Chile hará adaptación al teatro de novela del Nobel chino Mo Yan
LITERATURA. Durante la firma del acuerdo, el autor dijo sentir admiración por Isabel Allende.
En Chile, el autor chino Mo Yan -seudónimo de Guan Moyen- era poco conocido. Eso hasta que en octubre de 2012 fue anunciado como el ganador del Premio Nobel de Literatura, por lo que en diciembre sus obras ya podían encontrarse en las librerías nacionales.
Un intercambio cultural que cobra mayor fuerza desde ayer, ya que el escritor firmó un acuerdo con Instituto Chileno Chino de Cultura -institución fundada en 1952 por Pablo Neruda y Salvador Allende-, para que éste adapte al teatro en español su novela "La vida y la muerte me están desgastando".
"Estoy realmente contento de firmar este documento", afirmó el autor de "Sorgo rojo" durante la ceremonia que se llevó a cabo en la Embajada de Chile en Pekín.
Gran impresión
Posteriormente, en entrevista con EFE, Mo Yan se confesó un admirador del realismo mágico. Además de la conocida y admitida influencia en su obra de Gabriel García Márquez, el autor de "La Republica del Vino" afirmó que "muchos" autores latinoamericanos le dejaron huella, y cita entre ellos al peruano Mario Vargas Llosa, la chilena Isabel Allende o el mexicano Juan Rulfo. "En una palabra, decenas de escritores latinoamericanos nos han impresionado mucho a mí y a los escritores de mi generación", destacó.
En la entrevista también explicó su interés por "Don Quijote", una obra que leyó a comienzos de los años 80 del siglo XX: "Su comportamiento me parecía ridículo, pero es una figura que merece respeto". Para Mo Yan, el universal personaje de Cervantes tiene muchas resonancias en la literatura china, también en algunas de sus propias obras, como en varios personajes de "La vida y la muerte me están desgastando".
Esta novela, publicada en 2006, narra el periplo de Nao Ximen, un terrateniente bondadoso con los campesinos que, a pesar de su carácter generoso, es ejecutado tras el triunfo de la revolución comunista en 1949 y sus tierras son distribuidas. Pero Nao se reencarna sucesivamente a partir de 1950 en diversos animales que viven en sus antiguas tierras, hasta que renace como un humilde trabajador de la construcción.
Todo esto se extiende hasta el año 2000, un tránsito de medio siglo que narra desde un punto de vista subjetivo las convulsiones que ha vivido China, como el Gran Salto Adelante y la hambruna que generó, la Revolución Cultural o la apertura económica.
"He escrito muchas novelas y ésta puede ser la más interesante", aseguró, agregando que confía en que la adaptación producirá "una obra excelente" para disfrute de las audiencias de Chile y Latinoamérica.
Por su parte el director del Instituto Chileno Chino de Cultura, Juan Carlos Ramírez, destacó que la firma del acuerdo supone el inicio de "una nueva era" en la cooperación cultural entre ambos países. "Chile será la plataforma para llevar la obra de Mo Yan a los países de habla hispana", sostuvo y subrayó que "para Latinoamérica esta novela es comprensible y cercana", por lo que es ideal para llevarla a las tablas.
"Decenas de escritores latinoamericanos nos han impresionado mucho a mí y a los escritores de mi generación"
Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012