Secciones

Telescopio hubble detecta que el universo se expande más rápido de lo pensado

E-mail Compartir

Tras realizar una serie de investigaciones con el telescopio espacial Hubble, un equipo de astrónomos dirigido por el Premio Nobel Adam Riess concluyó que el Universo se está expandiendo más rápido de lo que se creía.

La tasa de expansión cósmica oscila entre un 5% y un 9%, cifras más altas de las registradas, según explican los científicos en The Astrophysical Journal.

Con el telescopio, el equipo de Riess calculó con la mayor exactitud conocida hasta ahora la velocidad de expansión del Universo y situó la conocida como constante de Hubble en 73,2 kilómetros por segundo por megapársec. Un megapársec equivale a 3,26 millones de años luz.

Ello significaría que dos puntos separados por un megapársec se separan cada segundo 73,2 kilómetros más.

Los astrónomos compararon ese valor con la tasa de expansión que resultó de las mediciones del eco del bing bang con los satélites WMAP y Planch. Esa comparación es como construir un puente entre los dos valores, explicó Riess en un comunicado, citado por la agencia DPA.

En un extremo se encuentran las mediciones del Hubble del Universo local y del otro las mediciones satelitales del eco del "big bang" que dio origen al cosmos. "Se empieza por los dos finales esperando que se encuentren en el medio, si todas las mediciones son correctas", comentó el astrónomo. "Pero los dos extremos no se encuentran ahora realmente en el medio y nos gustaría saber por qué".

Una posibilidad sería la existencia de una partícula elemental, hasta ahora hipotética, que hubiera cambiado el balance de energía en el joven Universo, la llamada radiación oscura.

Los nuevos análisis podrían también dar pistas sobre la naturaleza de otros componentes "oscuros" que se sabe que existen, pero que están aún rodeados de misterio, como son la materia y la energía oscuras.

Los hallazgos del telescopio

Expansión

Según el equipo de astrónomos, la tasa de expansión cósmica oscila entre un 5% y un 9%, cifras más altas de las registradas anteriormente.

Implicancias

Los resultados podrían dar pistas y resolver misterios sobre la naturaleza de otros componentes como la materia y las energías "oscuras".

El nivel de sabiduría puede variar según la situación

PSICOLOGÍA. Un estudio sugiere que el razonamiento no siempre se expresa de igual manera en las personas y que es necesario educar al respecto.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La sabiduría es una facultad de las personas que surge principalmente en situaciones importantes. La toma de decisiones y la resolución de conflictos necesitan de este carácter para que dichas situaciones, a veces complejas, tengan un buen final.

Hay personas que son consideradas sabias en la sociedad porque muestran niveles constantes de conocimiento. Pero hay otras que actúan por niveles y no siempre aplican la sabiduría en su vida cotidiana.

Una investigación de la Universidad de Waterloo (Canadá) da cuenta de cómo se expresa la sabiduría en ciertas situaciones, en las que participan factores como el estar solos o acompañados.

El razonamiento sabio

El estudio, publicado en la revista Social Psychological and Personality Science, define el razonamiento sabio como una combinación de habilidades tales como la humildad intelectual, la consideración de la perspectiva de los demás y la búsqueda de compromiso.

"Esta investigación no descarta que haya un componente de la personalidad en la sabiduría, pero ese no es todo el cuadro. Las situaciones de la vida diaria afectan nuestra personalidad y capacidad de razonar sabiamente", indicó Igor Grossmann, académico de Waterloo y autor principal del estudio.

El razonamiento sabio puede variar de manera dramática a través de las situaciones en la vida cotidiana. La observación de los investigadores sugiere que mientras fluctúa esta capacidad, la sabiduría podría no ser tan poco frecuente como se piensa. En todo caso, sólo ciertas situaciones pueden promover este atributo.

"Hay muchos ejemplos donde las personas que son conocidas por su crítica aguda o su experiencia en la ética parecen estar presas de la falta de este tipo de visión o la moral. Los presentes hallazgos sugieren que estos ejemplos no son una anomalía", señaló Grossman.

El sicólogo explicó que no siempre las personas pueden sentirse superiores en cuanto a sabiduría "y puede ser peligroso generalizar en base a si las personas muestran la sabiduría en su vida personal o en la enseñanza de los demás en la sala de clases".

Grossman aseguró que, mediante el examen de las condiciones y situaciones en las que las personas pueden o no mostrar sabiduría en sus vidas, investigadores y profesionales pueden aprender más acerca de las situaciones que promueven la sabiduría en la vida diaria y recrear esas situaciones.

Estas conclusiones forman parte de la primera etapa del estudio del académico y su equipo. Los investigadores prepararán una herramienta para evaluar la sabiduría de acuerdo a la situación.

Sabiduría y soledad

Diversos estudios han indagado en cómo se expresa la sabiduría en las personas. Desde el punto de vista biológico, una investigación publicada en el Journal of Cognitive Neuroscience aseguró que las personas que prefieren estar solas ven las cosas de otra manera y tienen el poder de decisión o de análisis diferente a los demás.

Esto es porque la región del cerebro llamada "cuerpo estriado" tiene menos actividad en las personas que son solitarias. Esta parte está asociada a ciertas recompensas cotidianas como el dinero y la comida, por lo que la persona se concentra más en el razonamiento a la hora de enfrentar una determinada situación.

Las desventajas de usar citas

Es común ver en las redes sociales que los usuarios repliquen citas de figuras públicas para mostrar su sabiduría respecto de ciertos temas. Una investigación, también de la Universidad de Waterloo, demostró que las personas con un bajo nivel intelectual suelen compartir este tipo de frases y en algunos casos, al desconocer su origen, pueden compartir citas falsas. Los autores del estudio publicado el año pasado indicaron que las personas pueden caer en teorías "absurdas".