Secciones

La cannabis abrió un nuevo ciclo de Tertulias Porteñas

VALPARAÍSO. Encuentro es organizado por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia.
E-mail Compartir

"¿Qué sabemos de la Cannabis?" fue el tema que concentró el interés de unas 200 personas que llegaron anoche hasta el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la Plaza Sotomayor, para participar de la apertura de un nuevo ciclo de Tertulias Porteñas, actividad organizada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), de la Universidad de Valparaíso (UV).

Con la conducción de Cristián Warnken, director de la Editorial de la UV, la conversación y análisis que dio vida a este primer encuentro tuvo como invitados a Anneliese Dörr, doctora en Psicología; Jorge Dahm, ministro de la Corte Suprema; y a Andrés Chávez, doctor en Neurociencias, quienes abordaron la temática desde sus áreas de desarrollo, estableciendo un enriquecedor diálogo con el público.

El director del CINV y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002, el bioquímico Ramón Latorre, precisó frente a este nuevo ciclo de Tertulias Porteñas que "lo más importante es traer la ciencia al ciudadano, mostrar de diferentes puntos de vista lo que significa el sistema nervioso, los seres vivos, y sobre todo mostrar desde diferentes puntos de vista que la ciencia no es muy diferente a cualquier otro acto creativo".

Por su parte, el director ejecutivo del CINV, Juan Carlos García, subrayó que este año se abordarán temas de contingencia, adelantando que la próxima tertulia se efectuará en septiembre, la cual tendrá como tema los relojes biológicos y el impacto de los cambios de horario en ellos.

3 invitados tuvo la tertulia de anoche que abordó el tema "¿Qué sabemos de la Cannabis?".

Casona ubicada en zona típica del cerro Alegre alojará al Museo del Grabado

VALPARAÍSO. Considera una inversión de $ 2 mil millones a través de la glosa del FNDR.
E-mail Compartir

Una histórica casona del año 1882 y que está emplazada en un área de zona típica del cerro Alegre será restaurada para convertirse en el futuro Museo del Grabado de la Universidad de Playa Ancha, obra que contempla una inversión de casi 2 mil millones de pesos aportados por el Gobierno Regional. El llamado de licitación para ejecutar el proyecto se publicó en el Diario Oficial y tendrá como unidad técnica a la Dirección de Arquitectura del MOP.

El intendente Gabriel Aldoney, junto al rector de la UPLA, Patricio Sanhueza; el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, y a la directora del Fondo de las Artes y Asuntos Patrimoniales de la UPLA, María Teresa Devia, se interiorizaron de los detalles del proyecto, en una exposición a cargo del director regional de Arquitectura MOP, Rodrigo Pereira, unidad que tendrá a cargo la supervisión técnica del proyecto.

El intendente Aldoney destacó que el inmueble será un nuevo aporte al valor patrimonial de Valparaíso, destacando que se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del FNDR.

El rector Patricio Sanhueza agradeció al Gore por tratarse de un proyecto único en América Latina. "Este museo será una atracción, aquí se va a enseñar a hacer grabado y, por lo tanto, los que tienen talento para ello podrán hacer una industria cultural a propósito de esto. Aquí habrá un ecoworking, lo que significa tener una relación muy fuerte con la comunidad, va a ser una tremenda dinamización de este barrio y también de Valparaíso como ciudad", dijo el personero sobre el inmueble emplazado en la calle Lautaro Rosas.

Obras culminarán a fines de 2017

El director de Arquitectura del MOP, Rodrigo Pereira, adelantó que el proyecto podría finalizar a fines de 2017. "La inversión es de mil 780 millones de pesos, la casa tiene mil 100 metros cuadrados y hay una intervención nueva de 80 metros cuadrados en el área norte; considera también una plaza semipública, salas de exposiciones, salas taller en el primer y segundo nivel, salas de clases, centro documental y área administrativa".

Gore apunta a darle una nueva orientación a los fondos FIC

REGIÓN. Intendente Aldoney afirma que "es necesario cambiar lineamientos", para que iniciativas presentadas por universidades sean un aporte a la innovación.
E-mail Compartir

Ante los cuestionamientos del Consejo Regional (Core) a los proyectos presentados por universidades y centros de estudio al concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad 2016, que para este año cuenta con recursos por casi 3 mil millones de pesos, muchos de los cuales no cumplirían con el objetivo para el cual se dispuso esta subvención estatal, el intendente Gabriel Aldoney afirmó que, en este último proceso de selección, se actuó en relación a las bases que están vigentes.

"El proceso que se hizo en esta oportunidad obedeció a los lineamientos que existen hasta la fecha, de acuerdo a las bases licitatorias y los procedimientos de selección de las iniciativas, sin perjuicio de eso, es evidente que cuando uno analiza las propuestas, e incluso cuando uno hace una revisión de la historia de lo que son los fondos FIC, se encuentra con proyectos que, en una cantidad no menor, no reflejan exactamente lo que se entiende por innovación ni menos para la competitividad", reconoce el intendente Aldoney, al ser consultado por el real aporte que ha significado para la región este millonario desembolso de recursos públicos, que provienen de la glosa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

La autoridad regional afirma que es necesario hacer una revisión de los objetivos del concurso para futuros procesos, tomando en cuenta que, en versiones anteriores, incluso se financiaron cursos de inglés para una universidad de la zona, lo que dista mucho de la finalidad que se busca con estos aportes.

"Es evidente que tenemos que hacer una reflexión de esta materia y, sobre todo, porque creo que hay que generar un grado de mayor compromiso entre lo que se está desarrollando como proyecto y la realidad concreta", recalcó la autoridad regional.

Añadió que la innovación "no es para crear sólo saber en las universidades o en los institutos de investigación, sino que esos conocimientos tengan una aplicación específica".

Ámbitos como el desarrollo costero y la pesca artesanal, donde, reconoce, "han habido proyectos interesantes", son áreas en las cuales Aldoney considera que es necesario avanzar a través de este fondo.

"Es evidente que hay otro tipo de proyectos, de los cuales tengo la sensación que, más que ser de innovación, es traspasar ciertas tecnologías que ya existen y, por lo tanto, tienen un concepto más bien de fomento que de desarrollo de la innovación. Hay que tratar de darle una orientación mucho más exacta respecto a lo que la región espera de estos proyectos", finalizó.

Rector UPLA: "Deben cumplir las bases"

Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha, que tuvo seis proyectos declarados admisibles, sostiene que su casa de estudios ha presentado iniciativas de "alto impacto", sin embargo, reconoce que "pudiera ser que alguno de estos proyectos no apunte a lo que se procura, pero para eso están las instancias de evaluación que deben cumplir las bases. Si hubiese algún proyecto que fuese preaprobado para ser adjudicado y que no cumple esas condiciones, no debiera estar y ser parte de una evaluación rigurosa".

Vecinos del barrio de Forestal prueban con éxito botones de pánico

VIÑA DEL MAR. Sistema les permitirá reaccionar ante emergencias.
E-mail Compartir

Con un simulacro, que contó con la activa participación de la comunidad organizada, Carabineros y PDI, el municipio de Viña del Mar puso en funcionamiento un nuevo sistema de seguridad vecinal, consistente en 180 botones de pánico instalados en igual número de viviendas, conectados a alarmas comunitarias, en la población Titus de Forestal bajo.

Los dispositivos corresponden al proyecto "Recuperemos la Seguridad Perdida", adjudicado al Comité Vecinal de Seguridad Ciudadana Eduardo Titus, obtenido a través de Fondo Concursable de Seguridad Ciudadana (FICS) con una inversión de $3.000.000.

"Lo fundamental es que los vecinos se apoyen para alertar ante una situación delictual en su barrio o casa, en que este tipo de mecanismos son un gran apoyo para generar una respuesta eficaz y oportuna frente a alguna amenaza", manifestó la alcaldesa Virginia Reginato.

Cada terminal consistió en la instalación de un kit central de alarmas comunitarias inalámbricas por pasajes y calles, que permita prevenir cualquier emergencia.