Secciones

"Enap no puede seguir actuando sola en el manejo de su terminal"

E-mail Compartir

Tajante fue el intendente, Gabriel Aldoney, al referirse al tercer derrame de hidrocarburo ocurrido en la bahía de Quintero. El jefe regional reconoció la responsabilidad de la empresa y alertó de una falta de coordinación entre las empresas y el sector público. "Es una situación que no se puede seguir aceptando; aquí hay que buscar una solución de fondo. El problema de Quintero viene hace mucho tiempo y se agrava con esta situación, por lo que esperamos que Enap presente una solución definitiva. Enap no puede seguir actuando como una empresa sola en relación al manejo de su terminal", advirtió.

- ¿Usted ha conversado con Enap referente al tema?

- Sí, he conversado con el gerente general de Enap, sabe cuál es mi pensamiento y sabe cuáles son las exigencias que estoy haciendo. Y cuando estas tengan respuesta las vamos a resolver. Esto no se puede repetir.

- ¿Está pidiendo modernización a Enap?

- Le estamos pidiendo eso y más. Nosotros tenemos que trabajar en un plan de descontaminación de la bahía, que es de largo plazo, pero hay que ejecutarlo ahora. Yo espero que una vez que se resuelva la emergencia, Enap presente la solución definitiva, haciendo y teniendo instalaciones que respondan a los niveles tecnológicos de hoy en el mundo.

- ¿Cuáles son las otras medidas que se piden a la estatal?

- Enap no puede seguir actuando como una empresa sola en relación al manejo de su terminal, sino que tiene que hacerlo de acuerdo a normas que sean comunes para todos los sectores, para todos los terminales, y ese es un trabajo que hay que hacer. Tercero, que los protocolos de operación de sus terminales, y no solamente para Enap, sino para todos, deben ser públicos como ocurre en las empresas estatales. Es de voluntad de la empresa darlos a conocer o no, y esto debe ser de carácter público. Hay que mejorar los protocolos de emergencia, es un problema que afecta a todo el mundo, hay que tener una estructura de organización para que esto no se propague y un hecho como este no vuelva a ocurrir.

- ¿Cuál es el problema en este hecho?

- Yo creo que estamos frente a un problema de fondo que consiste en que la autoridad pública está diluida. Y a pesar de que se está haciendo mucho de todos los sectores, aún falta una manera de poder desarrollar una gobernanza, gente que se haga responsable de cómo se manejan los problemas en la bahía de Quintero y Puchuncaví. Hay en Chile problemas del ámbito marítimo portuario que van más allá de la estructura, es evidente que estamos atrasados. Tenemos que trabajar en temas de conectividad, en temas de emergencias, no puede ser que no exista un plan común de todos los actores de la bahía, acá cada cual tiene su plan de emergencia de la bahía y esto no puede ser así. No puede seguir operando ese terminal como está operando hoy día.

- ¿Usted cree que se están haciendo bien las cosas en este derrame en materia de limpieza?

- En Chile, con una draga moderna en ese lugar, con los antecedentes que existen, ya estaría limpio. Estamos dragando con insuficiencias cuando hoy día las dragas modernas tienen otra capacidad, cámaras de televisión que permiten que el trabajo se haga mejor. La tecnología que estamos aplicando en la limpieza de ese sector es una tecnología arcaica (...) manejamos mal la solución del problema, habiendo hoy día tecnología que nos permite ir más rápido y de manera más eficiente.

- ¿Qué le parece las justificaciones que se han dado del accidente?

- A mí me parece que ya no se puede justificar un accidente de esta naturaleza por condiciones climáticas, falta de coordinación o por cualquier otra cosa. Desde mi punto de vista, esa no es una justificación. Han pasado varios eventos y este problema debiese estar resuelto.