Secciones

"(Sería) el reconocimiento a una tarea realizada sin pretender recompensas"

LITERATURA. Pedro Lastra habla de su postulación al Premio Nacional y su nuevo libro.
E-mail Compartir

Pedro Lastra (Quillota, 1932) es un reconocido ensayista, editor y académico. Sin embargo, también ha desarrollado una vasta carrera como poeta, aunque reconoce que "yo he publicado en general fuera del país". De allí la importancia de "Poesía completa", una antología del sello Editorial Universidad de Valparaíso que reúne escritos realizados entre 1958 y 2013, además de un extracto de su libro "Transparencias" (2014) y una selección de versos inéditos.

"Yo lo veo como una suerte de culminación de mi trabajo poético que va a continuar, por cierto, pero de lo que he hecho hasta aquí", comenta al teléfono desde su casa en Santiago sobre el libro, del cual destaca su "belleza", ya que cuenta con la colaboración de dos de sus amigos: el poeta peruano Carlos Germán Belli, que hizo el prólogo, y el pintor Mario Toral, a cargo de las ilustraciones.

-En una entrevista que salió en "La Tercera", usted decía que no era un poeta mediático ni estaba en la taquilla. ¿Cree que este libro ayudará un poco a que sea más conocida su faceta poética?

-Sin duda este libro puede tener una proyección significativa, pero no en esa dirección de la condición mediática o taquillera como llama periodísticamente a ciertas actividades de publicidad. Yo me siento conforme, y más que conforme en realidad con que el libro esté al alcance de lectores que aprecian el trabajo poético y que puedan juzgarlo de acuerdo con lo que ven y sienten allí. Ésa es mi situación actual frente a esta publicación que yo aprecio enormemente como especie de punto de llegada de un largo trabajo poético que aquí está constituido por una suerte de selección que yo he tratado en forma rigurosa para que tenga algún sentido para el lector.

El impulso de un premio

El próximo 30 de junio se cierra la etapa de postulación al Premio Nacional de Literatura, que este año galardonará a un poeta. Dentro de lo que queda del mes, la Universidad de Valparaíso presentará a Lastra como candidato.

"Me ha producido una tremenda satisfacción, porque la entidad que ha decidido asumir esta responsabilidad de presentar un candidato al Premio Nacional de Literatura es una tan respetable y prestigiosa", dice al respecto el autor. Y añade: "Ésta es una especie de justa poética a la que se presentan muchos actores, en este caso, muchos y muchas poetas que yo aprecio mucho también".

- ¿Qué significaría para usted ganarlo?

- Significaría, desde luego, lo que puede significar para todos: un reconocimiento a una tarea realizada sin pretender recompensas.

Según explica, su trayectoria la ha desarrollado a través de un principio rector enunciado por un escritor muy admirado por él, Joseph Conrad, quien al referirse a la tarea del escritor dice "algo que a mí me ha resultado siempre muy significativo: 'El escritor debe hacer su trabajo lo mejor posible y no aguardar otra recompensa que el silencioso respeto por sus iguales'", por lo que si consigue algún reconocimiento "uno no sólo lo agradece, sino que se siente profundamente estimulado", y no sólo por los galardones oficiales, sino también "cuando alguien se acerca y le manifiesta haber encontrado algo en la lectura de un texto del que uno es autor".

Sin embargo, si los premios no llegan "uno no debe sentirse ni menoscabado, ni maltratado, ni postergado, porque hay que tener esa actitud", comenta. En este sentido, asegura que "nunca he esperado nada", pues todo lo que ha hecho en su vida es por "una necesidad de hacerlo".

"Uno está en estas tareas -continúa- por una inclinación, por un movimiento de su ánimo, por una emoción de su ánimo que lo lleva a expresar su percepción de la realidad, del mundo, de las cosas, de las relaciones humanas y lo debe hacer en la medida en que eso responde a una convicción profunda de sus sentimientos y de su inteligencia".

¿favoritismo?

Lastra, quien pasó su infancia en Chillán para luego emigrar a Santiago para seguir sus estudios universitarios, es miembro de la Academia Chilena de la Lengua, institución que es parte del jurado que decide al ganador.

Precisamente, Lastra representó a la entidad en 2014, cuando Antonio Skármeta fue galardonado. El autor de "Ardiente paciencia" ahora le tocará votar por su sucesor, algo que -para algunos- presenta ciertas ventajas para Lastra. "Es cierto que yo voté por Skármeta dentro de una terna, pero también es cierto que él nunca ha escrito sobre mi poesía", aseguró al diario "La Tercera", quitándole peso a su favoritismo por esta vía. A esto se suma que Manuel Silva Acevedo, otro de los postulantes, también es un viejo conocido del autor de "El baile de la Victoria".

Por ahora, Pedro Lastra está preocupado en promocionar su libro. Es así como esta tarde (19 horas) estará en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto a Mario Toral y Carlos Germán Belli para presentar oficialmente "Poesía completa". La entrada al evento es gratuita.

"(El libro) lo veo como una suerte de culminación de mi trabajo poético que va a continuar, por cierto, pero de lo que he hecho hasta aquí"

Pedro Lastra, Sobre "Poesía completa"