Secciones

El Capitán Moore y cómo estamos envenenando el mar

CIENCIA. La ONG Algalita lleva dos décadas investigando el avance y comportamiento de los desechos plásticos en el Océano Pacífico, por lo cual su fundador estuvo en Valparaíso.
E-mail Compartir

Frente al panorama político y económico actual, "hay que ver cómo podemos crecer reduciendo desperdicios: es preciso ir a un sistema circular, que apoye el tener menos cosas, pero tener una vida mejor, más creativa... Los ricos se suicidan tanto como los pobres", afirmó el químico y fundador de la ONG Algalita, capitán Charles Moore, quien nació en la costa oeste de Estados Unidos y desde ahí lleva veinte años dedicando su vida a la investigación científica del ecosistema marino; ante los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Hay que buscar una vida de belleza, de estética, de placer auténtico", continuó el navegante, pasando entre los asistentes una bolsa de basura recogida en Hawaii: "Estos son los pedacitos de plástico que los peces comen como veneno", dijo, la que se ubica alrededor de las "islas" formadas por redes pesqueras, frascos de jabón y tapas de jugos, las que también, aclaró, "causan daños millonarios a las embarcaciones" que circulan por el norte del Océano Pacífico.

"una oportunidad"

"Las tapas de botellas son muy peligrosas porque los albatros las dan de comer a sus polluelos", ya que su interior sirve de refugio a pequeños crustáceos, y "los frascos de jabón que se ocupan para el cultivo de ostiones luego quedan a la deriva. (...) Estamos haciendo un ambiente sólido de un ambiente líquido, que antes sólo era agua. Hay seres que necesitan un sustrato sólido para poner sus huevos y ahora están sobre plásticos", describió Moore.

De este modo, en el mar se encuentran "contaminantes químicos que simulan o modifican las hormonas de los peces" y, por ende, nuestra alimentación al llevar a la mesa, por ejemplo, un plato de atún blanco que contiene plástico.

Esta situación es compartida por el pez linterna, animal que significa la mitad de la biomasa marina, aunque sin formar cardúmenes, lo que lo torna un ser solitario y pequeño en el océano, que "se alimenta de noche, en la superficie del agua, con lo que entra en su boca. Ahí estamos envenenando el mar", afirmó el químico de la Algalita Marine Research Fundation.

"Lo que podemos hacer es dejar de contaminar y darle la oportunidad al mar de que el mismo se deshaga de los desechos", junto con procesar mejor los desperdicios domiciliarios y ver qué podemos reutilizar: "Acá hay un ejemplo muy bueno: el reciclaje de las redes de pesca para convertirlas en tablas de skate en Pichilemu Bureo Skateboards", finalizó el capitán.

Ismael Serrano con "La Llamada" en la TEMPORADA USM

E-mail Compartir

La presentación íntegra de "La Llamada", su más reciente disco de estudio, realizó el trovador español Ismael Serrano, el pasado domingo 22 de mayo en el Teatro Aula Magna de la USM. El cantautor mostró un concierto en formato íntimo, acompañado sólo por su voz y su guitarra, donde no faltaron sus más importantes clásicos y algunas sorpresas. Luego de un éxito indiscutido de ventas en su última gira por Chile en 2015, Serrano se reencontró con sus seguidores, que esta vez tuvieron la posibilidad de verlo en conciertos que efectuó en Santiago, Temuco, Valdivia, Concepción y Puerto Montt.

1.- Shloth Cabezas y Felipe Andrade.

2.- Silvia Mena y Javier Mena.

3.- Catalina Cornejo y Javier González.

UVM INICIA PROGRAMA DE INCLUSIÓN UNIVERSITARIA

E-mail Compartir

Asegurar el derecho de todos los estudiantes al aprendizaje en igualdad de oportunidades, mejorando la gestión pedagógica y promoviendo una cultura inclusiva que reconozca la diversidad, es el objetivo del Programa de Inclusión Universitaria, implementado en la Universidad Viña del Mar (UVM) en virtud del recientemente adjudicado Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.

Plan de gestión

La iniciativa tiene tres líneas de trabajo, entre las que se cuenta el desarrollo de un plan de Gestión Institucional, que identifique y supere las barreras tangibles en el corto plazo y proyecte en el mediano plazo la superación de los aspectos más complejos; un plan de Gestión Pedagógica, con apoyo microcurricular y acompañamiento de pares; y un Programa de Comunicación tendiente a la generación de una cultura inclusiva en la comunidad universitaria.

Para el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto, "este es un proyecto que nos pone al día en una temática que para nosotros es clave para el desarrollo institucional y el proyecto educativo: instalar formalmente una unidad de inclusión que traiga buenas prácticas, desarrolle políticas institucionales de inclusión y elabore un programa para transformar la cultura institucional hacia un modelo de acogida efectiva de los estudiantes y funcionarios de la UVM", explicó.