más complejo por la distancia que existe entre una traza y otra.

"Ahora, lo que nos planteó el experto es hacer el trabajo de extracción desde afuera hacia adentro y eso lo hace más lento", confirmaron desde la empresa.

Ante este cambio de faena, la estatal precisó que es posible que en los días que resten de extracción la cifra del material total sacado desde el fondo del mar vaya disminuyendo.

Además, confirmaron que dada la complejidad de la maniobra el domingo llegará "un equipo que viene de Puerto Montt con dos dragas más para sacar el material. Vamos a tener más capacidad".

Estos nuevos recursos se suman a los existentes: tres sistemas de bombeo, dos lanchas estanque, dos naves transportadoras, dos máquinas de dragado, 60 profesionales y 40 buzos.

La empresa estatal recalcó que los datos de cantidad total de hidrocarburo derramado serán entregados a la autoridad marítima y forman parte del proceso sumarial que lleva a cabo la Armada, entidad que está haciendo su propio análisis.

Además, la Armada confirmó que tras el proceso de limpieza se firmó un acuerdo de monitoreo constante en la bahía que debe ser entregado por la estatal a través de muestreos para asegurar que el lugar sea remediado.

25.650 litros de hidrocarburo es la cantidad que hasta ahora ha sido extraída del mar de acuerdo a los datos de succión del material total entregado por la estatal.

10% de lo extraído de material total, de acuerdo a lo confirmado por la empresa, correspondería a la cantidad de aceite decantado sacado desde el fondo marino en cuatro días de faena.

5 días más se extenderán las faenas de extracción, de acuerdo a lo precisado por la autoridad marítima. Labores podrían terminar a mediados de la próxima semana.

"Todo lo que se ha hecho ha sido efectivo"

E-mail Compartir

Asesor

extranjero de Enap

Tras dos días de intenso trabajo en la bahía de Quintero, el asesor técnico de la firma Exxon de EE.UU., Edward Owens (trabajó en el desastre del "Exxon Valdez" en 1989), quien fue contratado por Enap para trabajar en el vertimiento de hidrocarburo del "Ikaros", dio su apreciación de lo que ha ocurrido en la zona.

El experto reconoce que el impacto social del derrame es grande para una zona que ha sufrido varios vertimientos y aclara que la cantidad en esta oportunidad es de carácter leve comparado a otras emergencias que ha enfrentado.

Reconoce que "todo lo que ha hecho la empresa hasta ahora ha sido efectivo" y que quedarán pequeñas partículas que desaparecen por proceso natural para no dejar daño de aspiración total en la bahía.

- ¿Por qué cambian la estrategia de faena?

- Básicamente porque la parte más gruesa se encuentra centralizada en un sector y no cambia, entonces por eso era mejor abarcar estas nuevas áreas. Por eso también se construyó una barrera para que esta no se moviera ni se dispersara más. Estas partículas dispersas, que son las más pequeñas, es más fácil que se vayan moviendo, al contrario de la parte que es más gruesa y más fácil de sacar.

- ¿Cómo califica este vertimiento?

- Para los pescadores y para las personas es grande porque este es el tercer derrame que ocurre. El área de afectación y la filtración, de acuerdo a los estándares, es leve. Esto no va a ser algo que va a durar mucho tiempo, es una pequeña cantidad de aceite y una pequeña área afectada, pero sí quedará con pequeñas partículas que serán limpiadas con el proceso natural marino. Si se succiona todo eso haría más daño al fondo marino que dejar pequeñas partículas flotando.

- ¿Hay daños por este componente?

- No tiene componentes tóxicos, como la gasolina. En este caso el aceite decantado en el fondo marino no está causando ningún daño.

Edward Owens