Secciones

Canciller Muñoz puso a la Alianza del Pacífico como ejemplo de integración

PROCESO. Heraldo Muñoz contrapuso el funcionamiento del bloque con el "desconcierto" que reina en Europa.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz destacó ayer el espíritu integrador de la Alianza del Pacífico en contraposición con el "desconcierto" europeo tras el referéndum en el que el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea.

"En un momento en que parece reinar el desconcierto y la desintegración por el 'brexit' (...) lo que estamos haciendo es construir integración pragmática, flexible y realista", dijo el titular de RR.EE. en el Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico con los 49 Estados Observadores.

La cita se desarrolla en Puerto Varas y se produce en vísperas de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, que tendrá en la zona a los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú.

"Hay una cierta contradicción entre lo que sucede en Europa y en América Latina", agregó el jefe de la diplomacia, quien consideró que en la actual coyuntura económica no hay más opción que cooperar junto a sus socios de la Alianza del Pacífico. "En el contexto actual ir por separado cada uno de los cuatro países no sería eficiente. La mejor manera de crear prosperidad y empleo es trabajar juntos", comentó.

Sobre el posible acercamiento entre parlamentarios del Reino Unido y de los países de la Alianza del Pacífico para analizar un posible acuerdo comercial una vez haya salido de la UE, el canciller puntualizó que aún no ha habido ningún contacto entre Gobiernos. "Sería apresurado elucubrar sobre lo que puede solicitar o pensar el Reino Unido en relación con la Alianza. Es un miembro observador y veremos más adelante qué se puede construir si se concreta la salida definitiva de la UE", añadió.

Muñoz afirmó que la elevada cifra de estados observadores (49) y la nutrida asistencia de autoridades al encuentro ministerial y la cumbre empresarial de hoy reflejan el "éxito" de la Alianza del Pacífico.

Eso sí, pidió a esos Estados "que no sólo vengan a escuchar, sino a trabajar con nosotros y ayudarnos a identificar los cuellos de botella en el comercio internacional".

Hoy tendrá lugar la Cumbre Empresarial y mañana la Cumbre Presidencial. La cita de negocios concluirá con las intervenciones de los Presidentes Enrique Peña Nieto (México), Juan Manuel Santos (Colombia), Ollanta Humala (Perú) y Michelle Bachelet (Chile) además de los dos Mandatarios invitados, el argentino Mauricio Macri y el costarricense Luis Guillermo Solís.

Educación: La Moneda afina proyecto y la Confech se declara "en alerta"

PLAZOS. La ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó que la iniciativa comenzará a ser discutida la próxima semana. Estudiantes alegan que han rechazado borradores "en forma y fondo".
E-mail Compartir

Mientras el Gobierno volvió a ratificar que esta semana ingresará el proyecto que reforma la educación superior, los estudiantes aglutinados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se declararon en "estado de alerta" por su contenido.

La ministra Delpiano reiteró ayer que, conforme al compromiso del Gobierno -que vence hoy- el proyecto "esta semana tiene que ingresar (al Congreso), ya la próxima semana se da cuenta en Sala de que ingresó al Parlamento y se mandará a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que es por donde se va a iniciar el debate".

La discusión, agregó la secretaria de Estado, se iniciará la próxima semana, ya que esta es distrital.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central y vocero de la Confech, Gabriel Iturra, expresó que "estamos en estado de alerta respecto del ingreso del proyecto de ley, que se va a dilucidar dentro de las próximas horas. Una vez que tengamos claridad, van a ser las próximas decisiones que tomemos".

El dirigente agregó que una asamblea especial de la Confech, este sábado, definirá la postura definitiva del estudiantado.

El dirigente estudiantil adelantó que "todos los borradores que nos han presentado los hemos rechazado de forma y fondo. Y si no se incorporan las demandas que hemos planteado, evidentemente va a haber un rechazo del movimiento estudiantil", puntualizó.

Uno de los principales puntos que enfrenta a estudiantes y el Mineduc es la clarificación respecto de sancionar el lucro con cárcel, además de prohibirlo en los institutos profesionales y centros de formación técnica. "Nos parece impresentable un proyecto de ley que no ataque efectivamente el lucro", agregó Iturra.

La ministra Delpiano había señalado que el lucro sería considerado como una falta y no como delito con cárcel, como piden los estudiantes. Pero esta argumentó que en el Gobierno "estamos considerando, de alguna manera, el lucro en forma mucho más dura".

El proyecto es uno de los más emblemáticos de La Moneda y apunta a fijar las reglas para el beneficio de la gratuidad y la forma en que se ampliará la cobertura a más estudiantes, reformar el sistema de acreditación de las instituciones y crear una Subsecretaría de Educación.

Un grupo de rectores del G-8 (universidades privadas adscritas al sistema único de admisión) mostraron su disconformidad al asistir ayer al Mineduc para tratar este tema.

El rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, dijo que "hemos sido testigos en las últimas semanas a través de los medios cómo esta especie de gremio, que se llama Consejo de Rectores, ha estado discutiendo entre los estatales y los no estatales por una especie de botín, que son los recursos públicos".

El presidente del Consejo de Rectores (Cruch) y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, manifestó que el proyecto no cambiará profundamente el sistema.

"No se aprecian con claridad los ejes transformadores. ¿Seguirá habiendo financiamiento estatal para el mercado de la educación superior? La reforma, hasta ahora, promete una mayor regulación pero no una transformación del sistema de educación superior del país", explicó.

"(El proyecto) obliga a las universidades a elegir entre meterse a la mal llamada gratuidad o vivir las penas del infierno"

Rubén Covarrubias, Rector de la Universidad Mayor

"La reforma (...) requiere una mirada sistémica, así que valoro que se ingrese como un solo proyecto"

Camila Vallejo, Diputada del PC

5 de julio es la fecha que solicitó la Confech para realizar una nueva marcha estudiantil.