Secciones

Consejero Millones solicita incluir en seccional el parque de Gómez Carreño

VIÑA. Nuevos estudios posibilitan que sector sea Santuario de la Naturaleza.
E-mail Compartir

El consejero regional Manuel Millones, presidente de la Comisión de Patrimonio, hizo un llamado al municipio de Viña del Mar para que incluya en el seccional que analiza para Gómez Carreño el parque ubicado entre ese sector y Reñaca. Esto, luego de la solicitud de vecinos que se oponen al plan regulador local por no considerar protección para ese lugar.

"Tenemos un gran oportunidad de generar un nuevo pulmón verde para Viña del Mar, esto en el marco de la modificación del plan regulador que interviene el sector de Gómez Carreño y que es parte de la extensión urbana del plan intercomunal. Toda esta protección es complementaria a la posibilidad de declarar santuario esa zona por parte del Consejo regional.

De acuerdo al core, hay que recordar "que al momento de presidir la comisión de Ordenamiento Territorial, el Minvu se aprestaba a ingresar el Premval al Core para su votación, y vecinos de Gómez Carreño se acercaron al Consejo para pedir la declaratoria de parque natural de un sector que se emplaza entre el 5 y 6 sector de ese barrio y que cubría las lomas, faldeos y cuencas de esos cerros hasta la quebrada de Reñaca. Como comisión visitamos el lugar y lamentablemente el Minvu no estuvo disponible a acceder a dicha petición por diversas razones, pese al valor natural de esa zona y sólo grabó las quebradas como área verde, lo cual fue insuficiente".

Estudios para santuario

Desde ese momento se comprometieron a presentar un estudio para declarar Santuario de la Naturaleza ese pulmón verde. "Esta semana se licitan los estudios para cumplir el compromiso y dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad. Los estudios van a indicar en su línea de base cuántas hectáreas se deben proteger y resguardar".

Hay que recordar que esta petición también es de los vecinos de Reñaca Bajo, quienes también valoran ese espacio y en especial el trazado del estero, el cual tiene saltos de agua y otras características especiales. De hecho, la cuenca sólo está protegida en 50 metros por cada lado, y a juicio de Millones "esto es insuficiente frente a las amenazas inmobiliarias que lo han depredado todo sin respeto alguno por la naturaleza. Vemos el riesgo que implica que toda esa remoción de tierra termine en el estero de Reñaca y se puede repetir otra desgracia como la acontecida en la década del 80 en ese sector".

Solicitud a alcaldesa

Por lo mismo, afirmó que "hoy se dan las condiciones para que la Municipalidad de Viña del Mar, en la modificación del plan regulador, grave ese parque comunal. Es un trámite muy sencillo y sólo requiere que asesoría urbana haga las adecuaciones necesarias para que sea conocida por la comunidad esa modificación. Le hago una petición formal a la alcaldesa de acceder a esta demanda ciudadana y de paso generar con este parque comunal una zona de amortiguación ante la expansión inmobiliaria en dicha zona".

Fiscalía pide pericias al Labocar para aclarar incendio en Nehuenco

QUILLOTA. Municipio realizará monitoreo ambiental para definir impacto de siniestro que afectó a transformador.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Al menos tres organismos iniciaron una investigación para determinar las causas y alcances del incendio de carácter industrial que afectó ayer uno de los transformadores de la central termoeléctrica Nehuenco, en Quillota. La emergencia obligó a la evacuación de 150 trabajadores debido a la presencia en el lugar de aceite y petróleo, sustancias que forman parte de los procedimientos operativos de dicha planta.

El jefe de la Prefectura de Carabineros en Marga Marga, coronel Carlos Cubillos, reconoció que "la empresa actuó rápidamente ante la emergencia y conforme a lo que se debía hacer".

Precisó además que "se ha dado cuenta a la Fiscalía Local de Quillota y el fiscal ya dispuso que investigara este hecho el personal de Labocar y bomberos especialistas", trabajo que comenzó una vez superada totalmente la emergencia.

Estas indagatorias, explicó el oficial, buscan "determinar la causa y origen del siniestro".

La empresa dueña de las instalaciones, Colbún, explicó que también inició una indagación para determinar las causas del incidente.

"No hubo ninguna persona herida, estamos tranquilos, tomando todas las medidas para poder investigar qué sucedió y de alguna manera también poder resolver este tema lo más pronto posible", aseveró el gerente de Sustentabilidad de Colbún, Juan Pablo Schaeffer.

El ejecutivo explicó que hasta el momento no se tienen claras las circunstancias de cómo se originó el siniestro, hechos que serán dilucidados en la investigación.

Además, argumentó que el transformador siniestrado es una de las tres unidades que se encuentra en el área el que tiene una potencia de 800 megavatios. "Cuando una unidad sale del sistema hay otras que entran en operación y por tal motivo no hay riesgo de falta de entrega de suministro eléctrico. Tenemos un protocolo de situaciones de emergencia, esto sucedió a las 10 de la mañana e inmediatamente pedimos apoyo y eso nos permitió controlar el incendio en poco tiempo a través de distintos sistemas húmedos y a través de espuma", afirmó Schaeffer.

Aceite dieléctrico

El gobernador de Quillota, César Barra, aseguró que el combustible que combustionó en el siniestro corresponde sólo a "aceite dieléctrico, que es parte de la operación del transformador que se incendió" y nunca estuvieron involucrados otros combustibles vinculados a la operación de la central.

Sobre el impacto y el suministro eléctrico, el director de la Onemi regional, Guillermo de la Maza, especificó que "de acuerdo a la información que nos ha dado la Superintendencia de Electricidad y Combustibles no es incidente para el consumo de energía en la región y en el país lo que se estaba generando en esta planta, sobre 7.500 MW. Esto está al borde del 5% de la producción por lo tanto no incide mayormente".

El daño, afirmó el director regional de la Onemi, sólo quedó en la infraestructura dañada por el siniestro, específicamente la maquinaria.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Quillota, Víctor Torrejón, precisó que "al hacer ingreso nos encontramos con un incendio de transformador y tomamos la medida del caso. Hubo escasez de espuma cuando iniciamos el incendio. Lo complejo fue controlar el agua y el aceite que se derramó, que se hizo con espuma. En total trabajaron 200 bomberos pertenecientes a cinco cuerpos de bomberos de diferentes zonas".

En tanto, el alcalde de Quillota, Luis Mella, aseguró que dadas las emisiones por el siniestro la unidad de medio ambiente municipal realizará un monitoreo constante de los contaminantes en el aire para asegurar a la población que no existen altos índices de contaminación en San Pedro y Quillota que son las localidades cercanas a Nehuenco.

Sumario en salud

La calidad del aire y la condición de los trabajadores fue cuestionada por la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, María Graciela Astudillo, quien determinó iniciar un sumario para aclarar las circunstancias del hecho.

"Dimos inicio a un sumario sanitario que nos va a permitir poder especificar las causas de este evento y saber cuáles son las responsabilidades de la empresa. Para nosotros es importante resguardar la salud de los trabajadores en el entorno laboral y por supuesto también, en este caso, la calidad del aire que vinimos a fiscalizar en conjunto con la seremi de medio ambiente para asegurar el riesgo que pudiese tener a la exposición de este humo en la población", argumentó la autoridad sanitaria.

Respecto a la calidad del aire en el lugar, Astudillo, luego de controlado el siniestro, explicó que "pudimos apreciar que las emisiones están bajo la norma de material particulado, MP 10, que a nosotros nos interesaba y en ese sentido vamos a resguardar, que también va a hacer parte de la investigación de este sumario sanitario, poder investigar lo que ha sucedido en el transcurso de las horas en torno a este incendio de material particulado y otros de interés".

La investigación la instruye la autoridad sanitaria en el marco del decreto 594 de Seguridad Laboral que especificará si hubo una falla humana, una falla en la operación o falta de mantenimiento en los equipos de la termoeléctrica, antecedentes que ponen en riesgo- según afirmó- la seguridad de los trabajadores.

Preocupación por efecto contaminante

La senadora Lily Pérez (Amplitud) manifestó su preocupación respecto al efecto contaminante tras el incendio en la termoeléctrica por lo que genero un llamado a paralizar proyectos de estas características dentro de la zona. "Espero que este incendio que sufrimos en Quillota sirva de lección al gobierno y a las autoridades de nuestra región para que no sigan impulsando otros proyectos de este tipo como el que nos quieren imponer en el sector de Quebradilla en la comuna de La Ligua", argumentó la parlamentaria. Pérez añadió que el siniestro reafirma que la central es invasiva dentro del área.