Paola Passig
Con un discurso que fue calificado como "absolutamente republicano" y que comenzó con una autocrítica al señalar que "tengo muy claro que asumí el mando de la Nación con un compromiso muy exigente que completarlo trascendería a mi Gobierno", pero en el que también emplazó a la oposición por "resistirse a las reformas" y remarcó la necesidad de una nueva Constitución, Michelle Bachelet entregó ayer al país su tercer mensaje presidencial que estuvo marcado más por los balances que por los anuncios.
Centralista para algunos, por escasear propuestas específicas para las regiones, lo cierto es que comprometió la elección directa de intendentes para el 2017 pero con una salvedad no menor: no definió las urgencias necesarias para acelerar el tranco legislativo que permita concretarlo en esa fecha.
Pacto económico
En su discurso de casi dos horas la Mandataria optó por recordar la hoja de ruta, destacando los hitos más significativos de su programa y culminando con un llamado a crear un nuevo pacto amplio por el crecimiento económico del país. "Algunos no ven que hay que cerrar la grieta social que se ha formado en nuestro país. Entiendo a los que sienten temor frente a los cambios, es normal. Es cierto que la desaceleración de nuestra economía y la pérdida de confianza en la política traen incertidumbre. Pero este no es un argumento para paralizarse", sentenció. Recalcó que "sin crecimiento sostenido el progreso social termina siendo una ilusión".
Y aunque no mencionó la reforma laboral, sí remarcó que "buscamos relaciones laborales justas, que propicien metas estratégicas compartidas entre trabajadores y empresarios. Por tal razón estamos comprometidos en fortalecer las organizaciones sindicales y hacer que las negociaciones colectivas sean más equilibradas".
Región ausente
Para la Quinta Región no hubo grandes anuncios. Destacó la realización durante este año de las obras de ampliación del embalse Los Aromos en el río Aconcagua; recordó las emergencias en Valparaíso; y reiteró el compromiso de establecer un área marina protegida en Rapa Nui para preservar su flora y fauna marina así como la pesca artesanal, señalando que "ya empezamos a trabajar con la comunidad mediante consultas".
A esto se suman las medidas descentralizadoras donde destacó que sí espera que haya elección de intendentes el 2017. "Descentralizar efectivamente el país es otro de nuestros imperativos. Hemos avanzado y ya se ha aprobado la Ley de Plantas Municipales y se encuentra avanzada la tramitación del proyecto de ley de transferencia de competencias a los gobierno regionales", indicó.
"Una vez despachado, ingresaremos el proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal Regional con el que aumentaremos la autonomía de los gobiernos regionales en materia de administración financiera, sin poner en riesgo la estabilidad fiscal", dijo, y agregó que "también debemos avanzar más para construir una verdadera democracia regional y para ello es fundamental aprobar la elección directa del Ejecutivo Regional. El proyecto de reforma constitucional que establece su elección directa ha sido aprobado en general en el Senado y confío en que despachará prontamente el proyecto a la Cámara para que efectivamente se pueda realizar la elección popular de la autoridad regional el año 2017".
Advertencia
La Presidenta enfatizó en la necesidad de seguir adelante con el proceso constituyente, que fue lejos el tema que sacó la mayor cantidad de aplausos. "Nuestra convivencia necesita contar con una Constitución moderna, actualizada y reconocida por todos como propia. Esto es lo que quiere la inmensa mayoría de chilenas y chilenos", dijo, junto con recalcar que "el país ha cambiado. Afortunadamente, el país de hoy no es el de 1980".
Asimismo, entregó un balance de la etapa participativa, diciendo que hasta ayer 30.478 personas ya habían dado su opinión en las consultas individuales y 3.274 encuentros locales habían sido inscritos, advirtiendo a la oposición que "quien se margina no sólo se queda abajo del carro de la historia chilena, sino que le resta valor a sus ideas".
Y aunque esta vez faltaron las "señoras juanitas y rositas" que mostraban los efectos prácticos de las políticas de gobierno, la Jefa de Estado optó por resignificar el lado humano de su cuenta al mencionar hechos que han remecido al país en los últimos días como, por ejemplo, el ataque a Nabila Rifo en Coyhaique. "No vamos a aceptar que en nuestra sociedad hechos como estos se repitan", subrayó, oportunidad que aprovechó para anunciar una modificación a la actual legislación de violencia intrafamiliar que implicará aumentar las penas.
También se refirió a las recientes protestas ocurridas en Chiloé, en medio de la crisis generada por la marea roja, ante lo cual señaló que "nuestro norte fue siempre uno solo: ir en ayuda de los afectados con prontitud. Buscamos alcanzar acuerdos sobre la base del diálogo y la responsabilidad. Quiero agradecer la voluntad de los dirigentes de la pesca artesanal y alcaldes que trabajaron por buscar soluciones".
Sobre nuevas políticas no hubo grandes novedades, salvo el anuncio de enviar el proyecto de ley que creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología durante el segundo semestre de este año y la reforma al Servicio Nacional de Menores (Sename), el cual a su juicio "está sobrecargado en sus roles".
Nueva política
La Mandataria no escabulló el tema de las irregularidades en política y destacó los avances logrados en esta área. "Al fin dimos el paso que tuvo que esperar 25 años: eliminamos el sistema binominal y lo sustituimos por un sistema electoral más proporcional. Hemos devuelto el poder al voto de los ciudadanos", indicó.
En el tema cuota también tuvo una mención. "En Chile, sólo un 15,8% de los integrantes del Congreso Nacional son mujeres. Gracias a la reforma al sistema electoral, al menos un 40 por ciento de las candidaturas parlamentarias tendrán que corresponder a mujeres".
Bachelet recalcó que "los líderes recuperan la confianza de los ciudadanos cuando son enfáticos en rechazar la corrupción, las malas prácticas y, en particular, cuando ciñen su comportamiento a los más altos estándares éticos".
En este sentido, agregó, "la ciudadanía ha conocido hechos graves y no podemos minimizarlos con la excusa de que todos lo hacían. La justicia debe hacer su trabajo. Pero tenemos el deber de actuar para crear nuevas reglas del juego para la política y los negocios".
Finalmente, en este tema la Mandataria indicó que "hemos ejecutado parte importante de nuestra Agenda de Probidad y Transparencia...Todas las medidas administrativas de la Agenda están implementadas, 17 proyectos de ley ya están ingresados en el Parlamento, y siete de ellos ya han sido aprobados. Nuestras iniciativas contra la corrupción no son palabras al viento, esto va en serio".
Para demostrarlo dijo que "primero enfrentamos la corrupción con la ley de probidad en la función pública porque al Estado deben venir los mejores y deben venir a servir, no a obtener privilegios; segundo, hemos hecho más fuerte a nuestra democracia eliminando el poder del dinero en las decisiones políticas, prohibiendo el aporte de las empresas, poniendo límites al gasto electoral y sancionando fuertemente a quienes infrinjan las normas sobre financiamiento, lo que incluye la pérdida del cargo para los infractores; y tercero, hemos hecho a los partidos más democráticos y transparentes, para que toda la ciudadanía y no sólo los adherentes puedan conocer, por ejemplo, sus estatutos y balances".
A esto se suma, dijo, que estén en tramitación proyectos que refuerzan los controles y endurecen las sanciones a las malas prácticas y corrupción en los negocios. "Propusimos que se castigue el delito de corrupción, tráfico de influencias y soborno entre privados, junto con la creación de la Comisión de Valores y Seguros para supervisar con rigor las transacciones en dinero", añadió.
Bachelet insistió en que la promoción y defensa de los Derechos Humanos es uno de los consensos más potentes de nuestra sociedad. "Con la nueva Subsecretaría, los Derechos Humanos tendrán un lugar transversal en las políticas públicas y en nuestra cultura. Estamos realizando las adecuaciones normativas, administrativas, presupuestarias y de infraestructura para que la Subsecretaría pueda empezar a operar este año", señaló.
"La democracia chilena no es inmune a la fatiga ni a las malas prácticas, pero hemos mostrado que tenemos las herramientas para rediseñar las instituciones, ponerlas a tono con los tiempos", remató.
Salud pública
En el tema de la salud pública la Presidenta reconoció retraso pero dijo que "la inversión que estamos haciendo en infraestructura, equipamiento clínico y formación de especialistas es la mayor de la historia de la salud pública", reconociendo también que "a la fecha ya está terminado el hospital de Puerto Williams y están en construcción otros 22 hospitales, cuyas obras habrán culminado al final de mi mandato, entre los que puedo mencionar, por ejemplo, los de Antofagasta, Gustavo Fricke de Viña del Mar, Penco-Lirquén, Carahue, Porvenir y Natales"
En educación destacó que el próximo mes presentará el proyecto de Ley de Educación Superior. "Hoy tenemos el orgullo de decir que la Reforma Educacional dejó de ser una promesa. Quienes estudian gratuitamente representan el 54,3% de la matrícula 2016 de alumnos nuevos en las universidades adscritas al beneficio. "Este es un proceso en que no hay vuelta atrás", concluyó.
"Nuestra convivencia necesita contar con una Constitución moderna; quien se margina no sólo se queda abajo del carro de la historia chilena, sino que le resta valor a sus ideas"
Región
Durante este año se concretarán las obras de ampliación del embalse Los Aromos en el río Aconcagua.
Reiteró el compromiso de establecer un área marina protegida en Rapa Nui para cuidar su flora y fauna marina así como la pesca artesanal.
La Mandataria espera que al final de su mandato esté concluida la construcción del nuevo hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.