Secciones

Seremi de Educación critica tomas en liceos emblemáticos y pide diálogo

CONFLICTO. Autoridad reconoce preocupación por los paros y las ocupaciones, y advierte que el actual proceso de movilización estudiantil representa "un retroceso".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tres liceos de la región y la UNAB Viña en toma, varias carreras de la Universidad de Valparaíso y otras tantas de la Universidad de Playa Ancha en paro, es un escenario que preocupa a las autoridades educacionales, considerando además que hasta ahora los estudiantes no han manifestado su intención de dialogar y que el año pasado hubo prolongadas tomas y paros que no condujeron a nada concreto.

"Por supuesto que nos preocupa, fundamentalmente porque consideramos que es un retroceso, son acciones que no contribuyen en el sentido de mejorar la educación pública, de fortalecer su imagen, de hacer justicia con los avances que hemos estado propiciando, y que sin duda arrancan de inquietudes que son legítimas en los jóvenes, pero que desembocan en consecuencias que no son favorables para la educación pública", recalcó el seremi de Educación, Alejandro Tapia.

En ocasiones anteriores se ha tomado la medida de adelantar las vacaciones de invierno cuando hay tomas que se extienden por varias semanas, a fin de disminuir la cantidad de días perdidos, aunque por ahora, aclaró Tapia, "el proceso está en estado embrionario y nosotros estamos conversando con los sostenedores, para que a través de la comunidad educativa puedan hacer una reflexión con los jóvenes, en el sentido de que tal vez otro tipo de actividad en el marco de la formación ciudadana, de la reorganización y la innovación, pueda hacer presente sus aprensiones, sus deseos, sus críticas, pero no de esta manera que parece ser regresiva para el sistema educativo".

De no prosperar el diálogo y la reflexión, Tapia aclaró que "los sostenedores saben que cada hora de clases que se deje de hacer tiene que ser recuperada, y en segundo lugar, los destrozos, los daños o las pérdidas, si hubiera, pueden ser consignadas también para que sean recuperadas por los organizadores de estos movimientos. En ese sentido, por supuesto que es el sostenedor el que tiene la última palabra, pero estamos hablando de bienes públicos también".

En cuanto a los paros que hay en carreras de la UV y la UPLA, Tapia recordó que "el año pasado tuvimos universidades que estuvieron en toma por meses, sin que eso significara ninguna otra cosa más que la perdida de la calidad del proceso educativo, en temas de agenda pública no tuvo ningún efecto, por eso que nosotros reiteramos que el llamado es a que los jóvenes se expresen, pero de manera creativa, propositiva, de una manera que diga relación con lo que están pidiendo, porque están pidiendo calidad en la educación y eso sólo se logra con trabajo, con encomio, con mucha dedicación".

En esa línea, el seremi destacó que "llama la atención que lo primero que se coloque como condición, antes de conversar, sea una toma o un paro, cuando lo normal es que éstas sean las últimas medidas en un proceso de diálogo. En este caso, algo ha pasado en nuestra sociedad que la primera medida antes de empezar a conversar es establecer la toma como trompetazo inicial, cuando en realidad debería ser el último recurso".

Hasta ahora los dirigentes de los estudiantes secundarios no le han solicitado una reunión para abordar las demandas que los tienen en toma, por lo que Tapia remarcó que "vamos a buscar la manera de contactarnos con ellos a través de las direcciones provinciales de Educación".

Confech hace distinción con tomas 2015

Respecto del punto que planteó el seremi de Educación, en cuanto a que las prolongadas tomas y paros que hubo el año pasado en diversas universidades no produjeron ningún cambio en la agenda pública, el vocero regional de la Confech, Carlos Vergara, hizo notar que "la diferencia está en que hace bastante tiempo la Confech no había manifestado la voluntad de hacer un paro todos al mismo tiempo, porque el año pasado hubo paros muy parciales, de carreras y universidades con demandas muy locales. Comprendemos que hoy en día los pasos tienen que ser unificados".

"Llama la atención que lo primero que se coloque como condición, antes de conversar, sea una toma o un paro"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación

Vicerrector UNAB: "Al rechazar nuestras propuestas, volvemos a fojas cero"

EDUCACIÓN. Proceso de votación de alumnos tuvo una alta participación estimada en unos 4 mil estudiantes.
E-mail Compartir

El vicerrector de la UNAB de Viña del Mar, Jorge Martínez, advirtió que ya se pidió el desalojo del plantel a Carabineros y que, tras el rechazo del acuerdo por parte del alumnado, las propuestas aprobadas por la casa de estudios fueron bajadas de la mesa.

Los estudiantes de la toma, que lleva más de 8 días, iniciaron ayer un proceso de votación para ratificar o no la ocupación, el cual hasta el cierre de esta edición no culminaba. No obstante, la vocera del movimiento y presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho, María Fernanda Moraga, precisó que unos 4 mil estudiantes concurrieron a emitir su sufragio.

Previamente, la presidenta de la Federación, Nataly Campusano, aseveró que "el gran agravante para rechazar la propuesta de la universidad fue el punto de salir en 24 horas de la toma y que de no ser así se iban a tomar medidas. Eso se vio como una amenaza".

Martínez apuntó que "entendíamos que con nuestras soluciones dábamos respuesta a la gran mayoría de su petitorio; incluyendo temas de aranceles, bienestar estudiantil, multiprint y otros relevantes para el estudiantado. Considero que con esta forma de actuar perdieron la oportunidad de alcanzar un gran acuerdo, histórico para los estudiantes de la UNAB. Por lo que al ser rechazada volvemos a fojas cero en materia de conversaciones".

Asimismo, confirmó que "ya hemos hecho todos los procedimientos (...) para que Carabineros pueda desalojar el recinto. Dependerá del actuar de Carabineros y sus procedimientos internos cuánto tiempo demore en llegar el desalojo".