Secciones

Codelco reformula antiguo Andina 244 y presenta un proyecto más sustentable

MINERÍA. Nueva iniciativa en Los Andes, de menor costo y magnitud, está en etapa de prefactibilidad y en los próximos meses será presentada ante el directorio de la estatal y luego se avanzará en la ingeniería de factibilidad.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un proyecto mucho más sustentable y con mayores estándares medioambientales, pero de menor costo y magnitud. "Desarrollo Futuro Andina" es el nombre de la nueva iniciativa de Codelco -presentada esta semana ante la comisión de Minería y Energía del Senado- que viene a reemplazar al antiguo Andina 244, descartado por la empresa en agosto del año pasado producto de los problemas económicos que comenzaban a enfrentar -hoy ya materializados- y los altos costos de mitigación y compensación que tenía el proyecto.

De esta forma, y tal como lo expresó en aquella oportunidad el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, el proyecto fue reformulado debido a su significancia en los intereses de expandir la división. No por ello Andina representa el 37% de los recursos que tiene Codelco. Incluso, se habla de que sólo en dicha división existen alrededor de US$26 mil millones en minerales, disponible para su explotación.

Diferencias

Esta semana el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, acudió hasta el Senado para dar a conocer el nuevo proyecto, que fue considerado como eje estratégico para solucionar la vulnerabilidad que actualmente tiene la división, y que ha quedado de manifiesto con los últimos derrames de cobre en la zona. Esto, incluso, provocó la salida del gerente general de la división, Ricardo Palma.

Respecto al nuevo proyecto la estatal aclaró que se contempla el desarrollo de un solo rajo, pero lo más destacable es que a diferencia del anterior se considera impactar en el menor grado posible a los glaciares de roca, y no afectar a los de tipo blanco. A su vez, Landerretche dio a conocer que la iniciativa no contempla la construcción de túneles bajo los glaciares. Cabe recordar que Andina 244 incorporaba la creación de un túnel de 26 kilómetros para transportar el material desde la nueva planta de chancado.

Uno de los cuestionamientos que por años se realizó al proyecto de expansión era la falta de una medida para el tranque Ovejería (Huechún). Según se advirtió en el proceso de participación ciudadana, la represa se estaba convirtiendo en un foco contaminante producto de una falta de mantención.

Pues bien, el gerente de sustentabilidad de la división, Jorge Sanhueza, explicó que el nuevo proyecto "tiene el desafío de optimizar al máximo el consumo de agua, por lo que se plantea como alternativa la reutilización de las aguas de nuestro tranque Ovejería, para no consumir nuevas aguas provenientes de la Cordillera".

A lo anterior se suma el traslado de algunos procesos de la minera, como la planta de filtros y el tren de transporte de concentrados. En este caso, se acordó evitar que el tren pasara por la Cordillera y Los Andes. "Es una forma de tener operaciones más sustentables y amigables con el medio ambiente", comentó Sanhueza.

Estándares ambientales

No obstante, hay otra medida que podría ser la más celebrada una vez que se conozca en detalle el proyecto: se descarta que los ríos Blanco y Aconcagua, habitualmente afectados por los accidentes, estén en riesgos de sufrir un nuevo derrame.

Si bien desde la estatal prefirieron no precisar la inversión del nuevo proyecto, sí reconocieron que el monto requerido será bastante menor, por lo tanto su magnitud también. "Uno de los desafíos es que el proyecto involucre una inversión relevantemente menor. El actual momento que atraviesa la industria del cobre nos obliga a ser muy responsables, por lo que debemos maximizar los recursos que nos son confiados y buscar el mejor proyecto posible. Y en términos de magnitud también será bastante menor que lo que se había proyectado en el retirado proyecto 244", agregó el gerente.

En cuanto a los plazos de la iniciativa, hoy se encuentra en etapa de prefactbilidad y en los próximos meses se presentarán las distintas opciones de desarrollo ante el directorio de la compañía. Luego de ello se avanzará en la etapa de ingeniería de factibilidad.

Sanhueza agregó que una vez esté definido el proyecto se presentará a la comunidad local, con el fin que sean los primeros en conocerlo y puedan opinar respecto a sus implicancias. De esta forma, Codelco estima para el 2018 poder ingresar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.

"decisión de país"

Uno de los que recibió a los representantes de Codelco fue el senador por Atacama, Baldo Prokurica. Respecto a la presentación de Codelco, que hizo un balance del actual año, el parlamentario indicó que "Chile debe tomar una decisión, en el sentido de confirmar que somos un país minero".

"Codelco está pasando por un momento extraordinariamente difícil, porque está enfrentando una realidad que el país tiene que resolver. Siendo un país históricamente minero, cada vez que se anuncia un proyecto aparece una ola de críticas y de oposiciones. Como lo dijo muy bien Landerretche, uno tiene que tomar una decisión como país. No puede ocurrir lo de ahora, que cada vez que haya un proyecto minero anunciado aparezcan miles de persona oponiéndose", sostuvo el senador, refiriéndose a la continua oposición que tuvo el proyecto Andina 244.

El parlamentario agregó: "Andina está con números rojos, a diferencia de Codelco Salvador, que está con números azules. Allá los costos se han rebajado en un 29%, y ese es un ejemplo a seguir por las otras divisiones de Codelco".

En el ámbito local, el seremi de Minería, Alonso Retamales, si bien indicó que aún no conocía en detalle el nuevo proyecto, valoró que estuviese en la línea de disminuir los impactos ambientales.

"Codelco tiene la gran misión de marcar pauta respecto a la sustentabilidad. La idea no es impactar sobre el río Aconcagua y resguardar la seguridad del agua. La faena de Andina es muy antigua, data de los años 70, por lo tanto no existía una normativa. Eso es lo que se tiene que mejorar y normalizar hoy día. Como no existía una normativa tan estricta como ahora, hay que tratar de cumplir y superar eso", precisó.

Posible venta de activos de Codelco

Una de las medidas que dio a conocer Codelco fue que empezará a vender activos prescindibles, con la finalidad de bajar los costos y también mejorar la productividad. En esa línea, el seremi de Economía, Aland Tapia, descartó que pueda estar en peligro algún proyecto de importancia en la región, y haya un riesgo en la disminución de plazas de trabajo. "En la región son cerca de 4.600 los trabajadores de Codelco, lo que es una fuente importante. Pero la venta de activos tiene directa relación con mejorar su eficencia y ser más competitivo. La venta de activos no va a afectar", sostuvo.

US$ 6.800 millones era la inversión inicial que iba a tener Andina 244, que finalmente fue rechazado por los impactos ambientales que tendría.

US$ 26 mil millones en minerales es que se podría extraer desde la División Andina, que representa el 37% de los recursos de Codelco.

2018 es el año en que División Andina podría ingresar el nuevo proyecto a un Estudio de Impactio Ambiental.