Aldo Valle: "Tenemos incertidumbre respecto del nuevo sistema de educación superior"
EDUCACIÓN. Vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores planteó que aún no conocen los detalles del proyecto que prepara el Gobierno, aunque advirtió que debe haber mayor compromiso del Estado con las universidades públicas.
El Gobierno anunció que pretende aumentar la matrícula de las universidades estatales hasta que éstas sean el 50% de la matrícula total actual, lo que representaría un incremento del 35% de alumnos para estos planteles, puesto que las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) representan un 30% de la matrícula total del sistema universitario, y la mitad de esa cifra corresponde a las estatales, proceso que, según precisó el vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Aldo Valle, "se supone que será gradual y va a depender también de los convenios" que puedan suscribirse.
En el marco de la ceremonia en que el rector de la Universidad de Valparaíso (UV), recibió de manos de la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo, los cheques de nueve proyectos de la UV ganadores del Fondart 2016, Valle se refirió también a lo anunciado ayer por el Ejecutivo, señalando que "en el Consejo de Rectores hemos manifestado que una manera de contribuir a tener un sistema de oferta pública más amplia es que efectivamente se haga un esfuerzo por que los jóvenes puedan optar entre una oferta pública y una oferta privada, que hoy día presenta una asimetría de oportunidades muy grande".
En este sentido, planteó que "muchos jóvenes se ven en la condición obligatoria de ir a la oferta privada cuando las instituciones del Consejo de Rectores podrían perfectamente contribuir a que con un número mayor de vacantes, jóvenes de gran mérito puedan también estudiar en las universidades que constituyen la oferta pública, de modo que si hay una línea de desarrollo en ese sentido, me parece que es un buen eje para la reforma de educación superior".
CONOCER el PROYECTO
Una de las principales demandas que mantiene a los estudiantes de la Confech movilizados, con varias carreras en paro, incluida la UV, es que el Gobierno presentará el proyecto de reforma a la educación superior directamente al Congreso, sin darlo a conocer previamente a los diversos actores de la educación para que éstos puedan expresar sus puntos de vista y discutir aspectos que puedan mejorarse.
En este contexto, Valle recordó que en la última reunión del CRUCh "evaluamos que era muy importante conocer el diseño del financiamiento público, porque el financiamiento en educación superior no puede reducirse a gratuidad. La gratuidad es un instrumento de una política pública que también hemos dicho en el Consejo de Rectores, valoramos que no es debido que muchos estudiantes tengan que endeudarse para acceder a la educación superior, sin embargo, creemos que debe haber una definición estructural respecto de cómo el Estado va a seguir contribuyendo con aportes basales a las instituciones que tradicionalmente han constituido la oferta pública".
En el escenario actual, agregó, "como no ha sido posible hasta ahora tener una definición de parte del Gobierno, reclamamos más cercanía y más confianza para conocer cuáles son esas definiciones y ser parte del debate que sin duda tendrá lugar en el Congreso. No conocemos el proyecto en su totalidad, y no tenemos por qué partir de un principio de desconfianza y de mala fe, pero desde luego, tenemos incertidumbres sustantivas respecto del carácter que tendrá el nuevo sistema de educación superior, porque con lo que hemos conocido hasta ahora no podemos dar un juicio".
Educación de mercado
Teniendo en cuenta esto, enfatizó que "si aquí se busca la conciliación entre un sistema de mercado y un sistema de oferta pública, desde luego que tendremos diferencias sustantivas con la reforma en educación superior. Nosotros creemos que esa disyunción debe ser resuelta en esta reforma, que no debe haber educación de mercado, que debe haber un sistema de educación superior de provisión mixta, es decir, con participación de instituciones privadas y públicas pero que eso en ningún caso debe dar lugar a relaciones de mercado, es decir, a que la educación finalmente quede expuesta a una relación sujeta a procesos y fines de carácter privado".
En tal sentido, agregó, "nosotros creemos que la educación es un ámbito de interés público y más allá de quienes intervengan, si son sólo agentes públicos o si son sólo agentes privados, y por lo mismo, creemos que es muy importante que el proyecto establezca con claridad el carácter que tendrá el nuevo sistema. Mientras eso no ocurra, obviamente que se va a mantener la impaciencia y la incertidumbre, y va a haber manifestaciones que creo yo, están explicadas porque no hay todavía claridad acerca del diseño global, estructural, del nuevo sistema de educación superior".
Paros "explicables"
Precisamente dichas manifestaciones se han traducido en paros en varias carreras de diversas universidades del CRUCh, incluida la propia UV, y sobre ello, Valle sostuvo que "tenemos que entender que el país tiene por delante unos desafíos muy importantes de inclusión y de cambios estructurales en la políticas públicas, y que eso desde luego pone en estado de alerta a las organizaciones sociales y particularmente a las organizaciones estudiantiles, y si el sistema político no da la suficiente certeza y no transmite mensajes claros en el sentido de que , por ejemplo, no habrá lucro en educación superior, es explicable que las organizaciones estudiantiles" se movilicen.
Consultado sobre si sus palabras implican un respaldo implícito a este tipo de movilizaciones, el rector de la UV precisó que "nosotros como Consejo de Rectores entendemos que los estudiantes tienen derecho a manifestarse pero no tienen derecho a interrumpir los procesos formativos, porque no es incompatible. Siempre hemos dicho que se manifiesten los estudiantes por sus petitorios nacionales o por cada una de sus universidades, sin embargo, creemos que eso no debe impedir que finalmente las instituciones puedan seguir funcionando, porque obviamente que las tomas y los paros dañan el proceso formativo, dañan la calidad de la educación que han de recibir los estudiantes y no nos podemos dar ese lujo cuando existen muchas alternativas de manifestar, de dar a conocer cuáles son las discrepancias. Hacerlo a su vez con convicción es un derecho de los estudiantes, pero la convicción no tiene por qué ser sinónimo de introducir una situación caótica en nuestra educación superior".
No al lucro
El rector de la UV puso de relieve que en el CRUCh "creemos que la contingencia o la restricción fiscal de este año o los próximos años no es un argumento para que finalmente la reforma no defina un sistema de financiamiento público que garantice que el Estado no seguirá financiando el mercado de la educación. Hoy día, desgraciadamente, buena parte de la oferta privada se financia con recursos públicos sin las regulaciones que la sociedad en su conjunto tiene derecho a establecer, desde luego por procedimientos democráticos, como es una ley en un Estado que contribuye significativamente al financiamiento de la educación pero se inhibe a la hora de establecer estándares de calidad, a la hora de establecer estructuras jurídico-patrimoniales, de modo que se garantice que no haya apropiación lucrativa de recursos con los que contribuyen las familias o el propio Estado a la educación de sus hijos".
Para el CRUCh "es muy importante que en esta reforma también se establezca con claridad que los recursos públicos deben estar siempre destinados a fines públicos, y por lo mismo, el afán de lucro debe quedar totalmente excluido de la participación de recursos públicos, pero también hemos dicho en el Consejo de Rectores que no basta con esa prohibición, entendemos que en educación superior debe haber una prohibición general de lucro para las instituciones".
"Lo que las familias destinan a la educación de sus hijos no puede la ley autorizar que vaya finalmente a apropiación lucrativa de corporaciones o particulares"
Aldo Valle, Vicepresidente ejecutivo CRUCh
"Las tomas y los paros dañan el proceso formativo, dañan la calidad de la educación que han de recibir los estudiantes y no nos podemos dar ese lujo"
Aldo Valle, Vicepresidente ejecutivo CRUCh
Alumnos de privadas resienten el lucro
No sólo en la Confech están movilizados, pues los estudiantes de la Universidad Andrés Bello (UNAB) se tomaron la sede Viña del Mar debido a que consideran excesivos los costos de matrícula y aranceles, y respecto de ello, Valle remarcó que "las universidades privadas reaccionan, me refiero a los estudiantes, porque ellos son las víctimas directas del lucro en educación superior, y si el sistema político converge con claridad en que no habrá lucro en la educación, más allá de si se aportan o no recursos públicos, me parece que eso sería un mensaje muy tranquilizador para los estudiantes, sus organizaciones, y desde luego, todas las comunidades universitarias".