Secciones

En julio comenzará a operar sistema "Bus+Metro" en Quilpué y V. Alemana

REGIÓN. Nuevo servicio beneficiará, principalmente, al sector de Los Pinos, y significará una rebaja de hasta $540.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una rebaja de hasta 540 pesos diarios podrán tener los vecinos de Villa Alemana y Quilpué, gracias al nuevo servicio "Bus+Metro" que implementará Metro Valparaíso a contar del 1 de julio.

Se trata de una nueva integración tarifaria y tecnológica entre la filial de EFE (Empresa de los Ferrocarriles del Estado) y la empresa Fenur, que funcionará en alrededor de 28 buses correspondientes a la línea 122, cuyo recorrido comenzará en el sector de Los Pinos, en Quilpué, y culminará en el Terminal Prat, en Villa Alemana.

Según se dio a conocer la mañana de ayer, los buses comenzarán a circular desde las 6.10 -de lunes a viernes- y pasarán por los sectores de Alto Manquehue, Colinas de Oro, Teniente Serrano, Belloto Norte, la zona norte y sur de Villa Alemana, y el sector poniente de Peñablanca. El último servicio está programado para las 23.10 horas, mientras que los recorridos durante los sábados comenzarán a las 7.20 y culminarán a las 23.05. En tanto, para los domingos y festivos los buses operarán entre las 7.50 y las 22.55.

Al igual que la integración Trole+Metro, se implementará un validador a bordo de los buses que funcionará con la misma tarjeta de Metro Valparaíso. De esta forma, se definió que la tarifa en bus tendrá un valor de $50 (para todo tipo de usuario), más el precio correspondiente al trayecto en metro a utilizar, por lo que se calcula un ahorro de 270 pesos por tramo, considerando que una tarifa local en bus alcalza los $320. Cabe recordar, además, que una vez que se aborde un bus o tren, el usuario contará con dos horas para hacer uso de la integración tarifaria.

En cuanto a la frecuencia con que circularán los buses alimentadores, se definiró que será cada 15 minutos, aunque se prevé que a futuro pueda disminuir a la mitad. Esto, a la espera de que Metro Valparaíso disminuya sus intervalos a tres y seis minutos en hora punta y normal, respectivamente, a objeto de evitar, además, una mayor saturación del servicio, especialmente durante las mañanas.

Una vez que comience a operar el nuevo sistema -cuya inversión en la implementación de los validadores alcanzó los $40 millones por parte de Merval-, se estima que la marcha blanca se extienda por un periodo de tres meses.

El recorrido de los buses contempla paradas en las estaciones Quilpué, cercanías a la de El Sol, El Belloto, Las Américas, La Concepción, Villa Alemana, Sargento Aldea y también Peñablanca. Mientras que por las principales calles que recorrerá el servicio son Las Palmas, Subercaseaux, Freire, Los Carreras y Rafael Fabres en Quilpué, y Berlín, Madrid, avenida Valparaíso y Bernardo Leigthon por el lado de Villa Alemana.

Sistema a replicar

Según explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mauricio Candia, el ministerio comprometió un subsidio en caso de que exista una diferencia en los ingresos que obtenga Fenur. De todas formas, se calcula que existirá un aumento en la demanda tanto para la empresa de buses como para Metro Valparaíso.

"El usuario podrá conocer la frecuencia de los buses, y desde esa perspectiva es que iremos mejorando el transporte público de la Región de Valparaíso", comentó, ayer, el seremi Candia (ver columna de opinión).

En tanto, la gerenta general de la empresa de metro, Marisa Kausel, precisó que se trata de una de las integraciones modales "que más queremos implementar en la Región de Valparaíso", y que "en la comuna de Viña del Mar, por ejemplo, también lo implementaremos, y lo anunciaremos más adelante".

Kausel agregó, además, que la integración "Bus+Metro" permitirá a los usuarios de Quilpué y Villa Alemana acortar los tiempos de viaje en hasta 30 minutos por tramo, lo que se traduce en más de 20 horas mensuales.

Estación valencia

Junto con valorar la iniciativa, que permitirá mejorar el transporte público en unos de los sectores más acomplejados como Belloto Norte, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, aseguró que la ansiada construcción de la estación Valencia está prácticamente asegurada, y que durante el próximo año se buscarán los distintos mecanismos de financiamiento para su desarrollo.

"Junto con la gerenta de Metro Valparaíso tuvimos una reunión hace un mes para validar el proyecto socialmente. Esperamos que a fin de año estará el diseño de ingeniería del proyecto, por lo que el próximo año habrá que ver el financiamiento. Pero la estación Valencia va, ya se tomó la decisión. Vamos a tener estación", comentó el jefe comunal.

Extensión hacia La Calera y Quillota

Según comentó la gerenta Marisa Kausel, la extensión del servicio hacia Quillota, La Cruz y La Calera aún está en etapa de estudio, y que será a mediados de año cuando se conozca si es factible o no. "El estudio de prefactibilidad avanzada aún está ejecutándose. Tenemos estimado que a mediados de año se entregará el informe final al Gore y a la Intendencia. No puedo decir nada porque el resultado tengo que entregarlo, para que lo analicen y tomen una decisión", afirmó Kausel.

"Esta es una de las integraciones que más queremos implementar. En Viña del Mar también lo haremos, lo que se anunciará más adelante"

Marisa Kausel, Gerenta de Metro Valparaíso

Integración Modal en el Transporte

E-mail Compartir

Seremi de Transportes

y Telecomunicaciones

de Valparaíso

Desde el punto de vista del traslado de pasajeros, en el Gran Valparaíso la integración modal de pago existente es aún reducida -limitada al plan de Valparaíso- y presenta ciertas falencias que necesariamente se deben ir superando. El sistema integrado de pago entre Metro Valparaíso + Trolebuses + ascensores de la Ciudad Puerto es un pequeño paso y su alcance aún no adquiere una masificación suficiente. Sin embargo, la importancia de haber llegado hasta este punto con la Integración Modal es que nos permitió probar la tecnología de pago (la tarjeta) de Metro fuera de sus estaciones, incorporando validadores en otros modos de transporte público. El haber puesto en funcionamiento de manera exitosa esta tecnología en dos o más servicios de transporte, nos deja en condiciones de dar un paso más hacia adelante.

La eficiencia en transporte público radica en entregar al usuario más y mejores opciones de traslado, de manera tal que la utilización de la locomoción colectiva permita llegar a la mayor cantidad de lugares posibles, a un menor tiempo y a un precio conveniente, sin que ello signifique llenar las calles de buses y taxis. Se busca lograr un sistema interconectado inteligente, que utilice columnas vertebrales -como Metro- y una serie de alimentadores que acerquen al usuario desde diversos puntos de la ciudad. Esa es la finalidad de la Integración Modal y es el camino que debemos adoptar.

El beneficio hacia la comunidad no solamente se expresa en una rebaja considerable en su presupuesto destinado a traslado, sino que su viaje se verá dinamizado y optimizado. Por tanto, el siguiente paso necesariamente debe ser la incorporación de algunas líneas de buses del Gran Valparaíso a este sistema de integración, incorporando validadores de pago en su interior y estableciendo recorridos que permitan conectarse con los otros modos de Transporte Público.

Los cambios no se pueden dar de la noche a la mañana. Debemos avanzar gradualmente, poniendo mucha atención en la respuesta de los usuarios y atender sus requerimientos. Esto significará un cambio en donde esperamos modificar para bien la manera en que la ciudadanía se traslada, incrementando su calidad de vida y reduciendo sus tiempos de viaje.

Por Mauricio Candia Llancas