Secciones

Harboe y Espina: más que con leyes, la seguridad se mejora con gestión y fiscalización institucional

DESAYUNO ANÁLISIS. Los senadores apuntaron a mejorar la coordinación y poner el acento en la prevención policial.
E-mail Compartir

Paola Passig

La delincuencia ha aumentado en Chile. Esa fue la premisa en la que coincidieron los senadores Alberto Espina (RN) y Felipe Harboe (PPD) y desde la que partió la exposición "Seguridad ciudadana: la hora de las soluciones", que se desarrolló ayer en el marco de una nueva jornada del Desayuno Análisis que organizó El Mercurio de Valparaíso y el IST.

Una preocupación que ambos comparten y que, según ellos mismos confesaron, los ha llevado a tener más coincidencias que diferencias en los últimos años y que ciertamente ha puesto al senador PPD en el centro de la polémica de su sector que no ve con buenos ojos el aumento de penas o posiciones menos garantistas".

CifrasEspina señala que "existe un efecto anestesia en el país respecto a la delincuencia, pero las cifras no mienten y entre octubre del 2000 y octubre del 2015 aumentó un 27%. Entonces, no es sólo una sensación térmica, porque en Chile hay un aumento real de la delincuencia".

Para graficar la situación el senador subrayó que, según datos de Adimark-Paz Ciudadana, el 92% de los robos violentos ocurridos el año pasado fueron archivados y cuando no hay imputado la cifra llega al 99%, lo que muestra que 9 de cada 10 de estos delitos quedan sin solución. En Valparaíso, añadió, la situación no es muy diferente. De 38.944 robos se archivaron 35.954, o sea, un 92%.

Al revisar el número de detenciones pendientes en el país hay 66.041 por delitos graves, lo que implica que al proyectar hay al menos 20 mil prófugos de la justicia. En la región hay 7.152 órdenes de detención pendientes y cerca de 3.500 prófugos de la justicia. A estos se agrega que, según información entregada por la PDI, en la zona se ha detectado un aumento del narcotráfico del 322%.

Como el diagnóstico está claro, explicó, "lo que hace falta es avanzar en soluciones que involucren políticas de prevención, políticas de persecución penal y políticas de rehabilitación y reinserción social.

En el caso de la prevención, el legislador de RN criticó que no haya en los establecimientos educacionales un ramo que explicite los efectos nocivos de las drogas y el alcohol. A su juicio, la prevención tendría un coso que bordearía los 30 millones de dólares de un presupuesto nacional que se empina por sobre los 70 mil millones de dólares. O sea, "nada", acotó. "Lo que falta acá es que Chile debe dejar de ser el país que vive aplicando planes piloto que nunca llegan a concretarse. El tema es complicado porque la seguridad ciudadana no tiene rentabilidad electoral inmediata. Lo que se haga ahora tendrá impacto en cuatro u ocho años más. O sea, se trabaja para el futuro y el impacto se lo adjudicará el próximo y el subsiguiente gobierno", comentó.

Pero no todo ha sido malo. Espina valora la aprobación de la agenda corta antidelincuencia "porque contiene las principales herramientas solicitadas por las policías -que fue muy resistida por la Nueva Mayoría- y donde por primera vez los jueces van a tener que aplicar las penas que cada delito tiene asignada sin atenuantes".

También pide mayor coordinación de los organismos involucrados en el tema, como Carabineros, Fiscalía y jueces.

Permisología

Tomando en consideración todas estas cifras, el senador Harboe reconoce que la inseguridad es el principal tema que afecta a la ciudadanía y al comercio, señalando que sin seguridad no hay libertad. "Se dice que en este país se requieren condiciones de libertad para poder invertir, pero para poder invertir se requiere seguridad; y cuando un empresario decide invertir entre un país y otro va analizar los niveles macroeconómicos, los niveles de corrupción, la permisología y los niveles de seguridad. En consecuencia, la seguridad es hoy un elemento del desarrollo; sin seguridad no hay inversión y sin inversión no hay crecimiento y sin crecimiento no hay equidad social. En consecuencia, la ecuación de la seguridad debe estar dentro de los análisis no sólo desde el punto de vista de la política, sino que también desde la economía y lo social", sostuvo.

Uno observa, agregó, "que muchos políticos y comentaristas cometen un tremendo error y confunden lo que es la victimización con lo que es el temor o lo que es la victimización con lo que es la denuncia. Son cosas distintas que tienen una gran influencia para efectos de la política pública".

Asimismo, señaló que tiene una receta: "Entre 2006 y 2009, cuando fui subsecretario del Interior, las cifras desde el punto de vista de la victimización bajaron de 38,3% a 29,4% liderando un proceso de gestión que asignó responsabilidades individuales a cada institución. Identificamos cuál era la responsabilidad de cada una y le asignamos una meta de gestión y la coordinamos".

Para Harboe si hoy está claro que la cantidad de imputados desconocidos es la que determina el grado de impunidad, "lo que tenemos que hacer es reducir el número de imputados desconocidos y eso se logra mejorando el sistema de prevención policial".

Por eso, acota, "no creo que en Chile falte voluntad política, el problema es que no hemos sido capaces de actualizar las instituciones", señalando que "el plan cuadrante está superado por la realidad". Por ejemplo, subrayó, "al cruzar la información que entregó la Cámara de Comercio de Valparaíso -que estableció que los principales delitos que sufre el comercio- con tasas de denuncias y otros datos, la probabilidad d que ocurra un delito será entre jueves y sábado, desde las 18 a las cero horas. Entonces, si eso está claro, ¿por qué no se planifican y se refuerzan las rondas policiales en esos días y en esos horarios?".

Tampoco, añadió, "hemos logrado tener un sistema de fiscalización externa de las instituciones", remarcando que con la llegada anticipada policial la tasa de condena llega al 70% disminuyendo la sensación de impunidad. "Tras la reacción oportuna, hay que mejorar la calidad de la prueba", indicó, concluyendo que el país "tiene un serio problemas para realizar el cierre del círculo de la delincuencia porque no tenemos un juez de cumplimiento de condena y además nos faltan recintos penales".

"Chile debe dejar de ser el país que vive aplicando planes piloto que nunca se concretan... es complicado porque la seguridad no tiene rentabilidad electoral inmediata"

Alberto Espina, Senador RN

"No creo que en Chile falte voluntad política, el problema es que no hemos sido capaces de actualizar las instituciones"

Felipe Harboe, Senador PPD

Regionalización en la mira

En medio del debate se abordó también el tema de la regionalización, donde tuvieron una leve diferencia. Así, mientras Alberto Espina (RN) indicó que no ha habido voluntad real de profundizar el proceso regionalizador porque nadie quiere perder poder, su colega del PPD, Felipe Harboe, reconoció que había pedido analizar a fondo el proyecto "porque hay que dejar de decir que con intendentes electos tenemos descentralización, porque eso no es así", La descentralización, agregó, se dará con un proceso de transferencia de competencias. Por eso, añadió, "más que pensar en la próxima elección, hay que pensar en la próxima generación".