Secciones

"Las empresas reconocen su responsabilidad en los hechos"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Cinco meses de trabajo ha tenido la Comisión de Gobernanza, que es una herramienta de coordinación, gestión y apoyo - iniciativa del intendente regional, Gabriel Aldoney- para ordenar y potenciar la bahía de Quintero y Puchuncaví, territorio donde actualmente convergen 11 actividades marítimas y terrestres que realizan actividades peligrosas, como el fondeo de naves, los despachos de carga sólida, líquida y gaseosa por diferentes modos, y la operación de muelles y terminales marítimos.

La compleja gestión de coordinar a los diferentes agentes (46 en total) y buscar medidas para potenciar el trabajo de la bahía está a cargo de Mario Troncoso (64 años), quien dentro de su rol de asesor del intendente para la Gobernanza advierte que las empresas que están dentro de la conversación han reconocido su responsabilidad en la contaminación que impera en el lugar y que hoy vuelve a resurgir tras un nuevo derrame de aceite en la bahía.

"Las empresas ya trabajan en las mejoras. Reconocen responsabilidad, ellos reconocen que el tema de la contaminación sale de las chimeneas de ellos, pero lo que es objetivo es que la normativa no les exige más que eso, no están fuera de norma", aclaró Troncoso, experto en materia portuaria e ingeniero civil electricista de profesión.

- Entonces, ¿es un problema de la normativa?

- Es un problema claro que hay que resolver no solamente desde el punto de vista de las empresas, porque todas reconocen su responsabilidad en los hechos. La suma de todos produce un problema.

- ¿Qué hacen para solucionar esto?

- En la Gobernanza hemos trabajado en priorizar ciertos temas; en este sentido, lo importante es la seguridad y la emergencia, los pasivos ambientales marítimos y terrestres, mejoras ambientales, sustentabilidad de la zona. Un tema relevante es cómo planificamos las operaciones si se crece o no, acá está el principio de que se planifica antes y no cuando pasan las cosas, al igual de cómo se entrega la información que debe ser de forma clara, vemos el cómo nos educamos y estamos conscientes de que la zona es así y que obviamente van a haber ciertos hechos que son calificados como no deseados y se van a producir sí o sí. En cualquier parte del mundo uno no tiene control del 100% de lo que está pasando.

- ¿Se han comprometidos las empresas en algún tipo de mejora?

- Claro que sí, con ellos y con todos levantamos 18 temas, como es el tema de las operaciones que dicen relación con la navegabilidad dentro de la bahía, la seguridad de las operaciones que es un elemento relevante, la organización para la emergencia, el saneamiento ambiental para el sector marítimo y también el saneamiento ambiental para el sector terrestre, todas son acciones a aplicar dentro de la bahía. Lo que la Gobernanza quiere es gestionar aquellas interferencias que se producen en el territorio, tanto marítimas como terrestres, donde hay flujo de productos y servicios que provocan externalidades, como son emisiones al aire y los vertimientos al mar.

- ¿La Gobernanza permitirá ordenar la bahía?

- Yo diría que más que ordenar es juntar la voluntad de toda la comunidad con una cierta colaboración, confianza para que de alguna manera se lleven a cabo ciertos proyectos que ayudarán a la zona, porque como no hay acuerdo, no se lleva nada a cabo. La idea es tener una mirada conjunta de todos los actores. Para eso lo que hicimos es desarrollar un encuentro con los 46 actores y ahí definimos las principales acciones de la Gobernanza. Se formaron ideas fuerza y con eso estamos de acuerdo en una misión.

- ¿Cuál es?

- Contribuir a mejorar las condiciones ambientales del territorio y de sus habitantes mediante la participación activa de todos los actores y una gestión de soluciones eficientes, todo en un ambiente de confianza y colaboración. Ese es el compromiso.

- ¿A través de la misión de la Gobernanza se reconoce la participación de las empresas en hechos contaminantes?

- Claro, porque da a conocer un compromiso y la visión que está enfocada en resolver los problemas del territorio entre Quintero y Puchuncaví para mejorar la calidad de vida, transformar el territorio en una plataforma portuaria, logística, industrial y turística que incremente sustantivamente la economía local, en un ambiente limpio para ser reconocidos como una bahía sustentable. Ahora, obviamente que no estamos en esa situación, hay desconfianza y por eso estamos trabajando y tenemos identificados los problemas.

- ¿Cuáles son los principales problemas?

- Seguridad y emergencia, educación y conciencia que existen esos problemas y hay que abordarlos; segundo, los pasivos ambientales, tenemos que generar iniciativas que nos permitan descontaminar y, a su vez, mejorar los indicadores actuales.

- ¿Mejorar los indicadores es tarea del Gobierno?

- Yo creo que pasa por el conjunto, porque uno no puede de la noche a la mañana llegar a hacer porque hay inversiones y a veces ni está disponible la tecnología. Como se está trabajando en un ambiente de confianza hay que irlo planificando y mejorando. Acá la mejora de indicadores pasa por supuesto por el Gobierno, las empresas y la comunidad en conjunto.

- ¿Cuál es el rol de la comunidad en la Gobernanza?, ¿cómo participa?

- Ellos participan bajo la idea de la exigencia. Ahora, obviamente su exigencia va por la planificación y la credibilidad de que se vayan generando acciones.

- Usted mencionó la palabra credibilidad. ¿Cree que las confianzas están quebradas?

- Yo siento que las reuniones que estamos haciendo son cada vez más transparentes en la información que se entrega y se están generando confianzas. De parte de quienes directamente están afectados con el derrame, que es la pesca artesanal, yo he estado conversando con ellos y hay una posición clara al respecto y de la cual no transan, pero tienen claro que la empresa va a resolver el tema y va a generar mejoras en el futuro.

- ¿Son las críticas de antes o se agiliza el conflicto?

- Lo que yo he observado desde que ingrese al tema en diciembre del año pasado es que había una reticencia a juntarse en la mesa, pero hoy día nos estamos juntando, incluso entre las propias organizaciones tienen algunos problemas. Pero lo que está claro es que si no logramos una unidad de propósito entre toda la comunidad, incluida la empresa, no vamos a lograr nada. Está es una alternativa de desarrollo, también está el PRAS, Proyecto de Recuperación Ambiental y Social, que tiene más de 120 iniciativas que están muy maduras, están estudiadas, y ahí también ahí hay un activo bastante importante, porque muchas de esas iniciativas se levantaron también a través de la Gobernanza.

- Ha habido mucha gestión en relación a cómo trabajar en la bahía, ¿pero hay acciones claras?

- Aquí hay cinco ejes sobre los cuales estamos trabajando ahora y estamos trabajando en todo evento no deseado y organización para la emergencia; y lo que estamos haciendo es generar la propuesta del consultor. Luego está la gestión de acciones para rehabilitación ambiental en el territorio y aquí estamos gestionando con una universidad ver si las macroalgas absorben parte de los metales pesados que hay en la bahía y se ha concluido que sí, entonces es una herramienta que tenemos para generar el eje dos. Y estamos justamente con los pescadores de Caletas Unidas en Quintero, que fueron a Puerto Montt para ver el proceso de generar el alga y posteriormente centrarla, proyecto que es piloto. En cuanto al turismo, hay ideas de hacer una integración entre los actores, las industrias y la pesca artesanal, una ruta e integración que se junta con el tema ecológico.

- ¿Cuándo se hacen los primeros anuncios?

- Ahora estamos trabajando la hoja de ruta y pensamos que en ocho meses estará lista. Además, a partir de julio yo creo que vamos a anunciar un par de iniciativas y posteriormente manejaremos la hoja de ruta respectiva. Hay 35 iniciativas que si se suman a las del Proyecto de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), son 66 que están para ser priorizadas y buscar financiamiento. La comunidad ha definido esas iniciativas y entre ellas está gestionar los medios para comunicar de forma rápida y segura.

"Hay que ver cómo somos capaces de planificar la bahía haciendo un plan maestro igual que lo que hacen los puertos estatales. Ahora estamos trabajando la hoja de ruta y pensamos que en ocho meses estará lista" "Es un problema claro que hay que resolver no solamente desde el punto de vista de la empresa, porque todas reconocen su responsabilidad en los hechos. La suma de todos produce un problema"

"La Gobernanza gestionará las interferencias en el territorio marítimo y terreste, donde hay flujo de productos y servicios que provocan externalidades, como son las emisiones al aire y los vertimientos al mar"