Secciones

Estudiantes se mostraron escépticos con el proyecto

REFORMA. Dirigentes universitarios de la región creen que falta profundizar para que haya una real transformación.
E-mail Compartir

Con escepticismo fue recibido el proyecto de ley de reforma a la educación superior por los estudiantes universitarios agrupados en la Confech, quienes esperaban una transformación estructural más compleja y penas de cárcel al lucro, entre otros aspectos.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (FEPUCV), Jorge Rauld, expuso que "en términos estructurales este proyecto no viene a transformar la educación, es más, nos deja la sensación que a la Presidenta le tembló la mano con los empresarios, es un proyecto que para nada erradica el mercado, sino que lo que hace es resguardarlo cuando vemos que se va a mantener la gratuidad en términos de becas y que además el Crédito con Aval del Estado, los fondos para bancos privados, se sigue manteniendo".

Otro punto que echó de menos en el texto fue un mayor nivel de democracia al interior de las universidades, pues una de las demandas de la Confech es la triestamentalidad en materias tan importantes como la elección de rectores.

Si bien el proyecto despeja las dudas que había en torno a la duración del beneficio de la gratuidad, estableciendo que regirá por la duración nominal de la carrera, Rauld planteó que en la Confech estaban porque la gratuidad se mantuviera por lo que dura en promedio cada carrera.

"Al menos acá, en la Católica, según las cifras que nos han dado, sólo el 24% de los estudiantes saca la carrera en el tiempo de duración nominal, entonces ahí hay una definición que tiene que ver con el sistema educacional completo. Y desde ese punto de vista, tampoco viene a resolver lo que nosotros hemos planteado desde el movimiento estudiantil", enfatizó el presidente de la FEPUCV.

Hasta ahora las autoridades académicas de cuatro de las universidades privadas con sede en Viña del Mar (Santo Tomás, Adolfo Ibáñez, Viña del Mar y Andrés Bello) no han mostrado interés por sumarse a la gratuidad. Y sobre este aspecto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Nataly Campusano, recordó que "el estudiantado, a través de las plenarias, ha manifestado que es necesario involucrarse en lo que es la reforma, entendiendo que el privado tiene que hacer un esfuerzo por avanzar en ésta, como el Ejecutivo también tiene que poner los puntos claros hacia el privado".

En tal sentido, planteó que "entendemos que hoy día no hay un sistema que esté regulado, para nosotros llegar y entrar a un sistema de gratuidad, entendiendo que hoy día están siendo cuestionadas las instituciones como el grupo Laureate y otras más, entonces, en razón a eso entendemos que tiene que haber un avance y una voluntad del privado y del Ejecutivo, pero el estudiantado se manifiesta a favor y entendemos que no somos estudiantes de segunda categoría, por ende, también debemos entrar al sistema de gratuidad y a la reforma en su conjunto".

Marcha: positivo balance del gobernador

Una nueva marcha realizaron ayer los estudiantes por las calles de Valparaíso, la que, a diferencia de la convocada en Santiago, sí fue autorizada por el gobernador provincial, Jorge Dip, quien detalló que "según cifras entregadas por Carabineros, tuvimos alrededor de 1.700 participantes en la marcha. La mayoría de ellos respetaron el trazado y llegaron hasta la calle Edwards; sin embargo, un grupo de unos doscientos intentó llegar por distintos lugares hasta el Congreso y fueron dispersados por Carabineros, ya que no estaban respetando el trazado. Producto de eso y algunas escaramuzas menores que se dieron en la ciudad, tenemos un balance de 18 detenidos, no tenemos registros de daños a la propiedad privada ni de atentados en contra del comercio, por lo tanto, podríamos decir que tenemos un balance relativamente positivo".