Secciones

Tribunal Ambiental admite recurso contra Cardones-Polpaico y proyecto se judicializa

ENERGÍA. Es la primera causa que se declara admisible, luego que la Corte Suprema rechazara más de 420 acciones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Finalmente, el proyecto Cardones-Polpaico se judicializó. Este martes, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago admitió a trámite un recurso de reclamación que a finales de marzo presentaron en conjunto las municipalidades de Zapallar y Puchuncaví.

La acción judicial interpuesta en contra de la polémica iniciativa energética, que busca instalar alrededor de 1.700 torres de alta tensión en cerca de 753 kilómetros, cruzando cuatro regiones y 20 comunas del país (diez de la Región de Valparaíso), tiene como objetivo invalidar la Resolución de Calificación Ambiental que en diciembre dictó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en la que se calificó como favorable el estudio ambiental del proyecto.

Desde esa fecha en adelante fueron innumerables los recursos que se presentaron en contra de la carretera eléctrica, buscando, al igual que el de ahora, retirar los Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones 1 y 2 (Icsara 1 y 2). Sin embargo, todos fueron rechazados por la Corte de Apelaciones de Santiago -y luego por la Corte Suprema-, quienes se declararon incompetentes para resolver dicha materia.

Por eso es que la admisibilidad de este recurso cobra tal importancia. Con esto, y pese a que Interchile -la final nacional de la colombiana ISA- inició la construcción del proyecto a finales de abril, éste podría ver arriesgada su operación.

Así lo confirmó el asesor jurídico de ambos municipios, Juan Carlos Urquidi. Según comentó el abogado, que el Tribunal Ambiental haya declarado admisible el recurso "se abre la instancia judicial idónea para cuestionar la extrema pobreza de los contenidos socio-ambientales que ha tenido el proyecto".

"es un gran logro"

La noticia fue recibida con satisfacción por el alcalde de Zapallar, Nicolás Cox. Por cerca de dos años el jefe comunal ha liderado una ofensiva en contra del trazado original del proyecto, al punto se suscribir en dos oportunidades, junto con otros alcaldes y parlamentarios, la "Declaración de Catapilco".

"Es un gran logro. Por fin podremos recurrir a una instancia imparcial que determinará si el proceso de evaluación ambiental de este proyecto se ajusta o no a derecho. Después de casi dos años veremos el fondo de este tema que es tan relevante para la comunidad de Catapilco y para todos los vecinos y organizaciones afectadas", sostuvo el jefe comunal.

Cox agregó que el municipio de Zapallar y la comunidad desde un comienzo han sostenido que existen "vicios" en el proceso y que además no han sido reconocidos los tratados internacionales suscritos por Chile en relación al cuidado del medio ambiente. "Se ha omitido culposamente la normativa de carácter ambiental aplicable al proyecto. Además, en el estudio no se establecen medidas de mitigación, reparación y compensación acorde a los impactos ambientales que generará la carretera eléctrica", precisó el alcalde.

Desde Interchile, en tanto, señalaron que por ahora no se referirán a la situación.

Reanudan proceso

Si bien en abril el SEA había suspendido la tramitación de los recursos de reclamación, presentados por quienes intervinieron en el proceso de participación ciudadana, el 9 de mayo decidió reanudar el procedimiento y admitir a trámite 22 de 31 recursos que se presentaron luego de la RCA.

Con esto, se abre la puerta a que el proyecto sea revisado el próximo mes por el Comité de Ministros, quienes podrán formular distintos reparos a la iniciativa energética.

"Con esto se abre la instancia judicial idónea para cuestionar la extrema pobreza de los contenidos socio-ambientales del proyecto"

Juan Carlos Urquidi, Abogado

753 kilómetros son los que abarca la carretera eléctrica, cruzando cuatro regiones y 20 comunas del país.

US$ 1.000 millones es la inversión total del proyecto, que podría entrar en operaciones a partir de diciembre de 2017.

Intensificarán fiscalizaciones tras seguidilla de accidentes vehiculares

MARGA MARGA. Carabineros estará desplazado en las principales arterias.
E-mail Compartir

Desde este viernes, Carabineros de la Prefectura de Marga Marga inició un plan de fiscalización vehicular, que tiene como objetivo disminuir la cantidad de accidentes que ocurren en las comunas de la provincia y, a la vez, educar a los conductores en materia vial.

Por lo mismo, durante las próximas semanas funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) y de la Gobernación provincial estarán desplegados en las arterias donde se registran la mayor cantidad de accidente. En el caso de la comuna de Quilpué, se instalarán en avenida Freire, Carrera (troncal urbano), en el sector de Paso Hondo y en el acceso al Troncal Sur por calle Marga Marga.

En Villa Alemana, estarán ubicados en la avenida Valparaíso, a la altura del paseo Latorre; en calle Maturana (acceso Troncal Sur), y en el troncal urbano, a la altura de Peñablanca. En Limache, en tanto, lo harán en la avenida Eastman y en el ingreso al sector de San Alfonso, mientras que en Olmué se ubicarán en la cuesta La Dormida, sector de Pelumpén.

Disminuir accidentes

Al respecto, el gobernador provincial, Christian Cárdenas, sostuvo que "además de fiscalizar la velocidad, inspeccionaremos el uso correcto del cinturón de seguridad, las sillas de los menores, y que los transportes escolares cumplan con la reglamentación vigente. La idea es disminuir los accidentes en las rutas de alto tránsito, que han sido recurrentes".