Secciones

Hacer lo más por menos Corrupción y menos Corruptio

ACTUALIDAD. Sucesos recientes llevan a analizar la importancia de concretar acciones para combatir este problema.
E-mail Compartir

la Vega Luna

El origen etimológico de la palabra corrupción está en el latín "corruptio", su significado puede sintetizarse en "personas que actuando juntas hacen pedazos algo".

Muchos son los casos en el derrotero nacional que vienen a ser testimonio vivido de los niveles a los que ha llegado la corrupción o la reunión de varios que, concertadamente, convienen destruir o hacer pedazos nuestro algo, nuestra institucionalidad, nuestro país, nuestro Chile. Pudiésemos hablar desde la política hasta los negocios, pasando por un sinfín de quehaceres, que lejos de ser saberes, oficios o actividades que aporten al desarrollo y crecimiento social y económico, apuntan, exactamente, en la dirección contraria.

Partiendo desde su raíz etimológica y su significado de destruir, llegamos a ámbitos algo distintos al de común usanza o entendimiento del concepto mismo. El significado más común de la palabra corrupción dice relación con una "acción de depravar, de pervertir, de sobornar o, alternativamente, hacer abuso de poder, para obtener algún provecho económico o de otro tipo".

Sobre la actualidad

A propósito de la coyuntura en la que hoy nos encontramos inmersos, cual es la Copa América Centenario de fútbol -también el propio inicio de la Eurocopa en el viejo continente- que en algunas muy breves horas nos tendrá pendientes de cómo lo haga nuestra selección frente a México, no olvidemos que pronto estaremos de vuelta -qué ironía- en nuestras canchas, en nuestro campeonato nacional, respecto del cual estamos pudiendo observar cómo, cada vez más, la gente se aleja, precisamente, de las canchas.

La encuesta Cadem de mediados de febrero de este mismo año, señalaba que había una disminución en la asistencia del público al estadio de un 20%, esto significa que si antes un 61% no asistía al fútbol, al momento de la encuesta, esta cifra llegaba al 81%, declarando sólo un 18% que lo hacía. La razón fundamental, con un 76% de las menciones, era la violencia en los estadios.

Dos cosas a tener presentes; pocos meses antes, la selección chilena alcanzaba por primera vez la cima de América, éramos los campeones, luego de derrotar a un bicampeón mundial, y teníamos en Chile un "Plan de Estadio Seguro". Y considérese que no he querido entrar al agotador, indignante y espeluznante tema del señor que se autodenunció ante las autoridades judiciales del mismo país en el que se está llevando a cabo la "Copa de los 100 años".

En otro conjunto de eventos que dan cuenta de la "corruptio", está el conflicto en la zona de la Araucanía, tema que las personas responsables de la administración política del Estado Nación no abordan con decisión. Las recurrentes tomas de los establecimientos educacionales, que dieron cuenta de pérdidas que expresadas en términos financieros, llegarían a los 400 millones en el Internado Nacional Barros Arana, INBA. Nuestro propio "Cristo Roto", sí, el de la Iglesia Salesiana de la Gratitud Nacional, que nos trajo a nuestra emblemática Alameda -esa de la que esperaba el presidente Allende se abriese para el paso del hombre libre- el recuerdo de aquel ubicado en la Presa Presidente Calles, en Aguascalientes, México.

Aparecía en la prensa hace unos días atrás: "la corrupción y la economía marcaron el debate entre los cuatro candidatos en España". Por otro lado, y también en la prensa, aparecía una entrevista al decano de The Warthon School, de la Universidad de Pensilvania, Geoffrey Garrett, quien sostenía que "política y negocios van a estar cada vez más conectados".

Cabría preguntarse qué se encuentra de común en estos dos títulos, y qué duda podría caber: muchísimo.

Nuestra madre patria lleva ya tiempo sin que a la fecha haya podido llegar a constituir gobierno luego de las últimas elecciones generales, al punto que ha sido necesario una nueva convocatoria para el próximo 26 de junio.

Política y negocios

Del otro lado, la política y los negocios, qué duda también nos podría caber sobre la ingente inmanencia de estos dos conceptos. Pues veamos cómo en nuestro país ha debido revisarse el ritmo de reformas estructurales acometidas por el gobierno, porque por razones internas y externas, la actividad económica se ha ralentizado, visto el ritmo de crecimiento ha decaído fuertemente, y las expectativas expresadas hace unos días por el último informe de política monetaria, IPOM, del Banco Central de Chile, nuevamente revisaba a la baja las proyecciones de actividad.

La actividad económica y la política mutuamente se determinan, pues las percepciones políticas de los agentes económicos influyen en sus decisiones y determinaciones, y las percepciones económicas influyen en las decisiones y determinaciones políticas.

El desafío país -que lo tenemos muy cuesta arriba y que es tarea de todos- es hacer lo más por menos corrupción y menos corruptio.