Secciones

A seis meses de su apertura, planta de biogás de El Molle planifica duplicar producción

ENERGÍA. Es la única de su tipo que funciona en la región.
E-mail Compartir

En enero de este año comenzó a funcionar en la región la primera planta generadora de electricidad alimentada por biogás producido por los residuos domiciliarios o residuos sólidos urbanos (RSU) que se depositan en el relleno sanitario El Molle, en Valparaíso.

El proyecto, de la empresa Stericycle, significó una inversión de US$ 7 millones y genera actualmente 4,5 megawatts, lo suficiente para abastecer de energía a cerca de 15 mil hogares. El proceso funciona en base al biogás que es llevado a una planta de tratamiento, para luego ser transportado a un grupo de generadores similares a motores de combustión interna, donde se transforma finalmente en energía renovable.

Lo interesante es que a corto plazo se proyecta aumentar su capacidad, aprovechando que cuenta con una declaración ambiental que le permite generar hasta 8 megawatts. "En la medida que se puedan conectar más motores, en base a la generación de metano del relleno, se va a hacer", comentó Luis Enrique López, gerente general de Efizity, la firma que administra la planta.

El ejecutivo añade que además se están explorando otros lugares en la zona que potencialmente posibiliten aumentar la cantidad de estas plantas. "No descartamos trabajar en otros rellenos sanitarios, lo estamos analizando, aunque en la región no son muchos más los lugares que hay, ya que se requiere cierto tamaño mínimo", señala.

En esa línea, se calcula que para que sea apto un relleno sanitario con el objetivo de generar energía se requiere que reciba los residuos de una población de aproximadamente 200 mil personas.

"Es por eso que los que en su mayoría funcionan se encuentran en Santiago. En lo que se refiere al de Valparaíso, ha cumplido con las expectativas que teníamos, aunque todavía estamos en una fase de aprendizaje y optimización del proceso", enfatiza López.

En tanto, el seremi de Energía, Jorge Olivares, señaló que el desarrollo de esta planta es importante para la repartición porque soluciona la necesidad de tener un relleno sanitario y, por otra parte, genera energía a partir de residuos. "Todos los rellenos sanitarios van a generara biogás, el desafío es transformarlo en energía", recalcó la autoridad.

2025 es el año en que se espera que la planta funcione al máximo de la capacidad prevista.

Inician sumario por denuncia de maltrato laboral

VIÑA DEL MAR. Municipio recibió carta de funcionarios por mujer desmayada.
E-mail Compartir

Un sumario interno inició la Municipalidad de Viña del Mar, tras recibir la denuncia de funcionarios del Departamento de Tesorería sobre el maltrato psicológico del jefe de la repartición contra una funcionaria, que incluso llegó a desmayarse tras una discusión de trabajo.

Los funcionarios entregaron una carta en el Concejo Municipal del jueves, en la cual dan a conocer la situación ocurrida el pasado viernes 24 de junio. La misiva parte diciendo que el director del departamento, José Aracena, comenzó a gritar a la funcionaria Marisol Canga, y se explica que los gritos se oían desde el hall del municipio.

Luego, relatan, la funcionaria fue llamada nuevamente a hablar con el director, acompañada de dos funcionarios más, y tras nuevas discusiones, cayó desmayada. "Nuestros compañeros que acompañaban en esos momentos a Marisol en la oficina del director manifestaron que el señor tesorero cerró su puerta con llave para que nadie se diera cuenta de lo que pasaba en su oficina, donde Marisol yacía en el suelo desmayada. Sin embargo, nuestros colegas hicieron caso omiso a esa falta de criterio y humanidad y llamaron a la ambulancia". Se relató también que personal del SAPU la debió atender en la oficina del director, mientras él "estaba presente y con la indiferencia que lo caracteriza, firmaba cheques".

Posteriormente, Canga fue trasladada al hospital Gustavo Fricke y, según los funcionarios, el director aludido nunca preguntó por el estado de salud de la funcionaria ni llamó al hospital.

Municipio

"Hemos tenido que soportar las constantes humillaciones, las malas palabras, la falta de respeto hacia todos nosotros, el hostigamiento laboral ya es insostenible por parte de este funcionario, el señor José Aracena Vargas", comentaron.

Desde el municipio informaron que "al conocerse los antecedentes, la alcaldesa ordenó de inmediato el inicio de un sumario para establecer las responsabilidades del caso y se están estudiando las medidas administrativas que corresponden tomar".

Región concentra un 29% de los robos a predios frutícolas

AGRICULTURA. Sólo en el Valle del Aconcagua el monto de insumos sustraídos en este año alcanza los $ 150 millones. Productores apuntan a escasa investigación.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Un 29% de los robos en predios frutícolas del país ocurren en la Región de Valparaíso, especialmente en la zona del interior. Así lo informó la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), tras una encuesta que realizaron a productores y que llamaron "La delincuencia rural se toma los huertos de Chile".

Según detallaron, sólo durante este año seis de cada diez productores frutícolas dijeron haber sufrido algún tipo de robo en sus predios. Peor aún, en los últimos tres años la cifra alcanza a un 90% de ellos.

En detalle, la mitad de los productores que han sido víctimas reconocieron haber sufrido, además del robo de fruta, la sustracción de insumos esenciales para el manejo de los cultivos, como los agroquímicos que utilizan. En tanto, un cuarto de los encuestados indicó haber sido víctima del robo de maquinarias, mientras que otro 11% dijo haber sufrido la pérdida de bombas, tendidos eléctricos, transformadores eléctricos y distintos equipos de riego.

"La delincuencia rural y los robos en el campo son un problema gravísimo que hemos tenido todos en estos años, por lo que en estos dos meses hemos recopilado información que esperamos que las autoridades de gobierno escuchen, para poner atajo a esto", comentó el presidente de Fedefruta, Ramón Achurra.

Valle del aconcagua

En la región, la situación más compleja la viven los productores del Valle del Aconcagua. El presidente de la Asociación de Agricultores de Los Andes, Víctor Catán, comentó que según información que recabó su entidad, junto a Uvanova (Comisión para la Investigación y Desarrollo de la Uva de Mesa en Chile), el monto de insumos sustraídos sólo durante este año asciende a $150 millones.

Para Catán, el problema va más allá y radica en la falta de investigación que existe una vez que se denuncia el hecho. Según estimó Fedefruta, un 91% de los productores no obtuvo una respuesta satisfactoria por parte de Carabineros o del Ministerio Público.

"Genera indignación el recibir notificaciones como estas, cuando la obligación del Estado es garantizar la seguridad, no existiendo investigaciones ni diligencias que lleven a poner término a estas bandas organizadas para delinquir, que ponen en riesgos nuestra actividad", sostuvo Catán.

Robo de paltas

Es sin duda uno de los principales productos que se roban en la Región de Valparaíso, que concentra un 40% de la producción de paltas en el país.

Irene Salazar, directora de la Asociación de Agricultores de Quillota-Marga Marga, indicó que el robo de esta fruta es uno de los más complejos en la zona y que en el último tiempo se ha incrementado, junto a los limones y uvas, debido al alza en el precio.

"Es un bien preciado porque con pocos kilos se obtiene harto dinero, además que se vende bien, dura harto y no se pierde rápidamente. La Cruz, Quillota e Hijuelas son las comunas más afectadas con el robo de paltas", dijo Salazar.

"La obligación del Estado es garantizar la seguridad, pero no existen diligencias que lleven a poner término al robo"

Víctor Catán, Presidente Asociación de, Agricultores de Los Andes

Robo "hormiga" y de bandas

El gobernador de la Provincia de Quillota, César Barra, comentó que en el último tiempo han detectado dos tipos de robo: el llamado "hormiga", cuyas personas ingresan a los predios con un saco, y el de bandas, que tienen una estructura delictiva superior y que actúan incluso con vehículos. Por lo mismo, la Gobernación se ha reunido con Carabineros y el Servicio de Impuestos Internos (SII), a objeto de evitar la receptación, puesto que la compra de palta robada también ha ido en aumento.