Secciones

Conflictos en Ues privadas se intensifican en Viña del Mar

EDUCACIÓN. La UNAB ofrece congelar aranceles por un año y alumnos exigen tres, mientras otros se oponen a la ocupación. UVM también está en toma.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Dos de las tres universidades del grupo Laureate en la Región de Valparaíso están tomadas por sus estudiantes, cuya principal bandera de lucha es el congelamiento de aranceles, que consideran excesivos, pues según afirman, tanto en la sede viñamarina de la Universidad Andrés Bello (UNAB), como en la Universidad Viña del Mar (UVM) no se justifican al no apreciarse una reinversión. No obstante, en la UNAB hay un grupo de alumnos disidentes y una treintena de ellos marchó por Libertad, desde 4 Norte hasta su casa de estudios, para exigir el cese de la toma.

La manifestación culminó con un pequeño altercado que no pasó a mayores (ver fotos), y el vocero de los estudiantes en contra de la toma, Agustín Pruzzo, detalló que "como movimiento estamos reuniendo cada vez más adherentes que estamos en desacuerdo con la forma como se mantiene la negociación a través de la toma, y estamos exigiéndoles que depongan la toma y que nos sentemos todos a conversar y dialogar, porque hay un piso mínimo, pero si queremos seguir abarcando todo el petitorio, tenemos que deponer la toma y sentarnos a conversar con las autoridades".

En este sentido, Pruzzo aclaró que "nosotros estamos de acuerdo con lo que se plantea en el petitorio, muchos puntos son muy válidos, y creemos que si se llevan a cabo de una manera responsable y de una manera realista, pueden beneficiar a gran parte del alumnado".

El dirigente puso de relieve que la manifestación de ayer fue "algo histórico, es primera vez que se realiza una marcha en contra de una toma, siempre las marchas son a favor de la toma, y nosotros expresamos el descontento que tenemos y la necesidad de volver a clases por múltiples razones: gente que no puede seguir pagando después los arriendos, están en peligro las becas, hay peligro para las personas que se quieren ir de intercambio, entonces estamos resguardando a todos ellos, porque son todos los motivos válidos".

No lo expresan en urnas

Por otra parte, Pruzzo destacó que el porcentaje de alumnos que ha votado para revalidar la toma es bajo "y creemos que no tenemos por qué salir todos perjudicados por ellos". Sin embargo, al ser consultado sobre los opositores que no se han manifestado en las urnas rechazando la toma, reconoció que "ese es un problema, hoy día la gente perdió la confianza en el proceso, el 75% de los alumnos ya no está votando. Nosotros hemos llamado a votar y ojalá los 10.300 alumnos fuéramos a votar en todas las instancias".

En este contexto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNAB, Nataly Campusano, subrayó que los alumnos que se oponen a la ocupación del plantel "se pueden manifestar, pueden usar esas instancias públicas y están dentro del marco de la ley, pero en las instancias de participación y decisión estudiantil la votación siempre ha sido una y ha marcado una tendencia constante en estas cuatro semanas, que es el Sí a la toma, y ya la hemos legitimado en cuatro votaciones".

Asimismo, la dirigente remarcó que "esta posición de los compañeros que están por el No a la toma está muy alineada y tiene mucha influencia de vicerrectoría, entonces entendemos que hay una funcionalidad de esa agrupación hacia lo que piensan las autoridades de la universidad".

La toma será sometida nuevamente a votación hoy.

Reinician actividades

La autoridad académica de la UNAB, en tanto, informó que decidió reiniciar las actividades académicas para los alumnos que se oponen a la movilización estudiantil, asegurando que más de la mitad de las carreras de la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello ya han solicitado a las autoridades la realización de actividades que les permitan avanzar en su calendario académico.

"Dada la gran cantidad de solicitudes presentadas por alumnos y académicos, hemos accedido a generar las condiciones para que todos aquellos estudiantes que decidan voluntariamente desvincularse de la toma, puedan retomar actividades académicas (...). Los estamos apoyando con todos los medios a nuestra disposición para que continúen sus estudios", informaron desde el plantel.

Uvm también en toma

Otra casa de estudios del grupo Laureate que permanece tomada por sus alumnos es la Universidad Viña del Mar (UVM), en su casa central de Rodelillo y la sede de Miraflores Bajo.

El presidente del Centro de Estudiantes de Sociología, Eliezer Arias, explicó que "la toma es de carácter indefinido por ahora y surge principalmente por el problema de que las universidades privadas no tienen fiscalización y se autodenominan autónomas. Por ejemplo, nuestra carrera fue cerrada, toman ese tipo de decisiones arbitrarias".

Asimismo, expuso que "el paro indefinido que habíamos votado previo a la toma también se enmarca dentro del contexto de movilizaciones en contra del controlador de esta universidad, que es el grupo Laureate, y lo que alegamos es que en relación con el alto valor de la matrícula y aranceles que tenemos que pagar, no existe una real inversión dentro del proyecto académico".

Otro motivo que gatilló la ocupación es que el lunes "hubo una mesa de diálogo con la Federación, donde a la autoridad universitaria se le presentaron petitorios de cada centro de estudiantes, pero respondió negativamente, diciendo que querían cerrar el semestre académico, sabiendo que muchos compañeros todavía no han dado sus últimas evaluaciones", agregó Arias.

Empresas de la región exploran opciones en Alianza del Pacífico

ECONOMÍA. Siete pymes de la zona participarán en rueda de negocios.
E-mail Compartir

Siete empresas regionales participarán, a partir de hoy y hasta mañana, en la IV Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico que se realizará en Santiago. Una de ellas es del sector manufacturas (FranMar Ltda), mientras que Agustín Giaquinto; Attilio y Mochi; Nutracéuticos Happy Plum Ltda.; Olivos Ruta del Sol SA; Victoria Fuentes EIRL y Viña El Rosal SA, son del área alimentos y bebidas.

"Estas empresas representan bien la oferta exportadora de nuestra región recordando que, el año pasado, el 5,9% del total de envíos de la zona tuvo como destino algunos de los países de la Alianza que son Perú, Colombia y México, de allí la importancia de esta actividad", destacó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán. El evento contará con un total de 151 empresas nacionales que tendrán la opción de interactuar con 400 exportadoras y 200 importadoras, no sólo de los países miembros de la Alianza sino que también de China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

De esta manera, la macrorrueda busca cumplir con uno de los mandatos de la Alianza del Pacífico, que es llegar a terceros mercados, especialmente a la región del Asia Pacífico. Esta es la primera vez que se realiza en el país.

Enfermedades respiratorias se adelantaron

SALUD. Médico de la UV advirtió sobre casos de influenza y virus sincicial.
E-mail Compartir

Los casos de influenza H1N1 y de virus respiratorio sincicial adelantaron su curva ascendente este año, advirtió el doctor Gustavo Ríos, jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), quien además descartó de plano que las vacunas sean dañinas, tal como cree un porcentaje de la población que no vacuna a sus hijos, exponiéndolos a ellos y a su entorno a grandes riesgos.

En el caso de la influenza H1N1, detalló Ríos, "el año pasado empezó en la semana 28, pero ahora en la semana 22 tenemos muchos más casos que el año pasado, una tres veces lo usual, mientras que del virus sincicial, para el cual no existe vacuna, ya tenemos muchos más casos que en la misma semana del año pasado, o sea, esto se nos está adelantando, y la verdad es que esto se representa en las consultas médicas, en las hospitalizaciones, donde ahora casi no hay cupos en las unidades de cuidados intensivos de establecimientos públicos para tratar a un paciente grave con virus sincicial, o sea, hay que hacer maravillas, mover un paciente de aquí para allá, pero es como una avalancha que se nos viene en forma rutinaria todos los años".

En este contexto, el médico subrayó que la mejor forma de prevenir la influenza son las vacunas e hizo un llamado a dejar de lado aquellos mitos alentados a través de redes sociales que señalan que éstas son peligrosas, por lo que fue categórico al afirmar que "las vacunas nuestras y que se utilizan en el sistema público son prácticamente libres de timerosal, y si es que tienen un compuesto de mercurio, no es en absoluto dañino, o sea, eso es parte del terror cibernético y ha condicionado que en ciertos lugares haya brotes de enfermedades que debieran estar más controladas".

A raíz de esta información sin asidero científico que circula en internet y que muchos dan por cierta, "lamentablemente la cobertura de la vacunación no alcanza el 100%. Lo ideal sería entre un 95% y un 98%, pero estamos en un 90%", advirtió.