Secciones

Alcalde Castro se reunió con ministro Burgos para exigir un nuevo protocolo de marchas

POLÍTICA. Reglamento entregaría mayores facultades a Carabineros, tales como la revisión de los buses una vez que ingresen a Valparaíso.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

La de ayer fue una jornada extenuante para el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. A primera hora, la máxima autoridad municipal porteña presidió un Concejo Municipal extraordinario, que tuvo como tema principal los violentos incidentes registrados el 21 de mayo, desmanes que terminaron con la vida del trabajador municipal Eduardo Lara, además de pérdidas económicas que superan los $ 400 millones.

Tras un sentido minuto de silencio y más de dos horas de un intenso debate, donde cada concejal hizo uso de la palabra para plantear sus descargos sobre lo que, según su análisis, impidió salvar la vida de Eduardo Lara, el alcalde Castro abandonó la Casa Consistorial para emprender un viaje con destino al Palacio de la Moneda, en Santiago, lugar donde junto a los diez ediles y algunas autoridades locales, sostuvo una reunión con el ministro del Interior, Jorge Burgos.

En la cita, planificada de antemano por el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), el alcalde de Valparaíso realizó sus peticiones al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En primer lugar, Castro pidió el cambio de fecha y lugar de la Cuenta Pública Presidencial, argumentando que actualmente existen al menos dos iniciativas legales al respecto.

"Solicitamos que el Ejecutivo le dé suma urgencia a este cambio de fecha, para así devolver la fiesta del 21 de mayo a los porteños y a los chilenos, con el objeto de rescatar la hermosa fiesta familiar que era el Desfile en Homenaje a las Glorias Navales por las calles de la ciudad, en el cual los destacamentos de las FF.AA. recorrían todo el plan, desfile que debido a las marchas y protestas ha quedado reducido desde hace años a un pequeño símil sólo destinado a la autoridades en la Plaza Sotomayor", precisó Castro.

Opinión que fue compartida por el diputado Urrutia, quien puntualizó que en noviembre del año 2014, un grupo de parlamentarios ya había presentado un proyecto de ley para cambiar de fecha la Cuenta Pública al 1 de junio.

"Nosotros presentamos este proyecto junto a varios parlamentarios para debatirlo en la Cámara. Tras eso presentamos otro proyecto de acuerdo, en el cual le pedimos a la Presidenta que le ponga urgencia a materias donde nosotros no tenemos facultades, y que es cambiar la fecha al 1 de junio, según lo contemplaba la Constitución de 1833", declaró Urrutia.

En este punto, y según lo expresado por las autoridades, el Gobierno se comprometió a entregar una respuesta formal en los próximos quince días.

Un nuevo protocolo

En tanto, en una segunda instancia el alcalde porteño solicitó al ministro Burgos poder generar un protocolo de marchas que ponga fin a las protestas por el recorrido histórico de la ciudad, reglamento que Castro trabajará en conjunto con el intendente de Valparaíso, Gabriel Aldoney.

"Consideramos que el alto costo para la ciudad, para las familias porteñas, el daño a la infraestructura pública, el daño a los pequeños comerciantes, al empleo y al casco histórico son suficientes para solicitar el fin de las marchas por el centro de Valparaíso, y que se disponga que la Gobernación Provincial adopte las medidas administrativas que correspondan para que así los organizadores de las marchas y de protestas garanticen la seguridad. En este punto, y si es necesario, esperamos que la Gobernación contrate guardias privados para esos eventos masivos, tal como se le exige a todo evento masivo particular que se realice en la vía pública", expresó Jorge Castro.

Por su parte, y luego de ser consultado sobre los detalles que involucraría este nuevo protocolo de marchas, el intendente Gabriel Aldoney se mostró favorable a realizar cambios legislativos que, entre otros aspectos, entregue mayores atribuciones a Carabineros y a las autoridades regionales.

"Yo creo que hay que estudiar el problema de fondo, y si hay que hacer cambios legislativos, yo creo que se tienen que hacer de tal manera de garantizarle a la policía y a las autoridades los instrumentos necesarios para actuar de la mejor forma. Por ejemplo, desde el punto de vista de la autoridad regional, los intendentes, los gobernadores y los alcaldes deberían tener las atribuciones para garantizar el control, bajo determinadas circunstancias, en los buses de acceso a Valparaíso, porque la mayoría de los detenidos en el 21 de mayo no eran de la ciudad", comentó Aldoney.

En esta línea, la máxima autoridad gubernamental de Valparaíso explicó que buscará generar un debate entre las autoridades, las policías y los movimientos sociales que convocan a las marchas, quienes según su parecer, "deben generar acuerdos para minimizar el riesgo de desmanes".

Glosa presupuestaria

Finalmente, la reunión entre el alcalde Castro y el ministro del interior, Jorge Burgos, finalizó con dos peticiones por parte de la autoridad porteña: una asistencia social a la familia del funcionario municipal fallecido, Eduardo Lara, y una glosa presupuestaria para cubrir los gastos del sector público originados como consecuencia de las marchas y protestas.

En cuanto al apoyo a la familia de Eduardo Lara, el alcalde solicitó una Pensión de Gracia, beneficio que fue respaldado por la diputada María José Hoffmann (UDI).

"Como parlamentarios de la Quinta Región entregamos un mensaje al ministro para expresarle la preocupación que existe por lo que pasó el fin de semana durante la Cuenta Pública. Es por eso que hemos acordado buscar una compensación por los daños hechos y por la muerte de un funcionario municipal, la cual irá en ayuda de su familia", expuso la parlamentaria.

En relación al presupuesto que el municipio maneja para mitigar los efectos que conlleva la realización de la Cuenta Pública en Valparaíso, Jorge Castro requirió la conformación de una glosa presupuestaria especial que ayude a amortizar los gastos que se deben asumir tras cada protesta, los cuales este año superaron los $400 millones en daños.

"Solicitamos que se genere una glosa presupuestaria especial para que tanto la Gobernación como el municipio puedan solventar los gastos asociados a las marchas y protestas, tanto preventivos como reparativos", finalizó el alcalde.

2015: año con mayor registro de marchas

Según la información proporcionada por la Central de Cámaras de televigilancia, desde el año 2011 a la fecha se han producido 1.032 marchas en Valparaíso, siendo el año 2015 el que registró el mayor número: 229 marchas al año. Ante este complejo escenario, el alcalde porteño, Jorge Castro, declaró que "Valparaíso está para inscribirlo casi en los Record Guinness respecto a ser la ciudad que tiene la mayor cantidad de marchas al año. Y desde el centro del país salen estudios de calidad urbana y a nosotros se nos califica con la misma vara, y eso no es posible, porque cuando ocurren marchas en Valparaíso la ciudad se paraliza, se cierra el comercio, la gente no se puede movilizar, y las pérdidas económicas son significativas, y eso no puede seguir siendo así", puntualizó de manera enfática el jefe comunal.

Peticiones

Cambio de fecha y lugar de la Cuenta Pública Presidencial al 1 de junio para recuperar el sentido de las Glorias Navales.

Generar un protocolo de marchas que cambie el recorrido de estas por Valparaíso y entregue mayores facultades a las policías.

Una asistencia social a la familia del funcionario municipal fallecido, Eduardo Lara, a través de una Pensión de Gracia.

"Solicitamos que el Ejecutivo le dé suma urgencia a este cambio de fecha, para así devolver la fiesta del 21 de mayo a los porteños"

Jorge Castro Alcalde de Valparaíso

"Se deben hacer los cambios legislativos para garantizarle a la policía los instrumentos para actuar de la mejor forma"

Gabriel Aldoney Intendente de Valparaíso

"Le pedimos a la Presidenta que le ponga urgencia al proyecto que busca cambiar la fecha del 21 de mayo al 1 de junio"

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

"Hemos acordado buscar una compensación por los daños hechos y por la muerte de un funcionario municipal"

María José Hoffmann, Diputada UDI