Secciones

Corte rechaza recurso de apelación de TPS ante fallo del Tribunal Aduanero

CARGAS LIMPIAS. Conflicto enfrentó a concesionario del T1 con EPV y Aduanas.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones rechazó la apelación que presentó Terminal Pacífico Sur (TPS) al fallo del Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) que, en su oportunidad, desestimó el reclamo que realizó el concesionario del Terminal Uno en contra del Servicio Nacional de Aduanas por vulneración de sus derechos constitucionales, situación que se enmarca en el denominado conflicto por las "cargas limpias".

Esta acción surgió con motivo de la dictación de la Resolución Exenta N° 2098 de 17 de abril de 2015 del director nacional de Aduanas, que establece el procedimiento administrativo para el retiro de cargas manifestadas a un determinado recinto de depósito aduanero en los términos dispuestos en la Ordenanza de Aduanas.

Entre los considerandos que realiza la Corte para fundamentar su resolución, apunta a que comparte los razonamientos de la sentencia, ya que de conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Aduanas, la Ordenanza de Aduanas y el Reglamento para la Habilitación y Concesión de los Recintos de Depósitos Aduaneros y Almacenamiento de mercancías, "permite arribar categóricamente a la conclusión de que el director nacional de Aduanas tiene la atribución para establecer y aclarar cuáles son las obligaciones a que se encuentran sometidos los almacenistas intraportuarios respecto de aquella mercancía que aún no es entregada legalmente, entre las que se encuentran las indicadas en la Resolución N° 2098".

Agrega que la interpretación que efectúa el tribunal "es concordante con el criterio finalista con que se debe apreciar el principio de juridicidad de la actuación del Estado, en cuanto dicho principio debe ser aplicado teniendo en cuenta la razón de ser del Estado y su finalidad: en este caso el adecuado ejercicio de la potestad aduanera".

La posición de TPS en el tema fue que tanto los aforos de Aduana como la inspección del Servicio Agrícola y Ganadero -nivel 1- podían realizarse en los mismos recintos portuarios para lo cual, en su momento, incluso habilitó un sector especial para ello.

Esto provocó la oposición de la empresa portuaria pues esto, a su juicio, atentaba contra el modelo logístico de Valparaíso.

Jorge Inostroza renuncia a la presidencia de EFE tras 26 meses en el cargo

TRANSPORTE. Germán Correa, Pdte. de Metro Valparaíso, podría asumir.
E-mail Compartir

A contar de hoy, 1 de julio, Jorge Inostroza dejará de ser el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), tras presentar su renuncia la semana pasada ante el comité del Sistema de Empresas Públicas (SEP).

Mediante un hecho esencial, la gerencia de EFE informó de la decisión a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), aunque no se detallan las razones del alejamiento de Inostroza, quien lideraba la empresa desde abril de 2014.

Desde EFE confirmaron que a partir de hoy se hace efectiva la renuncia, pero que por ahora no hay claridad de quién reemplazará a Inostroza. En esa línea, en las últimas horas trascendió que quien podría asumir la presidencia sería Germán Correa, actual presidente del directorio de Metro Valparaíso (Merval).

Sobre su eventual nombramiento, Correa comentó que "sé que se comenta, pero al igual que como se comentan muchas cosas. Hasta ahora no sé nada. Me he encontrado con amigos en el metro o la calle y me han dicho lo mismo, y les pregunto de dónde sacaron eso. Son especulaciones que circulan de vez en cuando".

Correa participará hoy de la puesta en marcha del servicio Bus+Metro en Quilpué, y hasta ahora lo hará como actual presidente de Merval.

26 meses alcanzó a estar Inostroza como presidente de EFE. No se detallan las razones de su alejamiento.

Fuerte caída del sector industrial lidera alza en el desempleo en debut de nuevo instrumento

REGIÓN. El índice de desocupación en la zona alcanzó un 7,5%, el tercer registro más alto del país.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque los actuales niveles de desempleo de la Región de Valparaíso distan mucho de los que predominaban hace algunos años, con cifras de dos dígitos, la tendencia al alza que muestra la variable y en especial en sectores como la industria o la minería no dejan de inquietar.

La región amaneció ayer con un índice de desocupación de 7,5% -el tercero más alto del país- para el trimestre móvil marzo, abril y mayo, lo que representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado. Entre los sectores que más contribuyeron a esta situación se ubica la Industria Manufacturera donde se perdieron 11.740 puestos de trabajo y también Comercio, sector en el cual la cantidad de ocupaciones perdidas llegó a 5.410. Por género, donde más se concentró la caída fue entre los hombres, donde el desempleo pasó de 6,2% a 7,6%.

"La agenda de productividad apunta a fortalecer las empresas para poder generar una mayor cantidad de empleo. Ahora, en lo particular, esta baja en los sectores industria y comercio, hay varios factores", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia, que aludió al traslado de algunas empresas y el cierre de locales de una cadena de supermercados, entre otras razones.

En tanto, el director regional del INE, Mauricio Serrano, explicó que el incremento en el índice se debe a que se generó una disminución de ocupados y además un alza de personas que están buscando trabajo. "Eso en conjunto, genera obviamente más personas cesantes y que buscan trabajo por primera vez, y eso aumenta la tasa de desocupación", comentó el personero que atribuye la baja en la industria y comercio a temas estructurales, pero también estacionales.

"Sin duda que son cifras que hoy nos preocupan, pero también asumimos que estamos pasando por un periodo de desaceleración económica mundial", apunta la seremi del Trabajo, Karen Medina, poniendo el acento en la necesidad de aumentar la posibilidades de empleo para el segmento juvenil que oscila entre los 18 y 29 años.

Principal caída

Desde la industria de la región, la caída que experimentó el área no es sorpresa, dando cuenta que es una baja que se evidencia hace ya un tiempo. "Esto se debe principalmente a que hay proyectos que no se han podido ejecutar por distintos factores, ya sea por trabas de carácter técnico y también por conflictos de distinta índole y que han quedado stand-by", comenta la jefa del Departamento de Estudios de la Asociación de Empresas de la V Región, Daniella Díaz, enfatizando que esto se ha dado tanto en el área metropolitana de la región como en la zona interior.

La ejecutiva también menciona que además eso genera que las empresas opten por irse a otras zonas, perdiendo así potenciales puestos de trabajo. "Hay empresas que están optando por irse o establecerse en Santiago, particularmente a zonas industriales, lo que les asegura al menos evitarse conflictos con la normativa o con la comunidad y que en base a ello prefieren otras opciones antes que nuestra región", menciona, añadiendo que se deben buscar fórmulas para incentivar a la industria manufacturera a que se quede en la zona.

Otro de los sectores que arrojó una caída fue el comercio. Respecto a esta baja, la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, destacó que "el aumento del desempleo va en línea con la caída de las ventas del sector que se prevé para el mes de mayo". Agregó que el complicado panorama internacional, los bajos niveles de inversión y la incertidumbre generada por la reforma laboral son algunos de los factores que causarían un aumento del índice en los próximos meses.

En tanto, el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, dijo que "es necesario que el sector privado recupere la confianza y reactive aquellos proyectos de inversión que hoy se encuentran paralizados".

Renovado boletín

El nuevo documento se enmarca en el proceso de modernización que lleva adelante el INE a nivel nacional.

En el renovado boletín se aumenta la cantidad de sectores económicos analizados periódicamente pasando de 17 a 21.

También se incluye un análisis en relación a las horas efectivas de trabajo. En este trimestre fueron 38,1 semanales en ocupados.

El objetivo final es entregar un desglose más detallado de los indicadores que permite a los responsables tomar mejores decisiones.

"Hay empresas que están optando por irse (...) a Santiago, particularmente a zonas industriales, lo que les asegura, al menos, evitarse conflictos"

Daniella Díaz, Departamento de Estudios Asiva