Secciones

"La responsabilidad de la debacle es de quienes ocuparon la U. del Mar como chivo expiatorio"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

Héctor Zúñiga, fundador de la U. del Mar, única universidad cerrada por lucro por el Gobierno chileno, es seguido por un puñado de periodistas y camarógrafos mientras intenta subirse a un ascensor del Octavo Juzgado de Santiago y escapar del asedio periodístico tras finalizar la lectura de su sentencia por el caso que investigaba fraudes y sobornos de universidades involucradas en la obtención de acreditaciones por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

No quiere hablar, no quiere comentar qué le parece haber sido condenado a tres años y un día de libertad vigilada, más el pago de 56 millones de pesos como multa, tras haber aceptado los cargos de soborno y lavado de activos que le imputaba uno de los fiscales más duros del país, Carlos Gajardo, respecto a su gestión como rector del plantel y su vinculación con el exdirector de la CNA, Luis Eugenio Díaz. Se le ve decidido a no pronunciar palabras, mientras aprieta el botón para que se abra el elevador, baje a su auto y maneje hasta su casa de Reñaca.

Pero justo cuando se abren las puertas de su salvación, una periodista le pregunta si tiene palabras para los alumnos que quedaron a la deriva. Entonces, afirma: "Es muy preocupante, pero no tiene nada que ver con lo que hoy día se está tomando sentencia. El perjuicio de los estudiantes es por el cierre de la universidad", parte respondiendo. Sin embargo, lo más llamativo es cómo termina: "Lo que les pasó a ellos fue exclusivamente por el cierre de la universidad y el cierre de la universidad no se defendió como debió haberse hecho. Si yo hubiera estado en esa época, como muchas crisis en las que salí adelante, no se habría cerrado la universidad. Ese es uno de los errores que cometí, y el resto lo voy a expresar en su oportunidad".

Zúñiga, tal como dijo la mañana de ayer, respondería "en su oportunidad". Y aceptando un cuestionario de 22 preguntas sólo vía correo electrónico, este Diario pudo obtener la tarde de ayer respuesta a varias interrogantes que quedaban en torno a quien los exalumnos de la U. del Mar mencionan como el primer responsable de la debacle del plantel.

- Usted admitió en el procedimiento abreviado de común acuerdo con la Fiscalía los delitos de soborno y lavado de activos. ¿Quedó conforme con ese arreglo?, ¿con la multa aplicada?

- Quedé conforme con la negociación de mi abogado y ello incluye la multa.

- Dijo que obró con temeridad. ¿A qué se refería?

- A que contraté a una empresa de Eugenio Díaz para recibir una asesoría sin medir los riesgos que conllevaba. Según mi abogado, ello me expuso a ser involucrado en una penalización por una conducta jurídicamente indebida.

- ¿Por qué decidió aceptar el procedimiento abreviado y las acusaciones por soborno y lavado de activos que se le imputaban?

- Porque aun cuando los correos que me inculpaban, únicas pruebas de la carpeta investigativa, eran absolutamente refutables en un juicio, porque maliciosamente omitían la referencia o el contexto, aprecié que jugaba en mi contra el que la universidad, por una decisión pragmática de la Junta de Acreedores, sí estaba reconociendo el soborno y además porque era muy alto el riesgo que pesara en mi contra el cierre de la universidad y sus lamentables consecuencias, aun cuando la crisis de la universidad no tiene absolutamente nada que ver con los hechos por los que se me acusó.

- ¿Se considera culpable de soborno y lavado de activos?

- Estoy tranquilo con mi conciencia y lo que dije al juez Avilés responde a su respuesta.

- ¿Por qué?

- Porque nunca tuve mala intención, pues la contratación de la asesoría de la Sociedad de Díaz no fue una simulación del pago por obtener la acreditación, sino por el contrario, se trató de un servicio que se ha probado que se ejecutó para mejorar las condiciones acreditables. Tal asesoría sólo era efectiva si se focalizaba en los cambiantes parámetros de medición de la calidad que manejaban sólo los comisionados. En verdad, estábamos en desventaja frente a aquellas universidades a las que pertenecían los once académicos que conformaban la Comisión acreditadora, que obviamente se inhabilitaban como lo iba a hacer Díaz cuando se viera la acreditación de la Udelmar en unos años más.

- ¿Cuál fue su intención al crear la Universidad del Mar?

- Originalmente, hacer un aporte al sector marítimo y al comercio internacional, luego constatamos la riqueza de la interdisciplina en la formación universitaria y nos ampliamos a todas las áreas del conocimiento.

- ¿No fue lucrar con ella? Se lo pregunto considerando todas las investigaciones periodísticas y judiciales que apuntaron a la creación de grandes sociedades inmobiliarias que se fundamentaron en el pago de arriendos de la U. del Mar para salir adelante.

- Las inmobiliarias se crearon porque las instituciones de educación no eran sujeto de crédito. Los supuestos cobros excesivos han quedado desmentidos en los casos más emblemáticos por hechos como el de Viña, porque los bienes raíces fueron comprados por la U. de Valparaíso en $14.000 millones de pesos, de manera que un 7% de la inversión representaría un cannon mensual de $81.000 millones, cifra que nunca pagó la universidad. Y en el caso de Iquique, ha quedado demostrado que era un arriendo de mercado por cuanto la Universidad de Tarapacá lo arrendó con posterioridad al mismo valor del contrato con Udelmar.

- ¿En qué se ha transformado la U. del Mar para usted estos últimos años?

- En un chivo expiatorio.

- ¿Se imaginó que la universidad que creó junto a un grupo de amigos se convertiría en lo que es hoy para usted y su familia?

- Obviamente que no.

- ¿Qué siente hoy al lograr una pena de 3 años de libertad vigilada?

- Me siento más liviano, que me he sacado un peso de encima y que se inicia una etapa de mayor tranquilidad y certidumbre para mi familia.

- ¿Cree que se hizo justicia?, ¿por qué? Muchos consideran que la libertad vigilada no fue justa, considerando los problemas que han tenido miles de alumnos y exalumnos de la U. del Mar para continuar con sus estudios.

- Muy importante su pregunta, pues ella me da lugar a referirme al error más gravitante de todo este proceso, el que consiste en que se ha mezclado dos situaciones, produciendo la confusión generalizada que usted recoge en su pregunta. Una es la relativa a los hechos relacionados con una contratación de asesoría impropia, por la que se me ha penalizado, y otra muy distinta es aquella relacionada con los problemas de los alumnos, derivados del cierre de la universidad, medida que no se supo defender por quienes se hicieron cargo de la universidad después de mi retiro. Por el contrario, el efecto de la asesoría contratada fue contribuir a mejorar el servicio ofrecido.

- El tribunal también condenó al plantel a pagar una multa. ¿Qué le parece esa decisión?

- La universidad se autocondenó.

- ¿Es justa?

- Si se hubiere probado que hubo soborno, sí, porque la ley prevé que todas las organizaciones deben tener estructuras y procedimientos que regulen los protocolos y formas de relacionarse para evitar tales hechos y la Udelmar como el resto de las universidades no los tenía.

- En su Twitter, apenas se supo el resultado del Tribunal, usted dio gracias a Dios. ¿Por qué?, ¿esperaba este resultado?

- Porque en la audiencia pude dejar constancia de los supuestos bajo los cuales aceptaba el arreglo. En su oportunidad también di gracias a Dios cuando comunique por correo a la comunidad universitaria que habíamos obtenido legítimamente la Acreditación en diciembre de 2010.

- Allí dice también que Dios sabe que no defraudó a estudiantes, como muchos se lo han hecho saber, y asume que cometió errores. ¿Cuáles son los errores que asume?

- La apertura de algunas sedes, la apertura de la carrera de Medicina en Iquique, la descentralización administrativa, la despreocupación por tareas como la cobranza de letras y de comunicación estratégica y el no haber estado presente en la universidad para defender el cierre de ella dictado por causas ajenas a las cuatro que específicamente consagra la ley.

- ¿Considera justa situación de alumnos de la U. del Mar, que tienen hoy un título cuyo valor en el mercado laboral es bajo debido a la situación que vivió el plantel?

- Es angustioso lo que ha ocurrido a quienes se les abortó la carrera en la universidad del Mar, especialmente a los de Medicina, que tenían un currículum diferente, por competencias. En cuanto a la empleabilidad, los informes que le exhibo publicados por el Ministerio de Educación en www.mifuturo.cl "sobre aranceles y empleabilidad, evidencian exactamente lo contrario, pues los niveles de empleabilidad de los titulados en la Udelmar son similares a los de las universidades "selectivas" que segregan a sus estudiantes.

- ¿Se considera responsable?

- La responsabilidad de la debacle es de quienes provocaron un 60% de morosidad desfinanciando la universidad, quienes la utilizaron como chivo expiatorio y de quienes no supieron defenderla.

- ¿Ha mantenido contacto con los otros controladores del plantel?, ¿cree que ellos o algunos de ellos tienen responsabilidad en lo ocurrido con la U. del Mar?

- Sí, mantengo contacto con ellos...

- Está escribiendo un libro, donde defenderá a la universidad. ¿Cómo se llamará ese libro y cuándo lo lanzará?

- Hasta hace un mes se titulaba "Un grito en el Desierto", ahora que se cerró judicialmente mi caso se llamará "Yo acuso". Lo publicaré cuando encuentre una editorial que se interese en su distribución.

- Además del libro que está haciendo, ¿qué otros proyectos y objetivos tiene para los próximos años?

- Concentrarme en preparar para la vida a mis hijos, de los cuales tres aún no terminan sus estudios superiores.

- ¿Seguirá en el camino de la educación, o con toda la experiencia vivida prefiere distanciarse definitivamente?

- Dado que el Modelo Socio Cognitivo que aplicamos en la universidad y proyectamos en muchos colegios ha cobrado vigencia como didáctica natural para lograr la formación en competencias exigida hoy en la educación escolar y que está en avance en la superior, me gustaría mucho poder aportar en el salto que hay que dar en la planificación curricular de aula y en la didáctica pertinente.

"Era muy alto el riesgo que pesara en mi contra el cierre de la universidad y sus lamentables consecuencias, aun cuando la crisis de la universidad no tiene absolutamente nada que ver con los hechos por los que se me acusó"

U. del Mar deberá pagar 2 mil UTM

En el 8°Juzgado del Centro de Justicia se leyó ayer la sentencia en el Caso CNA, en el que se investigaban los fraudes y sobornos de universidades involucradas en la obtención de acreditaciones por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y de su exdirector, Luis Eugenio Díaz. A Héctor Zúñiga, exrector de la Universidad del Mar, se le sentenció por los delitos de soborno y lavado de activos a tres años y un día de libertad vigilada, más el pago de $ 56 millones. También se condenó a la figura jurídica de la Universidad del Mar a una multa de 2 mil UTM. Y en el caso del exdirector del CNA, se le sentenció a cinco años y un día de libertad vigilada y al pago de una multa de $73 millones por los delitos de lavado de activos, tráfico de influencias, delito tributario y revelación de secreto. El fiscal Carlos Gajardo explicó que "hubo un cohecho para obtener en definitiva las acreditaciones de diversas universidades y por eso se han establecido estas condenas. La Fiscalía permanentemente ha insistido en las bajas penas que tienen estos delitos de cohecho y son los delitos por lo que se ha llegado a un procedimiento abreviado".

"Dado que el Modelo Socio Cognitivo que aplicamos en la universidad y proyectamos en muchos colegios (...) Me gustaría mucho poder aportar en el salto que hay que dar en la planificación curricular de aula y en la didáctica pertinente"

Libro de Zúñiga se llama "Yo acuso"

El libro que está escribiendo Héctor Zúñiga llama bastante la atención en su título, pero también en el nombre de cada capítulo. El primero se llama "Querer es poder" y tiene los subcapítulos "No todo me fue fácil"; "Ad augusta per angusta"; "Enfrentando al stablishment"; "Los logros". El segundo se llama "Tribunales populares" y sus subcapítulos son "La masacre que pide la muchedumbre"; "El escarnio público en los medios"; "El impacto en las redes sociales"; "El chaqueteo institucional"; "La toma de la universidad". El tercer capítulo se llama "La verdad sobre la leyenda negra" y sus subcapítulos son "Construyendo verdad sobre denuncia de desvíos de flujos hacia las inmobiliarias" y "Construyendo verdad sobre denuncias del exrector Urrutia". Un cuarto capítulo se llama "Lucro en las universidades o avance en inclusión" y sus subcapítulos son "¿Era necesario demonizar a la Udelmar para terminar reconociendo la mediocridad de la institucionalidad?"; "La incomprensión respecto de un modelo alternativo", dentro del cual existía el subtítulo "El Mundo cambió, la Institución universitaria no" y "La Universidad del Mar era una alternativa necesaria"; el tercer subcapítulo "Vuelta a la segregación: sólo universidades de elite, preservando la elite"; y el cuarto subcapítulo llamado "Mea culpa". El quinto capítulo lo nombró como "La justicia para los de cuello y corbata" y tiene cuatro subcapítulos: "Mi queja sobre el proceso previo a la acusación"; "Acusación al rector Udelmar y los antecedentes que la refutan"; "El juicio abreviado, una fórmula como los juicios de nulidad matrimonial" e "Invitación a comparar el relato de acusaciones a rectores de otras universidades".

1 año seis meses es lo que demoró la investigación que inició el fiscal Carlos Gajardo contra Héctor Zúñiga, Luis Eugenio Díaz y otros rectores de universidades.

2012 es el año en que se produce el inicio del fin de la Universidad del Mar. El 31 de mayo el entonces rector Raúl Urrutia denunció en una carta de renuncia al plantel las malas prácticas.

La historia de la primera mujer en orbitar la Tierra llega al teatro

TEATRO. "Chaika, el gran vuelo" se denomina el montaje que se estrena este viernes en la Sala Negra de la UV.
E-mail Compartir

El 19 de junio de 1963 era lanzada al espacio la nave soviética Vostok VI, cuya única tripulante era una joven de 26 años, trabajadora en una fábrica de textil de Yaroslavl (Noroeste de Moscú). ¿Su nombre? Valentina Tereshkova, conocida también con su apelativo cósmico Chaika, quien se convirtió en la primera mujer enviada fuera de la órbita terrestre.

Ella formó parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. El resultado fue positivo, a pesar que padeció fuertes mareos y vómitos durante el recorrido que duró tres días, y que a su regreso le costó cerca de un mes ponerse en pie debido a la descalcificación de sus huesos.

Sin embargo, la resistencia demostrada impulsó a los soviéticos a crear un equipo femenino para que sobrevolara la Tierra, aunque esto quedó sólo en un sueño.

Mirada intimista

Es en su historia en la que se basa la obra "Chaika, el gran vuelo" de la compañía Teatro Vostok, la cual se estrena este viernes (20.30 horas) en la Sala Negra de la Universidad de Valparaíso.

El montaje es un unipersonal a cargo de la actriz Maite Colodrón, dirigida por Pablo Lobos. Éste explica que en la obra "el escenario se compartimenta, como el cuerpo de Valentina, en espacios sociales y espacios íntimos donde no caben la fragilidad, ni el error".

El director agrega que la puesta en escena "plantea los cuestionamientos sobre el significado de ser la primera mujer, qué le pasa después, cómo es esta mujer que logra un primer puesto en una versión oficial, y qué ocurre en su intimidad".

"Alrededor de la figura de Valentina Tereshkova -continúa-, surgen innumerables cuestiones, además de las mitologías que están hoy en día sin resolver, cuestiones que atañen a estas personas que avalaron con su propia imagen, con su propio nombre, los intereses de una nación, los intereses de un género y también los intereses propios".

Sobre todo considerando el periodo en que se ejecutó la prueba -plena Guerra Fría-, durante el que EE.UU y la Unión Soviética competían por la supremacía en el espacio, lo que obligó a la mujer a mantener total secreto sobre su misión, incluso a su propia madre a quien le mintió

Lucha de géneros

Pablo Lobos, quien se confiesa aficionado a la astrofísica, dice que eligió a Valentina Tereshkova como personaje protagónico para su opera prima con el fin de desarrollar dramatúrgicamente un tema pocas veces puesto en el tapete.

"Queríamos poner en evidencia la historia de aquellas mujeres que tuvieron que prácticamente hacerse pasar por hombres para poder cumplir sus sueños. Esas mujeres que avalan el primer feminismo, que tanto progreso ha hecho alcanzar a las mujeres, pero que también ha hecho disimular innumerables dolores, humillaciones y tristezas. Estas mujeres que desvirgaron a la sociedad", sostiene el director, quien también estuvo a cargo de la dramaturgia junto a Maite Colodrón.

Lobos añade que la obra "es una experiencia teatral arriesgada y novedosa para separar durante una hora los pies de la tierra y, tal vez, reflexionar desde ahí qué estamos haciendo con ella".

"Chaika, el gran vuelo" tendrá funciones los días viernes y sábado entre el 3 y 11 de junio, siempre a las 20.30 horas. Las entradas tienen un valor de $3.000 (general) y $2.000 estudiantes y tercera edad.

"Chaika, el gran vuelo"

Funciones: 3, 4, 10 y 11 de junio, a las 20.30 horas.

Lugar: Sala Negra de la UV.

Dirección: Avenida Brasil 1647, Valparaíso.

Entradas: $2.000 estudiantes y tercera edad, y $3.000 general.

en resumen