Secciones

PS y DC, los que aportaron más recursos en las primarias

ELECCIONES. Ambos partidos, sumado entre ellos, destinaron más de $ 16 millones, mientras que la UDI decidió no aportar en la región. Andrés Silva (PS), en tanto, fue que el que más recibió.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Poco más de $ 36 millones fueron los aportes económicos que recibieron, de manera global, 17 de los 19 candidatos que participaron de las primarias municipales en la Región de Valparaíso. La información corresponde a los recursos destinados y aceptados por el Servicio Electoral (Servel) desde la declaración de las candidaturas y hasta el pasado 24 de junio, ya que todos los viernes la institución actualiza los aportes que han sido acogidos.

Siguiendo la misma tónica que a nivel nacional, los partidos que aportaron más recursos en la región fueron el Partido Socialista (PS) y el Partido Demócrata Cristiano (DC), con $8.8 millones y $7.3 millones, respectivamente. Los demás partidos de la Nueva Mayoría, como el PPD, que tenía como abanderado a Leopoldo "DJ" Méndez por Valparaíso, no aportaron en la región.

En la misma línea de los partidos, muy por debajo del PS y la DC figura Renovación Nacional (RN), que destinó poco más de 400 mil pesos a las candidaturas de Enrique Gastó, por Concón, y Marcos Morales, en Puchuncaví.

Para sorpresa de muchos, la UDI, a pesar de competir en tres comunas, de las cuales triunfó en dos, no entregó recursos en la región. Y a nivel nacional, sólo destinaron $5,2 millones. A modo de ejemplo, el PS desembolsó más de $ 100 millones entre sus candidatos.

Al respecto, el presidente de la UDI Quinta Costa, Carlos Briceño, explicó que la determinación se tomó exclusivamente por la realidad financiera que vive el partido. "La UDI arrastra deudas anteriores, por lo que se decidió que no hubiera aportes en primarias. La situación, en todo caso, debiese cambiar de cara a octubre", dijo el presidente.

Fue lejos la comuna en la que se destinó -hasta el viernes pasado- la mayor cantidad de recursos para las campañas. De los $36 millones que se aportaron en la región, casi $16 millones se gastaron sólo en Viña del Mar. Precisamente allí compitieron representantes del PS y la DC, los partidos que más gastaron.

Andrés Silva (PS), quien perdió con un 47% de los sufragios, recibió en total 8 millones 381 mil pesos, convirtiéndose en uno de los tres candidatos que más recibió aportes en el país. De esos, $3,2 millones fueron entregados por su partido. Sin embargo, casi todo el resto los recibió de parte de su propia familia. Por un lado, Mariana Gálvez Breton (madre) aportó con otros $ 3 millones, mientras que Edward Silva Salgado desembolsó dos millones de pesos. El resto, $ 181 mil, fueron recibidos mediante 13 aportes, realizados a través del sistema "sin publicidad", es decir, anónimos.

En la vereda de al frente, René Lues (DC), que derrotó a Silva con un 53% de los votos, recibió $ 7.465.000 para su campaña. A diferencia del candidato del PS, el ex consejero regional recibió sólo tres aportes: la DC, con $2,8 millones, un aporte propio de $2,3 millones y uno por $2,3 millones entregado por Andrea Seewald, asesora del Consejo Regional (Core) de Valparaíso hasta por lo menos el 2012.

Cabe destacar que el límite de gasto electoral durante las primarias en Viña del Mar era de $ 23 millones, por lo que no se descarta que en las próximas semanas el Servel pueda dar a conocer nuevos aportes.

En la Ciudad Puerto, entre los tres candidatos que compitieron en las primarias de la Nueva Mayoría se gastaron 10 millones 580 mil pesos.

El que más recibió aportes fue el candidato de la DC, Omar Jara, quien obtuvo el segundo lugar, con un 35% de las preferencias. El exgobernador recibió $ 4 millones de parte de la Falange; $380 mil entregados por Williams Corvalán, jefe de gabinete de la Gobernación de Valparaíso, y otros $200 mil por parte de Luciano Hutinel, jefe de gabinete de la Intendencia de Valparaíso.

El representante del PS, Roberto Aravena, recibió $2,7 millones de su partido y $300 mil entregados por el diputado socialista Marcelo Schilling. En tanto, Leopoldo Méndez, apoyado por el PPD y quien resultó electo, destinó $3 millones para su campaña, los que fueron aportados por él.

En Concón, los candidatos que recibieron más recursos fueron los de Chile Vamos: Luis Rivera (UDI) y Enrique Gastó (RN), con $1.580.000 y $1.534.000, respectivamente.

Ambos candidatos entregaron aportes de manera propia (Rivera $680 mil y Gastó $1,25 millones), pero fue el representante de RN el único que recibió recursos de su partido: 284 mil pesos.

Respecto a las primarias de la NM, al único candidato al que hasta ahora le han aceptado los aportes es a Jorge Valdovinos, quien recibió $295 mil por parte de la DC.

De manera comparativa, una de las mayores diferencias en cuanto a los recursos ocurrió en Casablanca. La candidata del PS, Karen Ordóñez, recibió $1,2 millones de su partido, mientras que la Falange sólo aportó con $195 mil para su candidata, Susana Pinto. Pese a esto, ganó la DC con un 52%.

En Nogales, Sandra Espinoza recibió $1,7 millones por parte del PS, poco menos que el máximo permitido a gastar en la comuna: $1,78 millones. Al igual que en las otras tres primarias en que participó el PS, la candidata perdió.

En Zapallar, en tanto, los tres candidatos recibieron entre $650 y $850 mil cada uno, considerando que el límite era de casi $854 mil. Por otra parte, en Puchuncaví, el candidato que recibió más recursos fue Juan Pablo Varas (IND): 400 mil pesos, todos de manera anónima (sin publicidad).

El presidente regional del PS, Mauricio Viñambres, explicó que los recursos para cada candidato se distribuyen en base al padrón electoral de cada comuna y que la determinación la adopta la comisión política a nivel central.

"Fundamentalmente, el criterio que se utiliza es entregar recursos de manera proporcional a la cantidad de electores que votan. La administración del gasto electoral es a nivel nacional", dijo Viñambres, quien agregó que existen otros criterios a dirimir. "En la elección pasada (2012), el PS fijó una ayuda propia del partido a los candidatos nuevos", indicó.

En esa línea, el secretario general de la DC, Gonzalo Duarte, detalló que la decisión se adopta considerando el "peso electoral" de cada comuna, pero que además influyen elementos como las opciones que tiene cada candidato. "Es una decisión que toma el comité estratégico de la Democracia Cristiana y se consideran variables de esa índole", sostuvo el secretario general.

millones recibió. De ellos, $3,2 millones fueron del PS y $5 millones de familiares.

millones totalizó. La DC aportó $2,8 millones; $2,3, una asesora; y $2,3, recursos propios.

millones recibió. De estos, $4 millones fueron contribuidos por la Falange.

millones totalizó, monto que fue aportado íntegramente por él.

$ 8,3 $ 7,4

$ 4,5 $ 36 millones

es el total de aportes que recibieron, de manera global, la mayoría de los candidatos que participaron en las primarias. Un 45% de los recursos fueron entregados por el PS y la DC. $ 3

$ 8,3 millones es el total de aportes que, hasta el viernes pasado, había recibido Andrés Silva (PS), quien perdió las primarias en Viña del Mar ante el ex consejero regional René Lues (DC).

17 candidatos, de los 19 que participaron, el Servel le ha aceptado aportes. Hasta ahora, la mayoría desembolsó mucho menos que el límite del gasto electoral, salvo en las comunas más pequeñas.