Secciones

Valdés dice que inversionistas y analistas "están interesados en la estrategia para retormar crecimientos más elevados"

E-mail Compartir

En una ronda de conversaciones con representantes de bancos globales, fondos de inversión, administradores de activos y otros agentes financieros, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró ayer que hay interés internacional en la agenda de modernización financiera que impulsa el Gobierno.

"Los inversionistas y analistas están muy interesados en la estrategia de Chile para retomar crecimientos más elevados", sostuvo el secretario de Estado. "Al final, las inversiones dependen de cómo les vaya a los países, por eso es útil explicarles lo que estamos haciendo en la agenda de productividad, y en particular la serie de cambios para los mercados financieros que permitirán más integración y más recursos disponibles para los emprendimientos en Chile".

Entre las materias que concitaron mayor interés entre los agentes de mercado están los anuncios en materia de regulación bancaria, junto con otros ajustes y nuevas herramientas para abordar las situaciones de inestabilidad financiera que puedan presentar los bancos.

El titular de Hacienda también informó en detalle sobre el proyecto de ley para impulsar la productividad, que considera medidas que potencian el mercado de capitales chilenos. Valdés indicó que punto fue altamente valorado.

El dólar cae $ 6,50 tras una leve recuperación del cobre

INFORME. El débil dato de empleo de Estados Unidos también contribuyó a la fuerte baja de la divisa norteamericana.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En contraste con las previsiones que hablaban de una tendencia alcista, el dólar cerró ayer con una fuerte baja de $ 6,50 producto de la leve recuperación que presentó el cobre y por el débil dato de empleo de Estados Unidos. Este último factor podría conducir a la Reserva Federal (Fed) a postergar una subida de tasas en junio.

La divisa estadounidense cedió ante el peso chileno y se transó en $683,80 vendedor y $683,30 comprador. En la semana, el billete verde cayó $ 2.

El Departamento de Trabajo de EE.UU. señaló que la tasa de desempleo bajó tres décimas en mayo y quedó en el 4,7%, su menor nivel desde antes del comienzo de la Gran Recesión a finales de 2007.

Por esta razón, existen dudas sobre si la Fed decidirá en su reunión de mediados de este mes una nueva subida de los tipos de interés o preferirá seguir esperando.

"En efecto, los datos de generación de empleo no agrícola de la economía norteamericana en mayo totalizaron los 38 mil puestos, mientras que el mercado esperaba 160 mil nuevas vacantes", explicó Rodrigo Quezada, de Zurich Administradora General de Fondos (AGF).

El experto pronosticó que "en el corto plazo es difícil determinar los niveles en el precio del dólar. Sin embargo, creemos que este debería tener una tendencia al alza en niveles sobre los $685".

Ignacio Fuentes, analista de mercados de xDirect, señaló que "no descartaría que hubiese un rebote hacia $ 687/ $ 690, pero creemos que es estacional y la tendencia que se dará en junio gran parte será buscar pisos entre $ 665/$ 670".

En tanto, el cobre anotó ayer un alza de 1,91% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) después de tres jornadas consecutivas a la baja. No obstante, anotó un retroceso de 0,79%. El metal rojo se transó en US$ 2,12644 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,08653 del jueves y con los US$ 2,08698 del miércoles. El lunes 30 de mayo no hubo medición en Londres, ya que hubo feriado nacional.

Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria, sostuvo que el alza se produjo "luego de que las autoridades chinas dieran la facilidad a los bancos de poder calcular el ratio de requerimiento de reservas, por lo que ahora, el sector financiero podrá tener un mayor control, facilitando el acceso al crédito en el gigante asiático".

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recordó que el índice gerente de compras (PMI) chino se situó en mayo en 50,1 puntos, la misma cifra de abril aunque por debajo de marzo (50,2).

Los días claves en materia cambiaria

Además de la decisión de la Fed respecto de las tasas, la publicación de los datos del IPC el 8 de junio y el referendo de Reino Unido sobre el "brexit" -una posible salida de la Unión Europea- se configuran como los momentos clave de este mes. El analista Ignacio Fuentes señaló que los datos del IPC "podrían darnos indicios de las próximas decisiones del Banco Central con respecto a la política monetaria, aunque hemos descartado la subida de tasa en junio".

Chile inicia proceso de envío de gas natural a Argentina desde zona central

E-mail Compartir

Chile inició ayer la exportación de gas natural a Argentina desde la zona central, a razón de tres millones de metros cúbicos diarios, que se agregan a otros 1,5 millones de metros cúbicos que se envían desde el norte del país a través del gasoducto Norandino.

"En una región con una casi nula integración energética, este intercambio de gas que estamos concretando con Argentina es una señal muy importante para enfocarnos hacia un futuro común y beneficioso para nuestros pueblos", expresó el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

El envío se realizará a través del gasoducto GasAndes, que cruza la cordillera a través de una tubería de 450 kilómetros. El suministro está a cargo de Enap, Endesa Chile y Metrogas.

En total, se estarían enviando a Argentina 4,5 millones de m3/día de gas natural, los que eventualmente, podrían llegar a 5,5 millones de m3/día.