Secciones

Propuestas para la educación superior

E-mail Compartir

Esta semana tuvimos la oportunidad de entregar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, un conjunto de propuestas para el fortalecimiento de las universidades regionales de Chile, documento que fue recibido con muy buena disposición, en la convicción que la mayoría de nuestras universidades han sido discriminadas por más de 35 años. Se valoró el aporte que estas casas de estudios superiores hacen al desarrollo social, económico y cultural de los territorios en los que están insertas a través de sus actividades de docencia de pre y postgrado, investigación científica y tecnológica, vinculación con el medio, así como los aportes a las identidades territoriales, entre otros.

Se reconoció que el modelo de educación superior chileno es concentrador, con una pésima distribución de recursos, lo que ha determinado que prácticamente sean sólo las 22 universidades de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile las que tengan casa central en regiones y al mismo tiempo vocación pública para asumir y comprometerse con los desafíos territoriales en todas las regiones del país.

Las universidades regionales de Chile no buscan ni pretenden que se disminuyan presupuestos de otras instituciones de educación superior, pero solicitan que sean tratadas con equidad considerando el inmenso rol social que asumen y los impactos que generan en los ámbitos de la ciencia, innovación, creación, economía, educación y cultura.

Estas iniciativas tienden a corregir inequidades históricas con un sentido realista. Al mismo tiempo, se formulan iniciativas para la atracción de capital avanzado a regiones y la pertinencia de las actividades académicas que se desarrollan en los territorios. Se proponen medidas institucionales para que las autoridades centrales incorporen la experiencia regional en los organismos que se creen en la ley. También se propone que en las propias regiones se conformen consejos de coordinación entre las universidades, los gobiernos y los actores públicos y privados con el fin de acercar y hacer conversar las estrategias de desarrollo de las universidades y de la región correspondiente.

Patricio Sanhueza Vivanco

Rector UPLA, presidente Agrupación de Universidades Regionales de Chile

Victorias: ¿Qué dicen los ciudadanos?

En medio del debate, se abre la posibilidad de una consulta y de nuevas fórmulas para los viejos coches. La posibilidad de un plebiscito para resolver el futuro de las victorias en Viña se ve como una posibilidad cierta después de las elecciones de octubre: así se gana tiempo y, también, se puede transformar en un activo político para la alcaldesa si es reelecta.
E-mail Compartir

Un informe elaborado al interior de la Municipalidad de Viña del Mar ha llevado a las autoridades comunales a avanzar -y tratar de resolver- en la polémica decisión de eliminar de las calles de la ciudad los tradicionales coches victoria. La determinación ha sido acogida con entusiasmo por la agrupación animalista Ecópolis, que viene sosteniendo una larga campaña para terminar con esos coches. Ante la eventual desaparición, Florencia Trujillo, vocera del grupo, sostiene que el plan de retiro debe considerar una "reconversión laboral, pero que al mismo tiempo y con igual importancia, contemplar el rescate de los animales".

En otro frente han aparecido los cocheros pidiendo una indemnización de 1.300 millones de pesos, pues al prohibir la circulación de las 45 victorias existentes sus operadores pierden su fuente de trabajo. ¿Tendría asidero legal esta demanda? ¿Un nuevo dolor de cabeza judicial?

Con bastante sentido común, que sabido es no es el más común de los sentidos, los concejales viñamarinos se inclinan por una consulta o encuesta ciudadana de opinión vinculante. La idea cuenta con apoyo de Pedro Araya, presidente del Comité de Defensa de Viña del Mar. Sostiene que "un grupo de 30 personas que mete bulla en la Municipalidad no creo que tenga el poder tan grande para eliminar un patrimonio de Viña". Téngase presente, entramos en el espinudo tema del patrimonio, lo que es cierto, y podemos también poner en la procesadora el turismo.

Al respecto, es interesante una carta publicada ayer por este diario de Miguel Á. Vergara Villalobos: "Antes de eliminar el atractivo turístico que significan las victorias, sugiero averiguar cómo operan en Viena". Y no sólo en Austria. También siguen vigentes en muchas ciudades del mundo.

Pero con tino político la alcaldesa Virginia Reginato le ha puesto freno al galope eliminatorio afirmando que "hay un estudio donde la idea es eliminar las victorias… Eso no es una decisión todavía". Lo que hay en concreto es un plan de la Comisión de Ordenamiento Urbano que recomienda eliminar circulación de los coches a partir del 30 de agosto.

Pero sigue pesando la idea de la consulta ciudadana representativa que tendría el mérito de dejar con la conciencia tranquila a concejales y alcaldesa (pudiendo ser un atractivo político para Reginato) y que abre posibilidades a nuevas fórmulas que aborden la materia considerando otras experiencias y, por cierto, el gran tema -no el único- del maltrato a los caballos.

Se constituyó la Asamblea Electoral de Valparaíso cerebro de Rubén Darío

E-mail Compartir

Hoy se efectuó la reunión a la que habían sido convocados los miembros de la Asamblea Electoral de Valparaíso. Asistieron de 250 a 300 ciudadanos de distintos colores políticos. Fueron elegidos D. Isidoro Errázuriz, presidente; D. Antonio Costa, vicepresidente; D. Alfredo Cox y D. Ramón Cruz, secretarios.


Roban en una clínica el

En la prensa de Managua se informa de que el cerebro del poeta Rubén Darío ha sido robado de la urna de cristal en que se le guardaba en la clínica del doctor Debayle, en la ciudad de León. Según la información, el cerebro desapareció inopinadamente de la clínica, conjuntamente con un médico que hacía su servicio en la clínica.


Decretarán reanudación de faenas para mercantes

El Gobierno dictará hoy un decreto de reanudación de faenas para que, por imperativo de la ley, retornen a sus trabajos los oficiales mercantes que desde el miércoles mantienen una huelga ilegal e indefinida. La situación se agravó ayer al suspenderse las conversaciones entre los armadores y el gremio.