Secciones

Burgos y proceso constituyente: "ha ido agarrando fuerza"

INICIATIVA. El jefe de gabinete señaló que el interés ciudadano por participar ha crecido.
E-mail Compartir

En la celebración del Día del Patrimonio, el ministro del Interior, Jorge Burgos, destacó ayer que el proceso constituyente va en alza, aunque subrayó que este tipo de iniciativas en el país tienen mayor lentitud.

Burgos comentó que "sé que está a la suba, como se dice, ha aumentado y hay harta esperanza de que siga creciendo en los días que quedan. Todo estos procesos que son novedosos en Chile son más lentos". El ministro del Interior pronosticó que algunos ciudadanos dejarán el proceso para última hora, pero manifestó que el interés ha icrecido.

"Ha sido interesante cómo ha ido subiendo, como ha ido agarrando fuerza. Es una cosa nueva y me parece súper pertinente", agregó.

La Presidenta Michelle Bachelet participó el sábado en un encuentro autoconvocado y reiteró a la ciudadanía la importancia de participar en el proceso constituyente.

El jefe de gabinete recibió ayer al público visitante en las dependencias de su cartera. En la actividad remarcó la importancia de los consensos políticos y sociales.Burgos elogió la voluntad del gobierno de Sebastián Piñera de mantener las obras que retratan al ex Presidente Salvador Allende.

"Son cuadros de cuando asume Salvador Allende el 4 de noviembre del '70 y un cuadro del bombardeo a La Moneda. Y una cosa que a mí me parece bien interesante es que esos cuadros fueron mantenidos por los ministros (Rodrigo) Hinzpeter y (Andrés) Chadwick", narró.

En esa línea, el titular de la cartera expresó que aquel gesto "da cuenta de consenso social, de consenso político".

Jackson desmintió que haya pedido omisión para poder ser diputado

POLÉMICA. El parlamentario fue criticado por "falta de lealtad".
E-mail Compartir

El diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, dijo que "es mentira" la versión del diputado Osvaldo Andrade (PS) sobre que su llegada al Congreso se dio gracias a que la Nueva Mayoría se omitió a petición suya.

La polémica entre el parlamentario de RD y el presidente de la Cámara de Diputados surgió luego de que Jackson pusiera en duda el triunfo del bloque oficialista en Santiago si es que Carolina Tohá decide repostularse a la alcaldía de esa comuna, tras revelarse que el PPD habría recibido financiamiento ilegal de SQM para campañas políticas mientras Tohá era la presidenta.

Al intervenir en el programa Estado Nacional (TVN), el líder de RD manifestó que "lo que dice el diputado Andrade es mentira. Yo nunca lo solicité. Sí hubo, y es de público conocimiento, conversaciones de múltiples estilos en las cuales ofrecimos primarias".

Que la Nueva Mayoría haya desechado las primarias, agregó, "no fue una solicitud (suya) en ningún caso".

Andrade mencionó lo anterior al recordar que Jackson no tuvo competidores del oficialismo para llegar a la Cámara Baja en las elecciones de 2014.

En la elección de 20013 el candidato por el distrito 22 del PS sería el actual ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz. Por la DC, tienda que también se omitió -junto al PPD y el PR- la carta electoral era Eugenio Ravinet.

En la elección de 209, Felipe Harboe (PPD) resultó electo por el distrito 22 con 42.060 votos (35,20%). En 2013, Jackson (RD) lo hizo con 55.259 votos y el 45,54%.

El diputado sostuvo que "las tensiones que se han generado entre Revolución Democrática y la Nueva Mayoría se han ido develando "a medida que se van armando las reformas".

Sobre personeros como Miguel Crispi y Gonzalo Muñoz, ex altos asesores del Mineduc que renunciaron al Gobierno, Jackson descartó oportunismo y defendió el rol profesional que cumplieron.

INDH descartó "hostigamiento" a otras instituciones del Estado

RESPUESTA. La entidad encabezada por Lorena Fries dijo que su labor es hacer que los organismos públicos se ajusten a la ley y protejan los derechos de las personas.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Mediante un comunicado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) salió al paso de las críticas surgidas tras los incidentes ocurridos en Valparaíso el 21 de mayo. La entidad aseguró que no busca "hostigar" a otras instituciones del Estado y que su labor es hacer que los organismos se ajusten a la ley y la protección de los derechos de las personas.

El organismo que encabeza Lorena Fries dijo en el escrito que "la labor que por mandato legal el Instituto Nacional de Derechos Humanos debe desempeñar, lejos de buscar 'hostigar' a otras instituciones de la República, persigue que todos los órganos del Estado ajusten su accionar a la ley y al respeto a los derechos humanos, lo que por cierto no excluye a ninguna institución que tenga a su cargo el orden público, la seguridad ciudadana y la protección de los ciudadanos/as que se encuentran privados/as de libertad".

En ese sentido, el INDH argumentó que "es un órgano autónomo e independiente, por lo que no corresponde al Gobierno coordinar su quehacer e interacción con otros órganos".

"Cabe precisar de todas maneras, que la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, es una obligación de todos los poderes e instituciones del Estado, aun cuando tamaña misión no sea siempre comprendida por todos de la misma manera", subrayó.

Finalmente, la entidad lamentó "que se difunda un manto de duda respecto de nuestra misión y función" y que existan críticas personalizadas, "toda vez que el INDH es dirigido por un órgano colegiado".

El jefe de la bancada de diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, reiteró que presentará una moción de censura en contra de Lorena Fries. Esta iniciativa anunciada el sábado surge después que el conglomerado gremialista publicara un video en el que pide la renuncia de la directora del INDH y la acusa de apoyar a los encapuchados.

"Presentaremos a la Comisión de Derechos Humanos una carta donde los diputados de la UDI buscamos censurar a la directora del Instituto Nacional de los Derechos Humanos", detalló Coloma a T13.

Agregó que "al ser un órgano independiente, la única fórmula legal para poder manifestar la disconformidad con su accionar es la búsqueda de la remoción de la directora".

El también diputado UDI Gustavo Hasbún cuestionó la declaración emitida por el INDH. "Lejos de resolver el actuar ideologizado de Fries, lamentablemente ellos están avalando una conducta subjetiva y parcial en contra de Carabineros de Chile", expresó el parlamentario.

Las críticas en contra de Lorena Fries

La directora del INDH, Lorena Fries, ha sido cuestionada por sus declaraciones tras los incidentes registrados el pasado 21 de mayo. En una de ellas aseguró que "el hecho de ponerse una capucha no significa 100% que uno va a cometer un delito" y agregó que "que frente a los gases lacrimógenos se cubre la cara, hay que tener mucho cuidado con las medidas penales". También respondió los dichos del general director de Carabineros, Bruno Villalobos, quien aseguró que las "denuncias infundadas de organizaciones" limitan su actuar. "Carabineros tiene las suficientes facultades", apuntó Fries.