Secciones

Los desafíos de calado y horizonte

La Región de Valparaíso tiene enormes desafíos en la calidad de su crecimiento y en la integración de los distintos actores.
E-mail Compartir

Hce unos días tuve el honor de lanzar un libro que lleva el nombre del título de este artículo, publicado en el contexto de los 20 años de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dicho libro está basado en 177 artículos, publicados en distintos medios de comunicación entre 1992 y el 2015, los cuales están estructurados en cinco ejes: los desafíos de las diversas formas de capital: los desafíos de la tecnología innovación y emprendimiento; los desafíos del desarrollo territorial, los desafíos de la integración e internacionalización; y los desafíos de la prospectiva.

Sin embargo, el libro no es sólo una recopilación de artículos publicados, sino que es una mirada relativamente larga de la historia económica de una región como la nuestra en casi 25 años y una descripción de las causas, múltiples y complejas, que la afectan en su crecimiento y desarrollo económico; y como élla fue perfilando su desarrollo productivo en un contexto de creciente complejidad.

La publicación recoge en su desarrollo una impronta de Gunnar Myrdal, Nóbel de Economía en 1974, que repetía con cierta insistencia "no hay nada más poderoso que los datos" y ello, es particularmente importante al analizar la trayectoria económica de la región en más de dos décadas. Sin embargo, más allá de los datos duros, el libro visualiza un conjunto de fortalezas y ventajas comparativas que pueden potenciar nuestra competitividad para lograr un crecimiento económico sustentable que permita aumentar el bienestar de los ciudadanos, mejorar sus condiciones de vida e inclusión social y la conciencia colectiva de pertenencia regional.

La Región de Valparaíso tiene enormes desafíos en la calidad de su crecimiento y en la integración de los distintos actores y es clave entender que el desarrollo no es unidimensional: no se trata sólo de lograr crecimiento económico, debe también primar la interdependencia, la transversalidad y la integración de esfuerzos. Lo anterior implica contar con servidores públicos probos y competentes, con un estado más profesionalizado, cercano y con políticas públicas eficaces, activas y coherentes que, mediante la vinculación intersectorial, permitan alcanzar beneficios para todos los habitantes de nuestra querida región. Y esos desafíos, como asertivamente se plantea en la introducción y enriquecida por los comentaristas de excelencia que tuvo el lanzamiento de la publicación, son pruebas mayores……en aguas tempestuosas en medio de temporales y climas adversos en dónde nos encontramos con la complejidad territorial de la globalización, la necesidad de un mejor Estado y de mejores mercados, la urgencia de superar los juegos de suma cero, entre otros retos.

Finalmente, estos artículos son una extensión cualitativa de mi servicio público y por sobre todo un profundo amor a nuestra Casa Común llamada región de Valparaíso, y una confianza razonable a tener en una próxima década un bienestar superior al que tenemos en la actualidad.

Alejandro Corvalán Quiroz

Director Regional de ProChile

La madre de todas las batallas

Pese a que los políticos lo han hecho todo por desprestigiar aún más las primarias en la región, Concón parece ser el último rincón defair playy decencia en términos de campaña. El crecimiento de Concón en términos inmobiliarios, número de representantes del PIB regional y estándares de calidad de vida parece no haber ido de la mano del avance en seguridad, infraestructura y desarrollo humano.
E-mail Compartir

La lógica propia del nuevo escenario político instalado tras la reforma electoral que estableció la inscripción automática y el voto obligatorio durante la administración del ex Presidente, Sebastián Piñera, sentenció ciertos patrones marcadamente llamativos en la Región, que podrían ser un factor relevante en las próximas primarias del 19 de junio y las municipales del 23 de octubre.

E l caso de Concón es quizás el más subvalorado de la zona (aun cuando fue calificado de forma un poco exagerada como una de las primarias más "intensas" del país, según un influyente medio electrónico nacional), por cuanto el desafío opositor que enfrenta a Enrique Gastó (arquitecto RN, que va con el apoyo del senador Chahuán) con el exdirector de Sercotec en tiempos de Piñera y exdelegado municipal para La Matriz hasta hace algunos meses, el UDI Luis Rivera, tiene una clara posibilidad de instalar un candidato capaz de desbancar al alcalde independiente, Óscar Sumonte, y de paso al ganador de la primaria oficialista entre el exalcalde DC, Jorge Valdovinos, y el concejal radical, Alberto Fernández.

Dato duro: los últimos comicios de 2012 registraron casi 17 mil votantes y Sumonte sólo terminó imponiéndose por mil cien votos al abanderado de la coalición derechista, Ricardo Urenda.

Existe, sin embargo, un dato que puede establecer nuevos imponderables. Tal como la provincia de Petorca y la comuna de La Ligua se han transformado en focos superiores de respaldo al gobierno de Michelle Bachelet, Concón ha ido tiñéndose de un claro sesgo opositor, cuyo mejor ejemplo es el triunfo de la excandidata de la Alianza, Evelyn Matthei, en la segunda vuelta presidencial de 2013, situando a Concón como una de las escasas 17 comunas a nivel nacional en que la exsenadora consiguió hacerlo.

El crecimiento que ha tenido Concón -exponencial en términos inmobiliarios, número de representantes del PIB regional y estándares de calidad de vida-, no ha ido para muchos de la mano del avance comunal en seguridad, infraestructura y, por sobre todo, desarrollo humano en las clases más desposeídas, lo que es visto por la oposición como una oportunidad de meter por primera vez una cuña en una municipalidad joven que sólo sabe de dos jefes comunales: Sumonte, en cuatro oportunidades, interrumpido en una ocasión por el anteriormente citado Valdovinos.

Pero hay algo que parece, al menos, generar mayores expectativas que en otras comarcas vecinas, tales como Viña (en la cual la DC se da el lujo de llevar un precandidato que podría quedar fuera de carrera en poco tiempo más por una querella) o Valparaíso (ciudad donde la ausencia de ideas y talento de los tres postulantes oficialistas se suple con pactos con el pintismo, promesas de wifi gratuita o quejas contra los medios). De lo que hablamos es de la decencia y ganas de trabajar por una mejor comuna, que han mostrado consistentemente hasta hoy el alcalde Sumonte (un señor con todas sus letras) y al menos 3 de sus 4 contrincantes.

El resto es música.

Los pronósticos

Una de las causas del fracaso de los analistas es la incidencia de preferencias personales y prejuicios ideológicos en su juicio.
E-mail Compartir

En el mundo de las comunicaciones abunda el pronóstico de los "analistas". Pero generalmente los pronósticos yerran del todo, como en la hípica. En nuestros días hay un ejemplo en los que hemos venido escuchando en relación con la elección presidencial en los Estados Unidos. Cuando irrumpió en ella el extraño candidato Donald Trump, los analistas unánimemente pronosticaron que no habría de tener ninguna oportunidad en el proceso de elecciones primarias. Los negros y los hispanos no permitirían que tuviese alguna.

Ahora bien, como es sabido, Trump venció sucesivamente a todos los precandidatos del Partido Republicano y en este momento tiene asegurada su designación en la convención que ha de venir. Muchos se atrevieron pronosticar que si Trump, por alguna sorpresa del destino, llegare ser el candidato republicano, nada podría hacer en contra del candidato demócrata, que seguramente sería H. Clinton.

Pues bien, según las encuestas conducidas sobre la base de la alternativa Trump-Clinton, esta última tiene una ventaja no superior a un cinco por ciento. En la elección de noviembre, pues, Trump podría vencer. De lo que se deduce ora que los votantes negros e hispanos son muy pocos, como para detener a Trump; ora que, al menos una mitad de ellos ha votado y votaría por Trump.

Una de las causas del fracaso de los analistas es la incidencia de preferencias personales y prejuicios ideológicos en su juicio. Si el analista es demócrata, parte de la base que los negros y los hispanos votan por un demócrata, con completo olvido de que los republicanos Nixon, Reagan, y Bush padre e hijo han sido presidentes en respectivos período de las últimas cinco décadas, así que más de algún voto negro o latino habrán obtenido.

Pero el prejuicio es más fuerte que la realidad, de modo que, según nuestro analista demócrata, ningún negro o latino podría votar por Trump; por ende, éste no puede ganar en las primarias y menos en las presidenciales. La realidad no le da razón; y ahora su tarea será explicar por qué haya ganado Trump; y quién sabe qué nuevo infundio inventará al respecto.

A los que habitan en Iberoamérica, que gane Trump o Clinton es indiferente; de todos modos sus respectivos gobiernos no se ocuparán de la región; la cual por otro lado, no necesita que se ocupen de ella. En teoría esto no vale para los mexicanos, atendido el muro planeado por Trump. Pero la idea de ese muro es tan demencial que seguramente no se concretará.

Alejandro Guzmán Brito

Catedrático de universidad, abogado