Secciones

Corte Suprema de EE.UU. mantiene el bloqueo al plan migratorio de Obama

E-mail Compartir

La Corte Suprema de Estados Unidos mantuvo ayer el bloqueo que había determinado el tribunal federal de apelaciones de Nueva Orleans, a las medidas migratorias que había firmado el Presidente Barack Obama. La iniciativa buscaba proteger a millones de inmigrantes de ser deportados, pero quedó frustrada debido a que cuatro jueces votaron a favor del plan y otros cuatro votaron en contra, lo que anula las medidas al menos por este Gobierno. Los líderes republicanos celebraron el empate, mientras que Obama descartó emitir más medidas sobre inmigración, haciendo un llamado al Congreso a que tomen la acción.

México: profesores y Gobierno acuerdan seguir dialogando

E-mail Compartir

Dirigentes de los profesores y el Gobierno mexicano acordaron mantener abierto el diálogo para calmar las tensiones que generaron las protestas que el fin de semana escalaron en su violencia y dejaron nueve muertos en Oaxaca, al sur de ese país. En medio del tenso clima el Presidente de México Enrique Peña Nieto, se sentó ayer a dialogar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para abrir una mesa de negociación tras meses de choques por la reforma educacional. En el encuentro el Mandatario se comprometió a tocar todo y hablarlo todo", según consignó el diario El País. La instancia se abre luego de que resultaran nueve personas muertas en enfrentamientos con la policía. El sindicato de docentes pide que la reforma educacional sea retirada. Todavía se desconoce si las negociaciones que están encabezadas por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chon, darán frutos.

Policía alemana mata a un hombre que se atrincheró armado en un cine

E-mail Compartir

Fuerzas especiales de la policía alemana abatieron ayer a un hombre que se atrincheró armado en un cine en la ciudad de Viernheim y retuvo como rehenes a un grupo de personas. Una portavoz de la policía indicó que todos los rehenes fueron liberados y están ilesos, desmintiendo las versiones de medios que hablaban de un tiroteo dentro del cine. Según el ministro del Interior del estado de Hesse, Peter Beuth, el hombre entró enmascarado y con un arma de cañón largo en horas de la tarde en un complejo de cines. Beuth dijo que tomó rehenes y se oyeron cuatro disparos, a la vez que explicó que los testigos observaron rasgos de trastornos mentales en el atacante. La Policía precisó que fuerzas que llegaron en helicóptero de Fráncfort lo localizaron y le dispararon al generarse "una situación de amenaza". Según versiones entregadas a DPA, la tesis más probable del ataque no tiene que ver con terrorismo, sino con trastornos mentales.

Gobierno colombiano y las FARC firman histórico acuerdo de cese al fuego

PAZ. El Presidente Santos y el líder del grupo guerrillero, Rodrigo Londoño, destacaron tras la ceremonia llevada a cabo en La Habana, que el pacto marca el "fin de la guerra" en el país. Las FF.AA. chilenas colaborarán en el monitoreo del cumplimiento.
E-mail Compartir

Con un primer paso histórico comenzó ayer el fin a más de 50 años de conflicto, luego de que representantes del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país (FARC) firmaran en La Habana un acuerdo de cese al fuego bilateral y definitivo que regresa la paz a ese país.

La ceremonia de firma se llevó a cabo en el mismo lugar de Cuba donde se produjeron las negociaciones, donde los garantes de los diálogos de paz de la isla caribeña y Noruega, Rodolfo Benítez y Dag Nylander, leyeron el acuerdo punto por punto, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.

Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el Presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.

Tras la firma del pacto, que implica que unos siete mil rebeldes dejen las armas, las partes acordaron elaborar una hoja de ruta con los compromisos mutuos para que en 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de desarme, según indicaron desde La Habana.

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30% en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30% a 120 días de la firma de la paz, y el 40% restante a 180 días.

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y ocho campamentos para la concentración de los guerrilleros, zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil".

Celebración de las partesA la ceremonia de firma asistieron seis presidentes latinoamericanos, entre ellos los de México, Venezuela y la Presidenta Michelle Bachelet porque Chile es uno de los países garantes del proceso.

La Mandataria detalló que las Fuerzas Armadas chilenas colaborarán en el monitoreo del cumplimiento del acuerdo, tal como fue comprometido.

El conflicto armado en Colombia se remonta a 1964 y a lo largo de las más de cinco décadas que se ha extendido, ha dejado 220 mil muertos, millones de víctimas y desplazados campesinos a las ciudades.

De ahí que el histórico pacto fuera celebrado por los presentes en la ceremonia.

"La decisión de las partes representa un paso de avance decisivo, el proceso de paz no tiene vuelta atrás", dijo el presidente de Cuba, Raúl Castro. "La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América", agregó.

El Presidente Santos calificó el de ayer como "un día histórico". "Después de 50 años de enfrentamiento hemos puesto un punto final al conflicto armado con las FARC. Lograr este acuerdo nos llena de fe y esperanza", afirmó.

El jefe máximo de las FARC, dijo que las Fuerzas Armadas colombianas y las de la guerrilla serán aliadas por la paz. "Las FARC completamos el pasado 27 de mayo 52 años de resistencia guerrillera y hoy vemos el sueño de la paz mucho más cerca que nunca", enfatizó "Timochenko".

"Felicito al Presidente Santos y a sus socios por la negociación de este hito y sus esfuerzos en curso para concluir un conflicto con las FARC"

John Kerry, Secretario de Estado de EE.UU.

"Trabajemos juntos para que la promesa de la paz que se sella hoy en La Habana se haga realidad"

Ban Ki-moon, Secretario general de la ONU.

"La paz será la victoria de toda Colombia pero también de toda nuestra América"

Raúl Castro, Presidente de Cuba.

Proceso de paz

El proceso de diálogo entre las FARC y Colombia comenzó en 2012 en La Habana, Cuba.

En mayo de 2013 las partes anunciaron un primer preacuerdo en el punto inicial de a una reforma agraria.

Un año después las FARC se comprometieron a dejar sus vínculos con el tráfico de drogas.

En noviembre se produjo el secuestro de un general del Ejército, lo que suspendió los diálogos hasta diciembre.

En marzo fracasó el acuerdo que pretendían anunciar, que finalmente se concretó ayer en La Habana.