Secciones

Brasil: promulgan ley para evitar casos de corrupción

CRISIS. Medida prohíbe a dirigentes políticos acceder a altos cargos en empresas estatales en los tres años posteriores a su participación en comicios.
E-mail Compartir

El presidente interino de Brasil, Michel Temer, promulgó una ley que busca evitar nuevos casos de corrupción como el ocurrido en la petrolera estatal Petrobras. La nueva medida prohíbe a dirigentes políticos o miembros de una campaña acceder a altos cargos en empresas controladas por el Estado en los tres años posteriores a su participación en unas elecciones, en un intento por contener la corrupción.

La ley fue publicada el viernes por el diario oficial brasileño. No obstante, fuentes del Gobierno afirmaron que algunos legisladores están intentando llegar a un acuerdo sobre un nuevo proyecto de ley para modificar la prohibición, que había sido removida del texto legal en la Cámara baja antes de ser reincorporada por el Senado.

Mientras, la Policía Federal brasileña puso en marcha una nueva fase de la operación que investiga el caso de corrupción de la estatal Petrobras y que tuvo como objetivo al grupo brasileño JBS-Friboi, uno de los mayores grupos de producción y exportación de carne bovina en el mundo.

La operación fue autorizada por el magistrado Teori Zavascki, miembro de la Corte Suprema, responsable de una de las ramificaciones de la investigación que envuelve a la petrolera, y se desarrolla en los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Pernambuco, informó la Agencia Brasil.

Uno de los objetivos de la operación, según informaron medios locales, fue el cambista Lucio Funaro, quien fue detenido en Sao Paulo y que es conocido por sus vínculos con el presidente suspendido de la Cámara Eduardo Cunha.

Según la Policía, en los últimos años operó en Petrobras una red de corrupción que adjudicaba contratos a empresas privadas de forma fraudulenta, inflaba sus valores y repartía las diferencias entre exdirectivos de la propia estatal y políticos que facilitaban esas maniobras. L

La propia Petrobras ha reconocido en sus balances que, entre 2004 y 2014, los fraudes le causaron perjuicios financieros por valor de 2.000 millones de dólares.

El presidente de la ONG Transparencia Internacional (TI), José Carlos Ugaz, alertó que la corrupción en Brasil "mata" y que el caso descubierto en la petrolera estatal Petrobras sobrepasa fronteras "inimaginables".

Las investigaciones tienen que ir hasta el fin, caiga quien caiga. Nadie está encima de la ley", declaró Ugaz en visita a Brasilia. Para Ugaz, "Brasil está siendo observado por el mundo con su capacidad de enfrentar un caso inmenso de corrupción sistémica y estructural. Ese esfuerzo no puede parar por cuenta de una guerra política".

Lula será candidato presidencial

La Presidenta apartada de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó ayer que el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva será candidato a la presidencia en las elecciones de 2018, según divulgó el diario digital Brasil 247. "Les puedo decir que va a disputar la próxima elección", dijo Dilma en una entrevista concedida a la revista francesa L'Express citada por el periódico. Rousseff señaló que la razón principal del golpe de Estado en su contra es prevenir que Lula se presente como candidato a Jefe de Estado. "Hoy en día, a pesar de todos los intentos por destruir su imagen, Lula es una de las personas más amadas en el país Es por eso que se va a presentar en la próxima elección", afirmó.

Papa emérito revela pugna con el lobby gay en el Vaticano

ROMA. En su biografía Benedicto XVI relata enfrentamientos con clérigos.
E-mail Compartir

El Papa emérito Benedicto XVI, primer pontífice que renunció al cargo en siete siglos, confiesa sus tormentos, como sus preocupaciones y noches insomnes, en un libro entrevista que lanzará el próximo mes de septiembre.

Con el título "Conversaciones finales", el libro será publicado en varios idiomas y tendrá la forma de una extensa entrevista con el periodista alemán Peter Seewald, con el que ha colaborado para otros libros.

Según una anticipación publicada por el diario italiano "Corriere della Sera", que ha adquirido los derechos y publicará extractos en septiembre, el Papa realiza un balance de sus controvertidos ocho años de pontificado, una gestión marcada por numerosos escándalos, entre ellos por los abusos sexuales de algunos curas y la corrupción que sacudía las finanzas del Vaticano.

El retirado Papa alemán, de 89 años, conocido por ser un refinado intelectual y teólogo, hace un recorrido de su vida desde la juventud bajo el nazismo, pasando por el descubrimiento de su vocación, hasta su amistad con Juan Pablo II, del que fue el recio "guardián de la fe" como prefecto para la doctrina de la fe, el ex Santo Oficio. Pero el tema que suscita más interés son sus confesiones más íntimas, ya que reconoce las noches pasadas en blanco, sin poder conciliar el sueño ante el peso del cargo, así como la existencia de una "lobby gay" dentro del Vaticano, formada por clérigos homosexuales que aspiraban a obtener cargos influyentes en la Curia Romana.

Según el Papa emérito se trataba de 4 ó 5 personas, un grupo que logró disolver, información que no había sido confirmada hasta ahora. Joseph Ratzinger reconoce también su falta de firmeza para gobernar una Iglesia con 1.200 millones de católicos, una de las mayores críticas que le lanzaron durante su pontificado y confiesa que tiene apuntes y anotaciones de todo lo que ocurrió. Sin embargo, asegura que "destruirá" esos cuadernos, si bien considera que sería un manjar único para todo historiador.

El pasado martes, el papa Francisco celebró el 65º aniversario de la ordenación de Benedicto XVI, una ceremonia inusual a la que asistió buena parte de la jerarquía de la Santa Sede, entre ellos numerosos cardenales y monseñores de la Curia Romana.

El papa emérito parecía estar en buen estado físico y asistió sentado y vestido de blanco a la ceremonia.

Perú sanciona con US$3,5 millones de a petrolera estatal por derrame

E-mail Compartir

El gobierno peruano sancionó con 3,5 millones de dólares a la mayor empresa pública del país, la petrolera PetroPerú, por un nuevo derrame de petróleo ocurrido el 24 de junio, que elevó a tres los registrados en lo que va del año.

La sanción impuesta por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente, le ordena a Petroperú "ejecutar de manera inmediata las acciones de limpieza y rehabilitación en la zona afectada".

El derrame, de unos 600 barriles de crudo, se produjo en un tramo del oleoducto norperuano, afectando a 435 personas y contaminando terrenos de cultivo en la provincia de Datem Marañón, en la amazónica región Loreto. El Ministerio de Salud declaró el jueves una emergencia por el agua para consumo humano por 90 días en la zona afectada.