Secciones

CNCA abre sistema de fondos por casi $9 mil millones

RECURSOS. Éste incluye fondo de patrimonio y cuatro programas.
E-mail Compartir

Como una forma de fortalecer el acceso a la cultura y las artes, especialmente en comunidades con menos oportunidades, ayer el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes dio a conocer el Sistema de Financiamiento a la infraestructura, la gestión y la programación de los espacios y organizaciones culturales.

Éste comprende el Fondo de Patrimonio, así como los programas de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada, Otras Instituciones Colaboradoras, Intermediación y el Fortalecimiento de la Gestión Cultural Local de Red Cultura, que en conjunto suman cerca de $9 mil millones.

"Este Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural que lanzamos hoy (ayer) integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo no solo de las organizaciones y de la infraestructura cultural, sino también a la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones", dijo el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone al presentar el mecanismo.

En este sentido, por ejemplo, el programa de Infraestructura Cultural Público y/o Privada otorgará mayor puntaje a proyectos provenientes de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes y Antártica Chilena.

Este año las convocatorias, con excepción del Fondo del Patrimonio y Red Cultura, incorporan además como antecedente de postulación, el registro unificado en Perfil Cultura, que al ingresarlo por una vez, permite acceder a toda la oferta concursable del CNCA.

Los cierres son diferenciados: Fortalecimiento de la Gestión Cultural Local de Red Cultura el 13 de julio; Intermediación el 18 del mismo mes; Otras instituciones colaboradoras el 22 de julio e Infraestructura cultural público y/o privada, cinco días después. El Fondo de Patrimonio, en tanto, lo hará el 23 de agosto. Bases en Fondodecultura.cl.

2.619 millones de pesos y fracción repartirá el Fondo de Patrimonio para la presente convocatoria.

$100 millones es el monto máximo al que pueden optar los proyectos de Otras Instituciones Colaboradoras.

Gestores de la región se reúnen con ONG Toki y comparten experiencias

CENTROS CULTURALES. En la cita, Mahani Teave y Enrique expusieron sobre su experiencia en la escuela que fundaron en Rapa Nui.
E-mail Compartir

Entregar conocimientos de música y artes a niñas y niños de Rapa Nui, no es el único objetivo que tiene la Escuela que este año inauguró la ONG Toki, impulsada por la pianista Mahani Teave y el ingeniero Enrique Icka. Con este proyecto también buscan entregar valores como el respeto y el trabajo colaborativo, así como inculcar conciencia sobre el cuidado del planeta. De allí que la Escuela de la Música y las Artes haya sido construida con materiales reciclables, y sea autosustentable al resolver temas como la energía y el agua.

De allí que para el Consejo Regional de la Cultura y las Artes fuese importante que tanto Mahani como Icka se reuniesen con gestores culturales, especialmente del Centro de Creación (Cecrea) de La Ligua, pues como dice la directora regional, Nélida Pozo, "efectivamente compartimos muchos principios y valores en torno a la educación artística".

Red de diálogo

La cita se concretó ayer y para Enrique Icka la experiencia fue "muy enriquecedora", pues "hay harto que aprender: tenemos que aprender de acá, de la comunidad y hay mucho conocimiento que queremos aportar".

"Nuestra idea es tomar a la isla como referente, la isla completa. La escuela es el primero de estos proyectos y la idea es que crezca, que abarque todo el rescate cultural y, al mismo tiempo, un rescate social por todos los valores que se inculcan en los niños a través de la música, el arte, la creación", añadió la pianista.

Pozo detalló que también pudieron "compartir un modelo de construcción autosustentable que es lo que nosotros también queremos impulsar aquí en la comuna de La Ligua en la construcción de nuestro futuro Cecrea".

Algo muy importante para los rapanuis. Según Icka "nos está faltando la espiritualidad, el respeto, el trabajo en comunidad y el hacer conciencia que éste es nuestro planeta y no tiene recursos ilimitado", en este sentido aseguró que "necesitamos buscar otras economías que puedan abordar las temáticas de ahora. Entiendo que estamos a punto de entrar en un punto de inflexión del calentamiento global y donde ya no tiene retorno".

Al respecto, Mahani destacó que "nosotros estamos de paso en este planeta y tenemos que ser consciente de lo que vamos a dejar como legado a las otras generaciones que vienen", y en este sentido, considera que es necesario preguntarse "¿qué herramientas le entregamos a los niños?, ¿cómo les enseñamos?, ¿qué le enseñamos? Y en ese proceso preocuparnos de rescatar nuestra cultura que es tan frágil y se está perdiendo", además de "darles oportunidades a los niños".

"Creemos que la Escuela de Música de ONG Toki es un ejemplo del desarrollo de la educación artística en el territorio, con un trabajo colaborativo que involucra a toda la comunidad, autosustentable y que se preocupa de fomentar y preservar la cultura Rapa Nui a través de sus expresiones artísticas musicales. Creemos que tenemos muchos que aprender de ellos", aseguró la directora regional de Cultura.

En la ocasión, también expuso Bernardo Zamora, coordinador de Escuela Popular de Arte (EPA), sobre el trabajo que han realizado en conjunto con colegios y comunidades de Viña del Mar. Ésta se dedica al desarrollo de diversas áreas artísticas, como la música, el teatro, y el ballet, y se trabaja con los vecinos para generar espacios de cultura, identidad y memoria.

La actividad también permitió la creación de redes de diálogo colaborativo a través de la metodología llamada Café Mundial, entre los expositores y profesores del Liceo Pulmahue, representantes de Cecrea, el Museo de La Ligua, la Escuela Popular de Arte, el Conservatorio de Música de La Ligua, y los Colectivos Mixtura y Chasqui.

"Nuestra idea es tomar a la isla como referente, la isla completa. La escuela es el primero de estos proyectos y la idea es que crezca"

Mahani Teave, Impulsora de la ONG Toki