Secciones

"El proceso térmico que se asocia al enlatado permite eliminar las toxinas de marea roja"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La marea roja este año ha causado estragos en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, fenómeno que golpeó a los pescadores de esas zonas, pero que podría ser menos grave si se avanza en las políticas para permitir que mariscos contaminados se enlaten en conservas, pues el proceso los deja inocuos, tal como ya lo están comprobando en los mercados de destino de los locos en conserva.

El químico Benjamín Suárez, director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile, invitado en el marco de las Tertulias Porteñas que organiza el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, expuso en dicho plantel respecto de los aportes de la ciencia para ayudar a comprender el fenómeno y a mitigar sus efectos.

- ¿Qué mitigaciones pueden aplicarse?

- Hemos tenido proyectos para detoxificar moluscos en el proceso industrial convencional de fabricación de conservas. El proceso térmico que se asocia al enlatado permite eliminar este tipo de toxinas paralizantes que son solubles en agua, a niveles no detectables por los métodos oficiales, y por lo tanto, el Ministerio de Salud los declara inocuos y aptos para el consumo. El reglamento sanitario de los alimentos, en su artículo 333, posibilita que se extraigan algunas especies de moluscos en zonas afectadas por marea roja siempre y cuando vayan al proceso industrial, es decir, el enlatado convencional, y esas especies son el loco y el culengue, que es una almejita muy rica que por evisceración, separación del callo, tratamientos con salmuera y el proceso de la conserva propiamente tal, se detoxifica, igual que el loco.

- ¿Y esto ya se está aplicando?

- Exacto, desde el año 2000 oficialmente en Aysén, lo que ha permitido reabrir áreas, y el 2 de mayo la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos emitió una resolución exenta que reabrió la cosecha del Loco en zonas que aún estaban afectadas al norte del Canal Chacao, y eso reabrió parcialmente la actividad, entonces, ahora el proyecto que tenemos con el Ministerio de Salud es para ampliar la aplicación de ese reglamento para la almeja, la macha, la navaja y la navajuela, que son productos de alto valor comercial.

- ¿Qué falta para concretar eso?

- Tenemos que validarlo, tenemos experimentos con almejas y choritos, estos últimos en centros de cultivos. Es muy importante concretarlo en estos otros recursos, que son de bancos naturales en las zonas rocosas y representan alrededor de 26 mil toneladas al año, son más caros comercialmente que el chorito y son la fuente de trabajo de toda la gente que levantó reivindicaciones completamente justas.

- ¿Cuándo podría llevarse a cabo este proyecto?

- Bueno, estamos en lentísimos trámites para que se movilicen dineros especiales para hacer la validación y tener protocolos y planes de contingencia con los resultados del proyecto, porque empresas interesadas hay. En Aysén hay una posibilidad de reabrir la producción si este proyecto y las plantas se pueden validar.

- ¿Influyó realmente el tema de los salmones en descomposición?

- Es una inquietud legítima de la gente pero no se hicieron estudios simultáneos para verificar impacto ambiental del vertido de salmones, que se hizo entre el 12 y el 26 de marzo, en 11 viajes. El barco de investigación Cabo de Hornos salió dos meses después, entonces es difícil verificar un impacto, así que no se puede afirmar alguna cosa, pero la preocupación de la gente persiste, este barco salió tardíamente a tratar de levantar información que aliviara la duda, la duda persiste y no se atendió a tiempo, pero como no hubo datos en el momento oportuno, como científico no se puede decir si hay causalidad o no. Hay muchas cosas en la vida que coinciden en el tiempo, pero una no es necesariamente la causa de otra. Ahora, hay impacto ambiental severo en fiordos en áreas enclaustradas, donde la industria de la salmonicultura tiene una tarea pendiente.

"La industria de la salmonicultura tiene una tarea pendiente, y eso no lo digo yo, sino Corfo, que tiene un listado, un análisis muy profundo de los problemas que esa industria debe resolver para ser sostenible"