Secciones

Critican desequilibrio en traspaso de competencias

CÁMARA. Presidente de la bancada regionalista señala que al proyecto aprobado ayer y que pasó a su tercer trámite en el Senado, le falta mayor coherencia.
E-mail Compartir

Paola Passig

Como insuficiente calificó el jefe de la bancada regionalista de la Cámara, Rodrigo González, la aprobación del proyecto que faculta a los gobiernos regionales para desarrollar competencias, funciones y atribuciones, tanto de forma directa como con otros órganos de la administración del Estado, y que regresó al Senado a su tercer trámite legislativo.

"Se aprobó uno de los grandes proyectos para avanzar en la descentralización de Chile y eso nos da una gran alegría. Sin embargo, este proyecto ha sido aprobado con el rechazo a algunos artículos que todavía eran insuficientes y donde la Cámara le está enviando un mensaje al Gobierno en el sentido que es necesario avanzar coherentemente en la descentralización", indicó.

No es posible, agregó, "aprobar un proyecto que fortalece la transferencia de competencias, las facultades de los Consejos y los Consejeros Regionales, el que se cree un plan de fortalecimiento territorial, se fortalecen las facultades para tener de verdad un plan de inversiones regional y que ello vaya acompañado con una relación desequilibrada y prácticamente discrecional del intendente o futuro gobernador regional y el Consejo Regional".

A su juicio, "es necesario mantener un equilibrio entre el Core y el futuro gobernador regional de tal manera de que la instancia colectiva del Consejo cumpla un papel decisivo y los consejeros regionales, también electos por la ciudadanía, puedan ser valorados y reconocidos en su labor y no tengan facultades disminuidas, que sin duda afectarían los nuevos gobiernos regionales y le darían un poder casi omnipotente a los nuevos gobernadores regionales o, si no hay elección pronto, a los actuales intendentes designados".

Por eso, apuntó González, se rechazó la propuesta del Gobierno de generar presupuesto a través de un marco presupuestario. "En la comisión habíamos encontrado una fórmula de consenso que permitía equilibrar la propuesta del Gobierno señalando que estos marcos presupuestarios podrían estar complementados con la necesidad que los intendentes o gobernadores regionales cuando proponen el presupuesto incluya también una cartera de proyectos. Esto permitiría que el Consejo Regional funcionara con un equilibrio de facultades y de poder entre los cores y el intendente y evitaría que pudiese haber un uso poco adecuado por parte de los consejeros regionales de los recursos públicos que se ponen a su disposición".

Momento único

En la opinión del parlamentarios PPD, hay condiciones excepcionales que permiten avanzar en este tema. Uno es el proyecto de Reforma Constitucional para la elección de los intendentes que comenzó a discutirse en particular esta semana en la comisión de Gobierno Interior del Senado, y el segundo, el anuncio de la Presidenta del envío del Proyecto de Ley de Rentas Regionales, que redistribuirá los recursos disponibles en beneficio de las regiones y dará más autonomía a los gobiernos regionales, junto a reiterar su voluntad política para realizar la elección en 2017.

González critica dichos de excomisionado

"El pesimismo de Esteban Valenzuela le hace daño a la descentralización", declaró Rodrigo González, luego que quien fuera el presidente de la comisión presidencial en materia de descentralización reconociera que él veía muy difícil que hubiera elección directa de intendentes el 2017. "No reconocer que estamos ad portas de un cambio fundamental en la estructura institucional del país y darnos por derrotados antes de dar la batalla, resulta inconsecuente e incomprensible y afecta el estado de ánimo", indicó.

Onemi declara alerta preventiva en la región por sistema frontal con viento, lluvia y marejada

REGIÓN. Autoridades hicieron llamado a la precaución en las zonas costeras.
E-mail Compartir

Fuertes lluvias que se extenderán hasta la madrugada del sábado y vientos que alcanzarán los 50 kilómetros por hora forman parte de las proyecciones hechas para el sistema frontal que llegará esta tarde a la Región de Valparaíso.

Ante este escenario, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) declaró la Alerta Temprana Preventiva, mecanismo que le permite convocar cuando sea necesario a los organismos vinculados a las emergencias a nivel local y provincial.

"La declaración de dicha alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia", expuso la Onemi a través de un comunicado.

La Dirección Meteorológica advirtió que la jornada de mayor intensidad será el viernes, ya que precipitará durante todo el día y los vientos alcanzarán los 40 kilómetros por hora en la tarde.

Oleaje

En tanto, el fuerte viento en el área oceánica de Chile generará oleajes y malas condiciones de mar, que se proyectarán como fuertes marejadas con rompiente en el borde costero.

"Se estima que las fuertes olas se manifiesten desde Los Vilos hasta Pichilemu a partir de este jueves", expuso un boletín de alerta publicado por la Armada de Chile. La institución también reforzó el llamado a la precaución, especialmente en las zonas costeras.

BB.NN. elabora plan para preservar el patrimonio porteño

VALPARAÍSO. Ruta Patrimonial para conocer principales hitos de la ciudad.
E-mail Compartir

En medio del debate que ha significado el Estudio de Impacto Patrimonial (EIP) sobre la ciudad, dando cuenta de un "estado calamitoso" del área histórica de Valparaíso, la misma que le sirvió de sustento para ser inscrita, hace 13 años, en la lista de Patrimonio Mundial, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, se refirió a las acciones que se están realizando para "ir en rescate" de los inmuebles que tienen un carácter histórico y que se han visto afectados producto de actos vandálicos, incendios y otros desastres.

El secretario de Estado aseveró que el desafío de la conservación del patrimonio en Valparaíso, y en todas partes, "es una tarea donde el Estado tiene la obligación y el imperativo de cometer, pero que es imposible que se logre realizar si no hay una participación activa y permanente de la ciudadanía".

Osorio manifestó que es fundamental "organizarse en torno a la defensa del patrimonio y en la cultura cotidiana. Es tarea de todos preservar el patrimonio y hay una tarea común que debemos asumir. Así como se necesita un esfuerzo mayor del Estado, también se necesita un esfuerzo mayor de todos y no sólo recursos".

La autoridad recalcó que se han tomado dos cursos de acción. "Primero fortalecer nuestro programa de rutas patrimoniales en Valparaíso y, en segundo lugar, respecto a los inmuebles que tienen valor patrimonial y que son propiedad fiscal", subrayó, junto con enfatizar la necesidad de "buscar alianzas virtuosas con universidades del Estado y entidades de la sociedad civil y el sector privado, que puedan ser capaces de invertir en el rescate de estos inmuebles fiscales que tienen carácter patrimonial".

Otro aspecto relevante en esta materia es "buscar una coordinación intersectorial dentro de la región, ya que es una tarea que requiere la intervención de distintos estamentos del Estado y la participación de la comunidad y el sector privado".

El ministro Osorio, en conjunto con el seremi Rodrigo Vergara y el gobernador Jorge Dip, presentó el nuevo mapa con la geografía sociocultural del puerto, incorporado en la Ruta Patrimonial "Valparaíso Popular". La edición incluye una completa topoguía bilingüe para que todos los habitantes y turistas nacionales y extranjeros puedan disfrutar los encantos del puerto, desde el mar hasta los cerros y desde Playa Ancha hasta la Caleta Portales.

La nueva Ruta Patrimonial, que se suma a las 65 ya existentes del programa nacional de la Secretaría de Estado, es una invitación a visitar y ser parte de los rincones más pintorescos de la "Joya del Pacífico", donde se funden tradiciones de la gente del mar y del campo, con el aporte de inmigrantes extranjeros que arribaron buscando mejores horizontes.

La Ruta "Valparaíso Popular" está dividida en cuatro zonas, siendo la primera de ellas el sector de Playa Ancha, uno de los barrios más populares de la ciudad donde destacan la Caleta El Membrillo, la Playa Las Torpederas, el Cementerio N° 3, el Parque Alejo Barrios, el bar Roma con las quintas de recreo; y la Plaza Waddington.

"Hemos trabajado en el rescate, la puesta en valor y la visibilización del territorio fiscal, para ello construimos un programa de rutas patrimoniales desde Arica a Magallanes, para visibilizar hitos patrimoniales significativos y ponerlos a disposición de la comunidad a través de distintos instrumentos y puedan recorrer estos lugares", aseveró el ministro Osorio.

66 rutas patrimoniales existen en el país, la última de las cuales corresponde a Valparaíso Popular.

4 zonas contempla la ruta patrimonial: P. Ancha, plan, cerros y los cerros Polanco, Barón y Placeres.