Secciones

Municipios, universidades y gremios de la región se suman a proceso constituyente

REFORMA. Asoc. de Municipalidades realizará unos 40 cabildos de forma independiente a la actual fase, que ya cuenta con alrededor de 225 encuentros a realizar de aquí al 23 de junio.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Más de 220 cabildos locales se desarrollarán a contar de esta semana y hasta el 23 de junio en la Región de Valparaíso. A esto, se suman los cerca de 225 encuentros que ya se han efectuado en la zona, totalizando una cifra cercana a la meta fijada por la Seremi de Gobierno, que cifró en 500 el número ideal de cabildos a realizar durante la primera etapa del proceso constituyente.

La información relativa a los encuentros comenzó a ser pública sólo durante las últimas semanas. Esto permitirá que las personas que no lograron reunir el mínimo de 15 miembros -en un principio- para conformar un cabildo, puedan participar de un encuentro "externo" ya inscrito en el sistema. La fecha de éstos, quiénes son los organizadores y en qué lugar se realizarán puede ser revisado en la página web www.unaconstituciónparachile.cl.

Pese a lo anterior, y a la solución que se presentó al problema, en algunos casos de falta de cuórum, el proceso en general ha sido valorado de manera transversal. Por lo mismo, desde que comenzó y hasta la fecha se han desarrollado una serie de charlas y seminarios en paralelo a la etapa que lidera el Gobierno. A pesar de que éstas no han sido organizaciones en un marco oficial, tienen una misma finalidad: facilitar el cambio de la actual Constitución.

Municipios adhieren

Esta semana, la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) presentó un proceso abierto que desarrollarán en las 15 regiones del país durante los próximos meses. Una etapa externa, en paralelo al proceso constituyente, que en la Región de Valparaíso ya tiene confirmado casi 40 cabildos en diez comunas (ver recuadro).

En compañía del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, los diferentes alcaldes de la asociación presentaron el proceso denominado "Voces Ciudadanas". Al igual que el conglomerado Chile Vamos, quienes participarán de manera independiente, Amuch sostuvo que el proceso liderado por el Ejecutivo "es sesgado y perpetúa los vicios del centralismo, que ha impedido un desarrollo equitativo y equilibrado del país", por lo que decidieron organizar cabildos "independientes", que no serán inscritos en el actual proceso.

Por ahora (se está trabajando en la concreción de más) estos se llevarán a cabo en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Olmué, Isla de Pascua, Casablanca, Algarrobo, Hijuelas, La Higuera y Panquehue, y pueden participar mayores de edad y también extranjeros.

En cada una de ellas se tiene previsto la realización de entre uno y hasta ocho encuentros locales, los que se desarrollarán a partir del 1 de junio y hasta el 25 julio. Los lugares donde se efectuarán aún no están definidos, pero en su mayoría serán sedes comunales o colegios, puesto que se descartó llevarlos a cabo en las propias municipalidades porque se trata de un proceso "no partidista".

Según indicaron, el foco de debate que sostendrán será el "centralismo versus la descentralización". Por lo mismo, habrá dos jornadas educativas en las que se podrá participar: "Nuestra Constitución" y "Diálogos Ciudadanos Solidarios".

En cuanto a las temáticas, a diferencia del proceso constituyente, que son tres, aquí estarán agrupadas en cuatro: valores y principios (vida, libertad, igualdad y seguridad); derechos, deberes y responsabilidades de las personas; instituciones del Estado; y democracia, participación y descentralización.

Documento oficial

Luego de realizar la mayor cantidad de cabildos, toda la información proporcionada se procederá a sistematizar para crear un documento que se le hará entrega a la propia Presidenta Michelle Bachelet, a los candidatos presidenciales del próximo año, a los presidentes de partidos, a los jefes de las bancadas parlamentarias y a las organizaciones que participaron del proceso.

"Lo que queremos, finalmente, es construir una mirada desde las regiones, desde las bases, entendiendo que la democracia nace en los barrios. Los alcaldes, por esencia, somos autoridades transversales; por lo mismo, no queremos que la nueva Constitución se escriba con la mano izquierda ni derecha, sino que se construya con toda la ciudadanía y sin sesgos", sostuvo el director de la Amuch y alcalde de Rancagua, Eduardo Soto.

En tanto, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, comuna donde se realizarán cuatro cabildos, indicó que "compartimos plenamente la idea de aumentar la descentralización del país, ya que comunas como Villa Alemana, que han experimentado una gran expansión y crecimiento poblacional, necesitan adecuar temas que permitan entregar un mejor servicio a los vecinos y contar con las herramientas adecuadas para ello".

Universidades locales

A diferencia de los municipios, pero con igual grado de participación, las distintas universidades e institutos de la región también se han adherido a la etapa de nueva Constitución.

A comienzos de esta semana, el rector de la Universidad Viña del Mar (UVM), Juan Pablo Prieto, participó de la ceremonia de lanzamiento del proceso al interior del plantel. Allí se acordó "abrir las puertas" de la universidad a la comunidad partícipe. "Vamos a abrir nuestras aulas para que sostengan reuniones, revisen documentación o resuelvan sus dudas metodológicas", sostuvo el rector, quien agregó que otro de los objetivos es integrar a quienes "habitualmente son más excluidos, como las personas que viven en campamentos, son minorías, tienen discapacidad o adultos mayores".

Las actividades o los encuentros que se desarrollarán serán coordinados por la Federación de Estudiantes de la UVM, el Sindicato de Trabajadores y la Dirección General Académica.

Paralelamente, el martes pasado la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) organizó un encuentro formativo de cara a la primera etapa del proceso. Además de los docentes y funcionarios de la facultad, en la actividad también participaron diferentes abogados con la finalidad de aclarar dudas respecto a lo que significa una nueva Carta Fundamental.

Al respecto, el decano Antonio Orellana indicó que "nos parece que nuestra facultad tiene que jugar un papel y colaborar con este tipo de acciones. Y qué mejor que convocando a un encuentro en el que docentes y funcionarios, independiente de sus funciones, cargos, pensamientos o preferencias en esta materia, compartieran algunas ideas con sus colegas y propusieran medidas para avanzar en este proceso constituyente".

Al finalizar la charla, se acordó inscribir en los próximos días un encuentro local.

Talleres universitarios

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) también decidió sumarse al proceso, a través de la realización de talleres informativos.

La iniciativa es organizada por el Centro de Alumnos de Derecho (CED) y el Departamento de Derecho Público. Según comentó Nicolás Venegas, presidente del CED, ya se han llevado a cabo tres sesiones, la última el pasado viernes 27, y los principales temas que se han discutido son los derechos sociales de los ciudadanos y el significado de una asamblea y un congreso constituyente. La próxima charla está programada para este viernes 3 de junio.

"Surge por el principio de democratizar el derecho. Hay temáticas de interés nacional que afectan a ciudadanos comunes, pero que por el grado técnico no tienen la herramienta de acceder al debate", precisó Venegas, quien agregó que también inscribirán un encuentro local.

Transportistas-aduana

Además de la participación regional que tendrán las cámaras de Comercio y de la Construcción, se sumó el gremio de transportistas de Valparaíso y la Cámara Aduanera.

Ambos se reunieron el jueves pasado en un cabildo, en el que, además de otras personas, participaron los presidentes de Fedequinta y de la Cámara Aduanera de Valparaíso, José Egido y Felipe Santibáñez, respectivamente.

"Sostuvimos la primera cita para estos efectos y dejamos plasmados nuestros inquietudes, lo que apunta al mejoramiento de las actividades y reforzar algunos conceptos que hoy están en el limbo y no se aplican, como por ejemplo, el resguardo policial y la seguridad. En realidad, volver al Estado de Derecho como corresponde", indicó Egido.

En tanto, el vicepresidente de los aduaneros, Javier León, comentó que "discutimos sobre dos visiones: una, un país descentralizado, y otra, donde haya libertad y desconcentración de los mercados".

La participación ha sido transversal, al punto que el vocero provincial del proceso, Carlos Dorn (ver columna de opinión), participó de la charla "Metodología para un proceso constituyente" realizada al interior de la propia Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Cabe recordar que hasta el 18 de junio es posible inscribir encuentros locales en la página del proceso. Luego de ello, se tiene previsto la organización de los cabildos provinciales y, finalmente, los regionales.

"Más allá del espacio formativo, queremos que la comunidad participe. Vamos a abrir nuestras aulas para que sostengan reuniones, vean documentación o resuelvan dudas metodológicas"

Juan Pablo Prieto, Rector Universidad Viña del Mar