Secciones

Jackson apoya a los estudiantes de la UNAB y los llama a unirse con otros planteles privados

VIÑA DEL MAR. Diputado de Revolución Democrática dio charla a estudiantes en toma y recordó movilización del 2011.
E-mail Compartir

El diputado de Revolución Democrática y exlíder estudiantil, Giorgio Jackson, dictó ayer una charla ante los alumnos en toma de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Viña del Mar, en la que dio algunos consejos a los estudiantes movilizados, los instó a continuar luchando por cambios para las futuras generaciones y a unirse con otras universidades en una confederación "antilaureate".

En dos horas de conversación, el parlamentario habló del concepto que tiene de universidad, de la nueva reforma universitaria y de educación superior, del lucro en la educación, de la movilización que lideró en 2011 y de cómo afectaría la nueva ley al grupo Laureate, dueño de la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, de la Universidad de Viña del Mar y de centros de formación técnicas e institutos como AIEP.

Factor laureate"Si es que efectivamente hay una norma y la reforma de la educación superior termina con el lucro en las universidades, el solo hecho de terminar en serio con la posibilidad, va a suponer una crisis gigante con las instituciones que hoy día lucran, porque tendrían que adaptarse a un régimen de no lucrar. Pensemos de esta manera: si la reforma es exitosa, Laureate tendría que irse, al menos del espacio universitario... quizás se movería al ámbito de CFT y ver si ahí se deja, y no creo que sea tan atractivo si existen alternativas a ella que son financiar por el estado 100%, creo que también tendrían a irse. La pregunta es ¿cómo se van?", dijo Jackson.

En ese sentido, discutió sobre el rol del Estado en ese proceso y también el de las universidades públicas o estatales. "Absorber la demanda actual o la futura, es decir, de los procesos de admisión nuevos para estudiantes que antes estaban ingresando a instituciones que se estarían yendo. El rol del Estado sería en cuanto al financiamiento y la infraestructura que hoy existe instalada de instituciones que simplemente se van, y creo que ahí debe existir un cierto nivel de flexibilidad".

Jackson confesó que para él, como parlamentario, es difícil aprobar o rechazar políticas públicas pensando en las consecuencias de dichas decisiones y advirtió lo que piensa sobre cómo se maneja la discusión que se lleva en el Congreso respecto a la reforma de educación superior en las universidades privadas: "El propio debate parlamentario le va dando pistas a los controladores, a los dueños de universidades, y les aseguro que hay gente de Laureate que está a cargo de hacer informes de todas las sesiones de la Cámara y decir después 'ojo, esto puede ir por acá, esto puede ir por allá', va a haber siempre alguien de Laureate en todas las sesiones del Congreso para ver en qué va a ir la reforma y ver cuál es la movida estratégica para proteger los intereses de los accionistas de Laureate".

En ese sentido, confesó que siente que "tienen un gran poder para hacer una catástrofe (educacional) y sería terrible si eso pasara, porque hablan de qué pasará con los estudiantes vulnerables si se decide cerrar. Creo que para que se vayan el Estado tendría que liquidar, en el sentido de comprar los distintos activos y generar una forma de organización que no tiene por qué ser estatal y tener una inversión grande para hacerse cargo de que esas instituciones no se desplomen y tengan una gobernanza futura con un acompañamiento inicial con alguna universidad que ya tenga mucha historia, por ejemplo, pero hay que ver esos escenarios".

Nueva Confederación El diputado de RD reconoció a los estudiantes el hecho de mantener una toma en una institución privada y afirmó que de esto pueden sacar lecciones todos. "La primera experiencia trae ciertos aprendizajes y sé que van a tener mucho que enseñarnos a nosotros. Pueden alimentar el debate con experiencias que a mí no me ha tocado vivir".

Además, les pidió que sean "cómplices" en un "cambio al paradigma y al sistema educativo que nos ha tocado vivir porque queremos entregar algo distinto a los que vienen".

Asimismo, recalcó la importancia de "la unión, la articulación, verse las caras y agarrar conciencia colectiva en una confederación antilaureate me parece una idea buenísima. Imagínate, todos unidos, independiente de las diferencias de todo tipo, que todos sacrifiquen la unicidad de cada plantel para llegar a tres puntos comunes... quizás no van a llegar a todo el diagnóstico, pero el valor que le pueden dar unidos en contra del lucro y a favor para que haya mejores exigencias para que sus CFT y universidades sean mejores es un jaque mate para los que quieren mantener el sistema actual".

Hasta el cierre de esta edición permanecía la toma en la sede Viña del Mar de la UNAB y no se había reactivado las negociaciones entre los estudiantes movilizados y la universidad. Sin embargo, se mantiene la orden de desalojo.

Comisión de Cultura despacha proyecto que crea el Ministerio

CONGRESO. Indicación pasará a Comisión de Hacienda.
E-mail Compartir

A sólo seis meses de que la Presidenta Michelle Bachelet firmara la indicación sustitutiva que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados concluyó la discusión del articulado y despachó el proyecto que ahora será discutido en la Comisión de Hacienda para revisar los costos que significará para el Estado la nueva institucionalidad.

"Hemos contado con una muy buena recepción por parte de la Comisión de Cultura, no solamente frente a la importancia de tener una institucionalidad robusta como un Ministerio de las Culturas, sino que también ha sido muy valorado el ejercicio participativo del proceso que hemos impulsado. Ha sido un trabajo bastante expreso, pues en tan sólo cuatro sesiones se abordaron cada uno de los artículos. Estamos sumamente conformes con los tiempos, pero también con los contenidos del proyecto", destacó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, que también relevó que la mayoría de los artículos se aprobó por unanimidad.

El presidente de la Comisión de Cultura, Ramón Farías, comentó que "nosotros conversamos con los gremios y eso hizo que pusiéramos las indicaciones correspondientes dentro el proyecto, las fuéramos conversando y despejando. Entonces, hoy en día tenemos un proyecto bastante bueno".

Tras pasar por Hacienda, el proyecto pasa a primer trámite legislativo que consiste en la discusión dentro del hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se discute y vota en particular. Luego pasa a la Comisión de Educación del Senado, donde debe discutirse y votar en general y particular antes de entrar a Sala.