Secciones

Pesar en la Ciudad del Sol por el deceso del concejal Heriberto Neira

REGIÓN. El alcalde Mauricio Viñambres decretó tres días de duelo comunal.
E-mail Compartir

Profundo pesar existe al interior de la Municipalidad de Quilpué por el fallecimiento del concejal Heriberto Neira (RN), quien por más de 22 años fue parte del Concejo Municipal de la Ciudad del Sol.

A sus 76 años, el edil no pudo superar una compleja enfermedad que hace ya un tiempo lo tenía bastante complicado, dejando de existir durante la mañana de ayer en el Hospital Naval de Viña del Mar.

Tras conocer el deceso del concejal Neira, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, lamentó profundamente lo ocurrido, pero, a su vez, destacó la notable vocación de servicio público que tuvo el edil durante todos los periodos en que formó parte del Concejo Municipal, por lo que decretó tres días de duelo comunal.

"La principal característica que tenía Heriberto era que su trabajo y vocación de servicio siempre estaba por sobre su militancia política. Era muy preocupado de los barrios y fue un gran líder en el compromiso social, donde participó como dirigente en muchas organizaciones y pese al delicado estado de salud en el que se encontraba durante el último tiempo, estuvo preocupado hasta el último minuto de los problemas que aquejaban a los habitantes de esta ciudad. Por tanto, el legado que nos deja con su partida es el compromiso social y su respaldo a todos aquellos proyectos que significaban un avance para la comuna", expresó el jefe comunal.

El municipio de Quilpué informó que el cuerpo del concejal fue trasladado hasta la capilla Sagrada Familia, en el sector de Colinas de Oro, lugar donde serán velados sus restos durante esta jornada.

Los nuevos rostros que pelean por un lugar en Quilpué y V. Alemana

ELECCIONES. Un chef y un tarotista, asesores parlamentarios, un exalcalde y hasta los hijos de un actual jefe comunal y de un core intentarán llegar al Concejo Municipal.
E-mail Compartir

A cuatro meses de las elecciones municipales, la carrera por integrar los concejos de Quilpué y Villa Alemana ya comenzó. Y si bien los partidos aún no inscriben a los candidatos ante el Servicio Electoral (Servel), los cupos están prácticamente definidos.

En ambas comunas, la mayoría de los concejales han señalado públicamente que irá a la reelección. Sólo unos pocos no lo harán por distintas razones, como haber asumido en otros cargos, disputar la alcaldía o simplemente por motivos personales.

En esa línea, dos de los cupos que quedaron "disponibles" en Quilpué pertenecen hoy a la DC. Por un lado, el exconcejal Christian Cárdenas asumió como gobernador en Marga Marga, y por otro, el edil Ignacio Olavarría reconoció que no irá a la reelección.

Una muestra de cómo se podrían resolver esos cupos, que pueden aumentar o disminuir, fueron las elecciones primarias que la Falange realizó en marzo pasado. Allí los que obtuvieron la mayor cantidad de votos fueron Renzo Aranda, asesor del senador Ignacio Walker, y María José Castañeda, exfuncionaria municipal de Quilpué. Más atrás lo siguió Leonardo Castillo, quien finalmente reemplazó a Cárdenas en el Concejo Municipal.

"Lo principal es recoger las prioridades que la comunidad necesita, como el transporte y la conectividad, que son muy demandados junto con la salud primaria", planteó Aranda.

Pero la DC no ha sido el único partido que durante estos meses ha estado definiendo la lista de sus aspirantes al municipio. El Partido Radical, por ejemplo, tendrá como candidato a Mauricio Palacios, hijo del actual consejero regional, del mismo nombre.

En la vereda de al frente, las opciones de Renovación Nacional se centran en la juventud de Sebastián Olivos, de tan sólo 25 años.

Pero además, una fuente al interior del partido aseguró como "muy probable" que Marcelo Sabat, hijo del alcalde de Villa Alemana, José Sabat, también represente al partido en Quilpué. Al respecto, el jefe comunal reconoció que a su hijo le han ofrecido ésta y otra posibilidad, pero que por ahora no hay nada seguro.

Mientras, Francisco Providel, chef de profesión, busca ser uno de los primeros ediles por Amplitud en la comuna.

En el caso de Villa Alemana, una de las principales candidatas de la UDI es María Ester Munnier, exdirector de Senda en el gobierno de Sebastián Piñera, quien tendrá que pelear codo a codo con el exalcalde de la comuna, Raúl Bustamante, quien también participará en octubre próximo. "Siempre se critica a los políticos por lo que hacen, por eso decidí trabajar en las problemáticas por las que uno tanto se queja", comentó Munnier.

Los otros dos nombres de la UDI para Villa Alemana son el exconcejal y doctor Antonio Barchiesi; el locutor radial Marcelo Ponce y el excarabinero Cristián Ponce.

En la Nueva Mayoría, en tanto, como todos los actuales ediles van a reelección, se ve como poco probable que haya grandes cambios en la comuna. Sin embargo, los candidatos que podrían romper la hegemonía son Mauricio Suy (PC), del Barrio Norte; Carlos Araya (IND), tarotista; Orieta Zamora (PS), exjefa de campaña en las elecciones de 2012; y Guillermo Miguel Sepúlveda, por Izquierda Ciudadana.

"Lo principal es recoger las prioridades que la comunidad necesita, como el transporte, la conectividad y la salud primaria"

Renzo Aranda, Candidato DC por Quilpué

Nuevos rostros

Marcelo Ponce (UDI)

Locutor radial y funcionario del municipio de Olmué.

Francisco Providel

Chef de profesión. Va por Amplitud en Quilpué.

Mauricio Palacios (PR)

Hijo del core. Mauricio Palacios. Candidato por Quilpué.

Germán Irarrázabal

Hijo del exalcalde de Limache, que falleció en 2012.

"Siempre se critica a los políticos por lo que hacen, por eso decidí trabajar en aquellos problemas por los que se quejan"

María Ester Munnier, Candidata UDI por Villa Alemana

La Región de Valparaíso registra una fuerte caída en la sindicalización

ANÁLISIS. Este 2016 sólo se han formado veinte sindicatos en la zona.
E-mail Compartir

Una fuerte caída en la constitución de sindicatos se ha registrado desde el año 2015 hasta la fecha en la Región de Valparaíso, según reveló la abogada laboralista Camila Botta, de www.tedefendemos.cl, quien realizó un análisis de las cifras publicadas por la Dirección del Trabajo referentes a la zona.

De acuerdo a dichos datos, durante el año 2014 se constituyeron 44 sindicatos de empresa, cifra la cual aumentó en 74 durante el 2015. Sin embargo, en lo que va del año sólo se han formado 20 sindicatos de empresas en la Región.

Junto con ello, y respecto a la cantidad de trabajadores sindicalizados en la Región de Valparaíso, durante el año 2014 fueron 2.877 trabajadores formaron parte de estas nuevos sindicatos. En 2015, la cifra aumentó a 3.301 y en lo que va del año la cifra llega sólo a 567 trabajadores.

En ese sentido, la abogada Hiam Ayllach, también de tedefendemos.cl, indicó que lo anterior se debe a que "generalmente los trabajadores por falta de interés, desconocimiento de aspectos básicos, individualismo o temor a represalias, optan por no formar parte de estos colectivos", por lo que aseguró que es fundamental destacar los beneficios y aspectos positivos de formar parte de un sindicato de una empresa.

Presencia femenina

Respecto a la participación femenina en estas organizaciones, también hubo una disminución, ya que de los 3.301 trabajadores sindicalizados en 2015, 1.056 eran mujeres. Mientras que este año, de los 567 trabajadores sindicalizados, sólo 103 son mujeres.

Ante ello, la abogada laboralista Camila Botta sostuvo que el porcentaje de mujeres que se integró a dichas organizaciones durante los periodos 2015-2016 en la región, no se condice con el aumento de la presencia femenina en el mercado laboral. "Lo anterior se relaciona con la manera en que la mujer se inserta al trabajo. La participación laboral de ellas suele estar asociada a trabajo más precarios y eventuales, lo que impacta en la integración a organizaciones sindicales", dijo la jurista.