Secciones

Desarrollan las primeras vacunas contra el zika efectivas en animales

DESCUBRIMIENTO. Se trata de dos tratamientos preventivos creados por científicos de la Escuela de Medicina de Harvard.
E-mail Compartir

En febrero pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia global por los efectos del virus del zika, que recientemente se confirmó que tiene un vínculo con trastornos neurológicos como la microcefalia.

Varios laboratorios y grupos de científicos alrededor del mundo se encuentran trabajando en el desarrollo de una vacuna que permita prevenir el contagio de esa enfermedad y por primera vez, expertos lograron desarrollar tratamientos preventivos que funcionan en animales, paso clave para llegar a una solución para seres humanos.

Científicos de la Escuela de Medicina de Harvard, de Estados Unidos, desarrollaron dos vacunas que dieron protección completa contra el virus del zika en animales, según publicó ayer la revista Nature.

Los investigadores demostraron que tanto una vacuna de una única dosis basada en ADN como otra elaborada a partir de una forma inactiva del virus son efectivas en roedores contra una cepa del zika detectada en el noreste de Brasil, en el primer caso, y en Puerto Rico, en el segundo.

"El nivel de protección fue chocante. Todos los animales del grupo de control mostraron altos niveles de replicación del virus tras ser inoculados, mientras que en los animales que habían sido vacunados no se detectó el virus", expresó en una rueda de prensa telefónica Dan Barouch, autor principal del estudio.

Efectos

Desde que la OMS declaró la emergencia mundial la prioridad de la comunidad científica ha sido dar con una vacuna contra la enfermedad que se contrae a través de la picadura del mosquito aedes aegypti, presente en climas cálidos y que ha puesto en el centro del debate a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que se realizarán en agosto en esa ciudad brasileña, país que ha presentado los niveles más altos de contagio en el continente.

Está ampliamente aceptado entre los científicos que la infección del virus del zika puede provocar diversos problemas neurológicos, incluidos casos de microcefalia en neonatos y del síndrome de Guillain-Barré, una disfunción que puede causar la paralización de los órganos.

Expectativas

"Debemos ser cautos sobre la extrapolación de estos resultados en ratones a los humanos", alertó Barouch, que opinó que el hallazgo de dos vacunas efectivas en ratones "eleva el optimismo sobre el desarrollo de una vacuna segura y activa contra el zika".

El científico apuntó que las dos vacunas puestas a prueba subieron los niveles de anticuerpos hasta niveles similares a los necesarios para proteger al organismo de otros virus de la misma familia que el zika, los flavivirus, para los que ya existen fórmulas efectivas de inmunización.

Esas similitudes incrementan las posibilidades de que las nuevas vacunas para esta enfermedad sean efectivas en humanos, dijo Dan Barouch, quien añadió que los ensayos clínicos "deberían empezar lo más rápido posible".

Otro descubrimiento

De forma paralela, la revista Nature Communications divulgó ayer un estudio elaborado en la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, que demuestra a partir de experimentos en primates que la primera infección del virus del zika protege contra futuros contagios.

Los investigadores han probado por primera vez que los macacos Rhesus, utilizados habitualmente en estudios científicos, son susceptibles a la infección del zika, por lo que podrán servir como modelo animal para estudiar la evolución y las características de la enfermedad.

"Este descubrimiento es una buena noticia para el diseño de vacunas", resaltó David O'Connor, autor principal del estudio, en un comunicado emitido por la universidad.

"Sugiere que el tipo de inmunización que se produce de forma natural es suficiente. Podemos imitar esa reacción con una vacuna y probablemente tendremos éxito", afirmó el investigador.

Detectan caso de microcefalia en Florida

El Departamento de Salud del estado de Florida confirmó ayer el primer caso de microcefalia en una guagua ligado al virus zika. Las autoridades explicaron que la madre contrajo el virus en Haití, de donde ella proviene. Con este, son ya al menos cuatro los casos de bebés nacidos con defectos congénitos en EE.UU. a causa del zika, aunque los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) no especificaron en qué ciudades se han registrado, para proteger la identidad de las familias.

2 tipos de vacuna fueron probadas por los científicos de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard.

1 de febrero pasado fue el día en que la OMS declaró la emergencia mundial por las enfermedades ligadas al zika.

26 de marzo pasado las autoridades chilenas confirmaron el primer caso autóctono de zika, que fue por contagio sexual.

El creador del robot Pepper trabaja en un modelo para combatir la soledad

E-mail Compartir

Kamame Hayashi ha dedicado su trabajo a encontrar una solución a un problema tan humano como la sensación de soledad. El creador del robot Pepper, ahora trabaja en un nuevo autómata que sea capaz de suplir esa carencia y que pretende que esté presente en los hogares de las personas.

Pepper fue comercializado en 2015 como el primer autómata capaz de interpretar las emociones y el lenguaje humano y se ha convertido en una de las figuras más reconocibles de la vanguardia tecnológica de Japón.

"Fue un enorme paso adelante en la robótica y demostró que el mercado de los autómatas domésticos tiene un gran potencial", comentó su creador a Efe.

Hayashi lideró el equipo que concibió al humanoide de anatomía curvilínea, pero luego de su salida a la venta en junio de 2015 decidió abandonar el proyecto, a pesar de que las primeras mil unidades del robot se vendieron en un minuto.

El ingeniero mecánico japonés fue fichado en 2012 por el gigante nipón de las telecomunicaciones Softbank para liderar el proyecto Pepper, luego de haber trabajado desarrollando prototipos de fórmula uno para Toyota.